Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Desarrollo Profesional Continuo

Editor IMCP - 1 junio, 2019

¿Suficiente?

Desde nuestra niñez y luego en nuestra juventud, el mensaje constante que nos llegaba era: ¡estudia!, ¡prepárate! Ya cuando nos encontrábamos en el estudio de la licenciatura nos llovían las recomendaciones para aprovechar mejor nuestras clases, acreditar los exámenes y, en algunos casos, la encomienda de iniciar nuestra vida laboral, combinando la práctica y el estudio o la teoría. En diversos momentos y de diferentes formas, buscábamos saber más, estar preparados, desarrollar habilidades
y capacidades que, en su conjunto, nos ayudarían a convertirnos
en profesionistas y nos permitirían iniciar nuestra historia como
profesionales de la Contaduría

El paso de los años y la experiencia laboral que vamos acumulando, nos
permiten comprender y asimilar que, para lograr mejores condiciones
de vida, en los aspectos económico, profesional y personal, es conveniente
continuar estudiando.
El dinamismo del conocimiento en las diversas materias que permiten el ejercicio de nuestra profesión se vuelve vertiginoso; por otro lado, el volumen de información que se ha alcanzado, también se suma en el reto de cómo mantenerse capacitado y actualizado. No basta que tengamos buenos estudios o que tengamos mejores conocimientos, o que estemos en estudio constante, lo verdaderamente importante es qué tanto de lo aprendido logramos poner en práctica cómo mediante ello impactamos en nuestra sociedad para mejorar la condiciones existentes. Nos podemos pasar mucho tiempo estudiando o reflexionando, sin asumir el compromiso y la responsabilidad de un cambio de conducta que repercuta en nuestra actividad profesional y que, de una manera consciente, genere bienestar.
Lo que hacemos como profesión contable, es lo que realmente beneficia o perjudica a la sociedad. Las acciones que cada uno de nosotros llevamos a cabo, son las que hacen que nuestra profesión se catalogue como responsable, comprometida y organizada. Hoy podemos utilizar como una herramienta a la Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC) que, de forma organizada y estructurada nos marca un camino y una guía para que, cumpliéndola, podamos demostrar ante nuestros clientes, patrones,
usuarios de nuestros servicios, autoridades y la sociedad en su conjunto que mantenemos nuestras capacidades técnicas y habilidades personales en un alto nivel y que con ello estamos asegurando que utilizamos los conocimientos de vanguardia que aseguran los mejores resultados. La NDPC abre caminos y permite ir colocándonos en el futuro, nos posiciona en un modelo de mejora continua y de generar beneficios en nuestra sociedad, que a la postre nos asegura sustentabilidad. ¿Es suficiente?, se vuelve la pregunta obligada. ¿Con el cumplimiento de la NDPC, ya estamos logrando un verdadero desarrollo profesional continuo?, se convierte en el cuestionamiento central. Para contestar estas preguntas, considero que se necesita integrar en las personas la combinación de tres ingredientes, de tres soportes que permitan anclar la NDPC y con su permanencia basada en la constancia, ahora de una manera sólida genere los resultados óptimos en el desarrollo profesional de todos los Contadores. Llamaré a estos tres ingredientes “las 3C”, convicción, compromiso y congruencia. Con la participación de estas tres condiciones podríamos, desde un punto de vista matemático afirmar lo siguiente: DPC + 3C = Éxito. Si verdaderamente estamos convencidos de que los principales beneficiados de capacitarnos y mejorar nuestras habilidades, somos nosotros mismos, si de manera sincera y honesta reconocemos todo aquello que nos hace falta conocer y estudiar, si dentro de nuestra conciencia existe un verdadero reclamo de mantener nuestros conocimientos en el nivel más alto y actual posibles, entonces alcanzaremos a valorar la riqueza y los beneficios que nos dará este proceso de un verdadero desarrollo profesional continuo.

Esta convicción nos regresará el hambre de conocimiento y aprendizaje que teníamos cuando éramos estudiantes, nos acercará soluciones a todos los posibles problemas u obstáculos que aparezcan. Nos dará, también, libertad para actuar por y para nosotros mismos, logrando ser mejores seres que de
manera responsable contribuyan a la sociedad.
Está comprobado que cuando el ser humano verdaderamente desea algo, hace todo para poder obtenerlo, le da valor y lo convence que alcanzarlo o
tenerlo es la mejor condición de vida que puede lograr.
Si a esta convicción, la fortalecemos con compromiso, entonces multiplica sus efectos. Hacer parte de cada uno las acciones para sí lograrlo, para sí alcanzarlo, para sí aceptarlo y, además, lograr hacerlo de manera cotidiana posiciona a cada persona en una escala muy alta de aceptación de responsabilidades.

Vencer a nuestras propias ideas, doblegar a nuestro ego, con humildad y respeto, reconocer nuestras debilidades, ir más allá de querer hacerlo y hacerlo, nos dará, también la libertad para actuar por y para nosotros mismos, logrando ser mejores seres que, con responsabilidad contribuyan a la sociedad. Y, finalmente, la tercera, la congruencia, nos lleva a que traduzcamos nuestras palabras, pensamientos y conocimientos en acciones; que cada día nos enfoquemos en comportarnos de la forma en la que nos sentimos convencidos y con la que nos comprometemos.
Se siente seguro de lo que piensa y de lo que siente, se compromete, entonces nuestros comportamientos serán congruentes.
Todas las acciones que, como profesionales de la Contaduría, que hasta el día de hoy hemos llevado a cabo, se encuentran en el pasado. Muy poco, por no decir que nada, podemos hacer para cambiarlas. Hoy la propuesta es que nos demos oportunidad de reflexionar y que nos convenzamos de que, podemos cambiar, que podemos recuperar la credibilidad de todos nuestros usuarios, de nuestros clientes, patrones, instituciones y de ¡la sociedad!
Si lo hacemos a partir de hoy y en adelante, con el paso de los días lograremos integrarlo a nuestro modo de vida; quizá convenzamos a otros de que también actúen de la misma forma; recuperaremos los valores perdidos, ayudaremos a salir de la crisis que, como sociedad, estamos viviendo. Convicción, compromiso y congruencia, son las tres condiciones que nos podrán ayudar, no solo para mejorar el desempeño de nuestra profesión y su impacto en la sociedad, sino para que las podamos aplicar en cualquier área de nuestra vida. No quiero dejar en el lector, la sensación de que las ideas o los pensamientos no sirven, claro que son importantes. Rescato una frase del futurólogo Joel Arthur Barker: “Una visión sin acción es un sueño, una acción sin visión no tiene sentido, una visión con acción puede cambiar el mundo”.
El beneficio de este cambio lo recibiremos todos, porque si logramos que cada vez más personas hagan mejor las cosas, procurando el bien común,
además del bien personal, entonces cada vez nos estaremos ayudando unos a otros a tener mejores condiciones de vida.
El tiempo es ahora, no debemos esperar, dejemos de justificarnos, dejemos de buscar excusas; si bien es cierto que no puedo cambiar todo en un día, sí
me puedo responsabilizar en cambiar un poco cada día, generar nuevos hábitos basados en un pensamiento ético, para lograr un comportamiento ético. No tenemos que avisarle a nadie, no tenemos que publicarlo en ningún lado, no tenemos que pedir a nadie que nos lo revise o que nos supervise, porque el único que sabe qué pasa en la vida de cada uno es uno mismo. A lo largo del día, desarrollamos un sinfín de comportamientos, en algunos casos nos ven unas personas que no nos interesan, pero en otros lo que queremos es que nos vean y más allá de comportarnos, hasta actuamos. Lo que nos tiene que mover en nuestra propia conciencia. Nuestra medición de puntos pasará a segundo o tercer plano, cuando de manera permanente usemos la combinación de 3C + DPC, porque serán tan grandes los beneficios, éxitos y parabienes que los puntos solo serán un resultado más de todas las metas logradas.

C.P.C. JUAN CARLOS BOJORGES PÉREZ
VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO
JCARLOS.BOJORGES@BGS.COM.MX

Tags | acciones, actualización, asumir, beneficio, buenas intenciones, compromiso, conciencia, convicción, Cuestionar, hacerlo bien, lo hago, profesión contable, querer hacerlo, resultados
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Marco conceptual

1 mayo, 2019
Artículos

DPC y certificación

1 junio, 2019
Artículos

Norma de Desarrollo Profesional Continuo

1 junio, 2019
Previous Post EL ENCARGADO DE CUMPLIMIENTO EN ACTIVIDADES VULNERABLES
Next Post Norma de Desarrollo Profesional Continuo

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP