Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

DPC y certificación

Editor IMCP - 1 junio, 2019

Public Confidence

Cuando afirmo que la Contaduría Pública es la “profesión de la confianza”, retornan a la mente gratos momentos de mi experiencia profesional; recuerdos de vivencias con personas emprendedoras que confiaban plenamente sus patrimonios en manos de un servidor, “como usted diga Contador”, frase que enorgullece y compromete. No tengo la menor duda de que la emoción es similar entre mis colegas de profesión, máxime entre los que por convicción participamos activamente como colegiados en las comisiones del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Convicción o cumplimiento normativo
Lo anterior me conduce a expresar que la “actividad del conocimiento programado, formal, reconocido y permanente” que se observa en la Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC) del IMCP, en congruencia con el Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF) de la International Federation of Accountants (IFAC, por sus siglas en inglés), queda reducido para el profesional contable asociado en una simple obligación de informar su cumplimiento.
Competencia, experiencia y habilidades
Por su preparación profesional, al Contador Público se le ofrece una amplia variedad de campos de acción. De forma dependiente, tanto en empresas del sector privado como las del sector público o gubernamental; o de forma independiente, en áreas de especialidad como el mismo proceso de los registros contables, la auditoría, las finanzas, la consultoría, la investigación o la docencia. Sin embargo, es de reconocer que, quizá, por requerimientos del mercado o por un estado mental de inconciencia de la zona de confort, un gran porcentaje de los profesionales de la Contaduría han decidido dedicarse prácticamente de forma exclusiva al cumplimiento tributario o fiscal. Rememorando los deberes de la “competencia técnica” y de la “experiencia práctica” fundamentados en los pronunciamientos internacionales y en las normas de auditoría, considero necesario la re-dirección de la conducta del conocimiento y del proceso sistemático de su cumplimiento. Re-aprender lo aprendido invariablemente redituará en la restructura de los objetivos personales y en el desarrollo
de la capacidad y habilidad profesional.
Ética, valores y actos
Supongamos el siguiente escenario: el Contador Juan Pérez, de 55 años, en este mes, cumple cinco años de que dejó su último empleo. Desde el momento de su retiro ha buscado afanosamente emplearse, presentado varias solicitudes en diversas empresas de su localidad. Si bien, los reclutadores le han despedido con un esperanzador “nosotros le llamamos”, él bien sabe que por su edad será una odisea volverse a contratar La situación se ha tornado desesperante, pues el poco ahorro que tenía se ha esfumado y el apoyo económico de sus dos hijas cada vez ha venido a menos.
El día de hoy, un viejo amigo abogado de profesión le comunicó que en el transcurso de los tres siguientes días iba a recibir la llamada de una persona. Se trata de uno de sus clientes que le ha solicitado le recomiende a un Contador honesto y responsable, que se encuentre actualizado y con amplia experiencia en el giro de su empresa. El amigo abogado le manifiesta a Juan Pérez que él ya se encargó de recomendarlo ampliamente y que puede tener la certeza de que será contratado. Sin embargo, le aclara que por ningún motivo haga mención de que se encuentra desactualizado; sino que deberá decir que acaba de dejar su trabajo y que, además, necesitará que se le contrate a un pasante, en quien pueda descargar la mayor parte del trabajo. Por último, se le sugiere que exija un cuantioso sueldo, pues la empresa pude cubrirlo y que del mismo espera su comisión, ¿usted qué haría? “Rechazarlo”, de acuerdo con el 310 y 330 del Código, respondieron de forma unánime el pasado mes de octubre, los 11 equipos en el Maratón Nacional de Ética del IMCP.

Pero, ¿cuál hubiera sido la respuesta de Immanuel Kant principal exponente de la “ética consecuencial” o “utilitaria”, en la que “los actos pueden ser clasificados como buenos o malos dependiendo del mayor o menor número de beneficios de los mismos”? ¿Será entonces que el fin justifica los medios?
Certificación profesional
Hace casi 25 años que laboro de forma independiente y, al igual que en cualquier negocio, el principio fue difícil y con el tiempo llegó la estabilidad.
No recuerdo un solo cliente que no hubiese llegado por la recomendación de mi trabajo de algún otro; la confianza personal pronto mandó mi carta presentación al olvido. ¿Será que ya mi memoria falla? Solo recuerdo un caso en que un posible cliente, en cita previa, ejerció su derecho de preguntar: “¿Cómo me puedes demostrar que estás capacitado?”. Con el ego que nos caracteriza, a la mayoría de las personas que hemos conseguido un título profesional, esta simple pregunta hubiera podido ser considerada una ofensa. “Mi capacidad está probada, de ello da fe mi amplia cartera de clientes y si no me tienes confianza, busca otro Contador”, respuesta que llegó a mi mente, pero imperó la templanza.

Cuántos de nosotros que nos considerarnos capacitados, con esa misma confianza nos hemos presentado a un examen de certificación para encontrarnos con un resultado no suficiente; pero, “¿a juicio de quién yo no tengo capacidad para ejercer la profesión?”. Alguna vez escuché expresarse a un colega. “Flojos, ya les da pereza abrir un libro”… me lo afirma en corto el amigo que me acompaña. La certificación general del Contador Público en nuestro país fue reglamentada desde 1998 por el IMCP; de forma posterior, en 2012 se certificaron los primeros profesionales por especialidad, permitiendo con ello la incorporación de diversos expertos, independientemente de su título profesional. La certificación es la constancia que garantiza que un profesionista cuenta con los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para ejercer, eficientemente, la profesión o la especialidad avalada por un organismo profesional.
Retos del Contador en la era digital
Ignorar las tendencias tecnológicas y los constantes cambios de los sistemas en el mundo de los negocios es una clara manifestación de suicidio profesional. Procesadores de datos interconectados de forma global entre los distintos establecimientos de las empresas internacionales, o incluso con sus terceros permiten la toma de decisiones justo al día, se disminuyen costos y se ahorra tiempo, así “el que pega primero pega doble”. Automatizar los sistemas nos permite trabajar prácticamente desde cualquier lugar. La oficina queda al cuidado de la secretaria; sin embargo, estas capacidades de inteligencia y de resguardo en la nube portan consigo mismo nuevos retos de control y seguridad de la información, solo se requiere de un celular Android para llevarse la información que en un procesador sin los adecuados candados de seguridad. Llegará el día en que “hasta los voladores de Papantla serán inalámbricos”, afirma nuestro amigo Pablo Mendoza, expresidente del CEN del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Asesores integrales de negocios
En el entorno global de los negocios que nos toca participar, considerar la labor del Contador como un simple gestor de impuestos o peor aún como el
clásico “arrastra lápiz” es en definitiva un desconocimiento total de la profesión. La imagen tradicional del aburrido Contador enclaustrado en una fría oficina no puede estar más alejada de la realidad. En agosto de 2017, El Universal publicó en su página web que según una encuesta de la OCC Mundial (empresa líder en bolsa de trabajo), en los últimos tres años la profesión contable había sido de las más demandadas en México. Por ello, es tiempo de que el Contador retome las áreas de trabajo para las que fue capacitado, que complemente sus conocimientos en sistemas e idiomas y desarrolle el cumplimiento integral de los negocios. Por su capacidad técnica, por su habilidad profesional, por su amplio criterio ético, por su compromiso social, por su inteligencia emocional, por su liderazgo y toma de decisiones; el Contador Público se ha vuelto indispensable para el funcionamiento de las empresas.

C.P.C. Y P.C.FI JOSÉ DE JESÚS HEZIQUIO
MARTÍNEZ VARGAS
EXPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO DE LA REGIÓN CENTROOCCIDENTE
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, ASESOR FISCAL Y DE NEGOCIOS
JJHEZIQUIO@YAHOO.COM.MX

Bibliografía
Comisión de Desarrollo Profesional Continuo (2015). Norma de Desarrollo Profesional Continuo. México: IMCP.
Comisión de Ética Profesional (2018). Código de Ética Profesional. (11ª ed.). México: IMCP.
https://aprendamos-juntos-contabilidad/campo-de-actuación-del-contador
www.rrhdigital/como-ha-cambiado-el-rol-del-contador-en-la-era-digital
www.El-Universal.com/cartera/economía/contaduría-una-de-las-carreras-masdemandas

Tags | certificación profesional, conciencia, confianza pública, conocimiento capacidad técnica, ética profesional, NDPC, ventajas competitivas
 2
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Desarrollo Profesional Continuo

1 junio, 2019
Previous Post Aileen Pierce
Next Post Los cromosomas extra del utilitarismo fiscal

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP