Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Docencia

EL DEFRAUDADOR Y EL DEFRAUDADO

Editor IMCP - 1 junio, 2019

Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Directora del Centro de Vinculación e Investigación Contable
Instituto Tecnológico Autónomo de México
smeljem@itam.mx

Hemos leído mucho acerca del perfil del defraudador, pero ¿qué hay acerca del defraudado?

Sabemos que el Diamante del Fraude, con el que se explica la Teoría Psicológica del mismo, tiene los siguientes cuatro elementos:

  • Motivación o presión.
  • Oportunidad.
  • Racionalización.
  • Capacidad.

De todos ellos, salvo la oportunidad, son elementos intrínsecos al defraudador, ¿será entonces que el perfil del defraudado tenga ciertas características que lo hagan ser una oportunidad para el defraudador?
Analicemos el caso de grandes fraudes que han utilizado el esquema Ponzi.
En un artículo publicado por Nouri y Kremenich en el Journal of Forensic and Investigative Accounting, en su edición especial 2019, titulado “Profiles of Madoff Ponzi Scheme Victims”, se expone que, al concluir la investigación (marzo de 2009), Madoff enfrentó un total de once cargos, entre los que se incluyeron: fraude de valores, de asesoría de inversión, fraude por transferencias y correos electrónicos, lavado de dinero, declaraciones falsas, perjurio, presentación de documentos falsos ante
la SEC y robo de fondos de beneficios para empleados. Madoff renunció a su derecho a tener un juicio al declararse culpable de los once cargos criminales en su contra. Su fraude pasará a la historia por haber ocasionado pérdidas de ahorros de toda la vida de personas, universitarios,
jubilados y contribuciones caritativas.

Al respecto, según el Centro de Investigación de Fraude Financiero, estudios realizados sobre fraudes de inversión, encontraron que las víctimas tenían más probabilidad de tener entre 55 y 62 años, hombres, casados, más ricos, más alfabetizados financieramente, más abiertos a los argumentos de venta utilizados por los estafadores, con más probabilidad de invertir en inversiones de alto riesgo y con baja probabilidad de haber comprobado los
antecedentes de un corredor antes de invertir.

En el caso específico de Madoff, se estima que el perfil de las víctimas fue el siguiente:

  • 97% de los titulares de cuentas tenían direcciones en Estados Unidos, de ellos 60% en Nueva York o Florida.
  • 86% de las cuentas, eran cuentas individuales.
  • 65% hombres.
  • Promedio de edad 69.
  • Bien educados y competentes, 27% con grado de Doctor.
  • 92% judíos.
  • 97% raza blanca.
  • Diversas profesiones, muchos hombres de negocio y 25% CPA.
  • 92% activos en el trabajo.
  • 67% solteros.

¿Deberían estos individuos haber formulado preguntas más difíciles, profundizando más en los métodos de inversión de Madoff? ¿Deberían estas personas, dada su experiencia profesional en aspectos comerciales y financieros, saber que no deben invertir con alguien que promete constantemente rendimientos por encima del mercado?
Adicionalmente, otras investigaciones han demostrado que aquellos que tienen una actitud positiva a la toma de riesgos financieros es más probable que sean víctimas de fraude (Van Wyk y Benson, 1997). También existe evidencia que indica que personas con bajo autocontrol, que a menudo participan en una serie de comportamientos riesgosos, buscando la gratificación instantánea, son más propensas a la victimización (Holtfreter et al., 2008).
Sin duda, los defraudadores son personas carismáticas, inteligentes, que siempre estarán buscando víctimas, con un perfil de riesgo alto, cuyo error radica en el exceso de confianza.

 0
Share Now
Previous Post Importancia de la investigación para México
Next Post El futuro de las carreras de negocios

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP