Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

El outsourcing y su impacto en México

Editor IMCP - 1 junio, 2019

Traducido al español como tercerización o subcontratación, el outsourcing es un término en inglés que se puede definir como “[el] proceso empleado por una empresa en el cual otra empresa u organización es contratada para
desarrollar una determinada área de la empresa contratante”1

¿Cuál es la diferencia entre un gran bateador y uno bueno? Aunque ambos atletas compitan en las grandes ligas, solo uno tendrá el privilegio de ver una placa de bronce con su nombre dentro del Salón de la Fama de Béisbol en Cooperstown, Nueva York. Según Ted Williams, uno de los mejores bateadores de la historia y poseedor de una de estas preciadas insignias, enfocarse en lo que verdaderamente importa es la clave; en su libro titulado The Science of Hitting (1986), Williams afirma que gran parte de su éxito en el campo dependía de su habilidad para solo batear las pelotas que se dirigían hacia su zona de bateo ideal, evitando desperdiciar energías en los lanzamientos que se dirigieran fuera de esta. Aunque en la década de los cuarenta esta filosofía era poco convencional, la efectividad de Williams en la zona de bateo no dejó ninguna duda sobre su legitimidad.
Esta singular manera de pensar asombró a muchos de los que le vieron jugar, incluyendo al destacado inversionista Warren Buffett, quien incluso la ha citado como inspiración en el desarrollo de su metodología de inversión. Pero aún más importante, esta ideología resultó ser el fundamento central que dio origen a uno de los fenómenos más innovadores en el ámbito empresarial moderno: el outsourcing.
Las empresas contratadas funcionan como proveedores externos de servicios, los cuales generalmente poseen un alto grado de especialización y/o experiencia en el cumplimiento de los procesos delegados, pudiendo ser estos operativos o de soporte. El objetivo principal de esta transferencia de responsabilidades es permitir que la empresa contratante sea capaz de enfocarse exclusivamente en aquellas actividades y/o áreas de negocio que son fundamentales y lucrativas para la organización, haciendo más eficiente el cumplimiento de metas y objetivos institucionales.
Esta modificación en la operativa diaria permite incrementar la productividad mediante la consolidación estratégica de esfuerzos y recursos, al mismo tiempo en el que se tiene la seguridad de que las tareas encomendadas son efectuadas de manera eficaz por un proveedor calificado.

En México, este proceso tuvo su más clara aparición entre los años sesenta y setenta, cuando las empresas lo empleaban para llevar a cabo actividades secundarias, principalmente en las áreas de limpieza, mantenimiento y vigilancia. No obstante, el verdadero potencial de esta herramienta fue manifestándos paulatinamente, exhibiendo con mayor claridad su capacidad para fortalecer las áreas medulares de la empresa sin descuidar aquellas menos asociadas a su giro. En consecuencia, el outsourcing fue convirtiéndose en una alternativa recurrente para las empresas mexicanas, las cuales dejaron de limitarse a concesionar áreas de apoyo y decidieron encomendar divisiones más importantes para el correcto funcionamiento de la entidad, incluyendo departamentos como el de finanzas contabilidad, informática, recursos humanos y reclutamiento de personal, logística y distribución, manejo de asuntos legales, entre otros.
Sin lugar a dudas, la implementación del outsourcing ha traído consigo muchas ventajas para las empresas mexicanas más allá de la especialización. En el aspecto económico-financiero, este proceso permite disminuir los costos administrativos, así como deducir los gastos por subcontratación laboral. Más aún, el outsourcing no requiere de una inversión inicial o de capacitación constante, por lo que no existe una curva
de aprendizaje que dicte la productividad por un cierto periodo de tiempo. Asimismo, los convenios constituidos mediante este modelo de contratación
implican ciclos de constante rotación a causa de su limitado periodo de tiempo. Por lo tanto, la naturaleza temporal del plazo de ocupación permite eliminar los posibles riesgos inherentes de la contratación fija, puesto que las empresas que utilizan el outsourcing establecen de manera indirecta un periodo de prueba previo al pacto de un compromiso extendido.

A pesar de sus indiscutibles beneficios empresariales, el outsourcing no está exento de inconvenientes. Uno de los más importantes radica en la propia transferencia de responsabilidades, pues en caso de que se realice un trabajo deficiente en las áreas comisionadas, la imagen pública y el prestigio de la empresa contratante serán los que se vean perjudicados en primera instancia. Por otro lado, la relación dependiente que genera la subcontratación pone en riesgo la capacidad de respuesta en casos de emergencia y genera una obligación ininterrumpida para la entidad. De igual manera, el desapego institucional de quienes se encuentren bajo un esquema de subcontratación puede resultar en un desempeño laboral inferior al de un empleado sumergido en la cultura de la empresa, además
de que la temporalidad de su puesto no propicia a que este pueda convertirse en un elemento altamente competente en su campo.
Examinado bajo un lente macroeconómico, el outsourcing en México también se encuentra en una situación ambigua en cuanto a su conveniencia. Su mayor contribución al desarrollo nacional se atribuye
a la creación de empleos formales, fungiendo como salvaguarda ante el desempleo y la informalización.
Esta intervención se vio corroborada por lo indicado en el último Informe de Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual reveló que durante el periodo 2004-2014, el empleo en México se incrementó en 3.7%,2 etapa durante la cual la contratación por
outsourcing experimentó un crecimiento de 48%.
Sin embargo, aunque en la actualidad se estima que 3.5 millones de mexicanos se encuentran contratados bajo este esquema de contratación, también se ha evidenciado su ineludible papel en la evasión del pago de impuestos y de las aportaciones a la seguridad social. Según ManpowerGroup, una de las principales empresas de tercerización y captación de personal en México, existen alrededor de 2,000 empresas de outsourcing en el país; sin embargo, solo 40 de estas organizaciones cumplen con sus contribuciones al fisco. Aún más alarmante, solo 20 cumplen con los estándares establecidos por la Asociación Mexicana de Capital Humano.3 Por lo regular, la evasión fiscal se logra al registrar trabajadores con un sueldo inferior al real o como profesionistas
independientes, mientras que se le ofrecen bonos,
pago de honorarios o incluso en efectivo para completar
el pago verdadero por sus labores.

En concreto, el outsourcing es una herramienta poderosa para eficientar los procesos operativos de una empresa y que permite optimizar sus funciones primordiales, pero existen deficiencias en el modelo de subcontratación que deben ser atendidas o, por lo menos consideradas al momento de introducirlo a la operativa de una organización; aún más, es indispensable
que las empresas que pretendan contratar servicios por outsourcing se cercioren de que la empresa contratada cumpla con las regulaciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo y que no sean esquemas para evadir la carga fiscal que implica la subcontratación laboral. Aunque México haya experimentado los beneficios del outsourcing y las empresas
mexicanas sean propensas a implementarlo, es momento de que sea examinado a fondo por el gobierno para que la legislación sea modificada y establezca un marco preciso para su implementación. La modernización y la creación de empleos son factores importantes para el crecimiento de México, pero defender los derechos de los trabajadores y pagar el debido tributo a la autoridad fiscal deberán ser los ejes centrales para que este sistema de contratación continúe siendo una herramienta de ayuda a la economía y al mercado laboral.

JORGE WADI AGUILAR ELÍAS
UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE
MIEMBRO DEL COMITÉ DE INTEGRACIÓN DE CONTADORES UNIVERSITARIOS DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO
WADIAGUILAR@GMAIL.COM

1 Almanza Martínez, M. y Archundia Fernández, E. (2015). El outsourcing y la planeación fiscal en México.
2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ ce/2014/doc/pprd_ce2014.pdf
3 Mendoza Escamilla, V. (2018, 5 de diciembre). “Selección 2018 | Inquietud empresarial por el fin del outsourcing”. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com. mx/inquietud-empresarial-por-el-fin-del-outsourcing/

Tags | beneficios, benefits, costos, costs, efficiency, eficiencia, legislación, legislation, macroeconomía, macroeconomics, subcontracting, subcontratación
 2
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Generación de valor de la Norma de Control de Calidad

2 marzo, 2020
Artículos

Revisión de Control de Calidad

2 marzo, 2020
Artículos

La contribución de Peter F. Drucker

1 junio, 2019
Previous Post Universitarios
Next Post Aileen Pierce

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP