Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Formación ética en las escuelas de negocios

Editor IMCP - 1 junio, 2019

El propósito de impartir ética en las escuelas de negocios atiende a la coyuntura contemporánea que está matizada por una crisis recurrente que tiene varias aristas, entre estas una crisis de valores, que se da incluso en el desarrollo profesional

La crisis de valores en los negocios
En el centro de esta crisis epocal se encuentra un sistema de economía de mercado, movido por las empresas, como unidad económica que hace posible este tipo de producción. A su vez, este tipo de desarrollo económico está sustentado en valores y estilos orientados a la hegemonía del consumo, basados en la rentabilidad, productividad y competitividad en todos los niveles e incluso en todas las dimensiones del ser humano.
Podríamos decir que la economía de mercado fomenta un tipo de ethos, como estilo de vida centrado en la ganancia. La actual cultura contemporánea se está caracterizando por una tendencia en donde lo social, el bien común, la justicia, el estado de derecho y las relaciones
basadas en la educación y la cordialidad, por el cuidado y responsabilidad, cada vez se encuentran más en desuso. Las escuelas de negocios son instancias de educación superior que forman especialistas en disciplinas abocadas a los negocios, es decir, forman ejecutivos que se insertarán en el sector productivo –aunque no solo eso. Como parte de la educación superior, los egresados deben tener un impacto en la sociedad como agentes de transformación y solucionadores de problemas de toda índole, al tiempo que hacen o mejoran negocios u organizaciones.

La enseñanza de la ética en las escuelas de negocios, como parte de su perfil de egreso, es imprescindible y se imparte en toda clase de instituciones de educación superior: públicas, privadas y tecnológicos. La diferencia entre unas y otras radica en la fundamentación desde la que surgen estas asignaturas, pues se encuentran alineadas a la naturaleza de cada institución de educación superior (IES). Existen éticas generales, antropológicas, de corte religioso, cristianas; otras más racionales, ciudadanas e incluso algunas de ética aplicada, como la ética
empresarial, ética de la responsabilidad y del cuidado, etcétera.
Considerando varias acepciones y ángulos desde los que se imparte la ética en las escuelas de negocios, hay que considerar al menos ciertos elementos para su implementación y desarrollo. A continuación, un ejemplo mínimo para considerar estos elementos, que diríamos indispensables, solo como un parámetro de revisión por lo que se hace en las escuelas de negocios por la formación ética de sus egresados.

Una posibilidad de ética en los negocios
Una posibilidad contemporánea, entre muchas otras, para el desarrollo ético en las escuelas de negocios lo representan los Principles for Responsible Management Education (PRME), desde los cuales las instituciones que se adhieren a este convenio se rigen bajo seis
principios que serán considerados de acuerdo con las capacidades y la misión de cada IES.

  • Propósito. Desarrollar las capacidades de estudiantes de futuras generaciones de modo que trabajen por una economía global e incluyente.
  • Valores. Incorporar dentro de las actividades académicas y el currículo, los valores de responsabilidad social global y las definidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Método. Creación de materiales, procesos y entornos para garantizar el aprendizaje del liderazgo responsable.
  • Investigación. Participación en la investigación sobre el papel de las organizaciones en la creación de valor social, ambiental y económico sostenible.
  • Asociación. Interactuar con otras entidades para compartir conocimiento sobre las responsabilidades sociales y ambientales, y desarrollar estrategias para afrontar estos retos.
  • Diálogo. Facilitar el diálogo entre educadores, estudiantes, negocios, gobierno y otros grupos de interés relacionados con la sostenibilidad y responsabilidad social global.

Como se observa, estos principios orientan la formación de valores desde la dinámica y urgencias contemporáneas de la sociedad y de la organizaciones, pues atiende la orientación de los ODS.
Esto último, junto con las consideraciones de J. Escámez, J.A. Peris y J.I. Escámez (2017), quienes comentan que un nuevo horizonte en la educación actual deberá contener tres aspectos: fomentar el cambio de paradigma de desarrollo económico, asumir un talante de responsabilidad y hacer consciencia de los límites del planeta. Este cambio en el paradigma educativo incluye el perfil de egreso para los negocios e implica, además de la incorporación de contenidos de los ODS, una fuerte carga en el fomento
de valores, actitudes y competencias o habilidades, así como un talante crítico y creativo. Los valores que promueven y fundamentan el desarrollo de un mundo sostenible son: el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, la diversidad cultural y social, el sentido y el sentimiento de la solidaridad humana, y la responsabilidad
compartida de nuestro futuro común.

Dentro de las competencias para la sostenibilidad, que se formarán en los egresados para disciplinas de los negocios, se incluyen: el pensamiento crítico, el juicio independiente, la capacidad de resolución de problemas y las aptitudes básicas de información y comunicación como competencias clave para desarrollar actitudes transformadoras de las situaciones insostenibles en las que vivimos en los ámbitos económico, social y
medioambiental. También se precisa de una educación intercultural que asuma la pluralidad de la sociedad y asegure, al mismo tiempo, el equilibrio entre el pluralismo y los valores universales.
En cuanto a ciertas actitudes, no habría que descartar la capacidad de trascender las lealtades a la propia localidad y nación, y afrontar los problemas internacionales como ciudadanos del mundo; y, por último, la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo, lo cual se traduce en actitud de servicio, empatía, solidaridad y subsidiariedad.

¿Las escuelas de negocios son parte de la crisis de ética o parte de su solución?
Lo anterior, ¿es suficiente?, ¿se ha probado el impacto de la implementación de estas estrategias?, o ¿la dificultad radica en la metodología de operación? ¿El impacto positivo de esto puede generar un desarrollo orientado al bien común, detener el cambio climático, así como fomentar un crecimiento económico estable y una sociedad más justa y menos violenta? La reflexividad o conciencia por considerar necesaria la
ética en las escuelas de negocios contribuye a conducir a un nuevo estadio la acción sostenible de las escuelas de negocios. Ayuda a superar la contradicción de una acción empresarial que solo busca el lucro desmedido sin pensar en el adecuado uso de recursos y afectación ambiental, así como lograr un equilibrio social y solidario. La ANFECA está consciente de que cada acción, programa o estrategia que se pueda realizar en las escuelas de
negocios, es parte del estado de la cuestión. Nada está dicho y todo es bienvenido. No sin crítica y agudeza, con una mira de altos vuelos, pero sin menospreciar los pocos o pequeños avances que se van haciendo en esta
integración explícita de la ética en el perfil de egresados en los negocios.

Falta mucho por hacer, no podemos conformarnos con acciones aisladas, se debe impulsar más a las escuelas de negocios a encabezar, desde la educación empresarial, las empresas, negocios u organizaciones con un ADN ético y sostenible, a la vez que rentable, productivo y competitivo, es una necesidad en la formación de egresados de escuelas de negocios.

DR. SERGIO SÁNCHEZ ITURBIDE
DIRECTOR DEL ÁREA EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL
SSANCHEZ@UIC.EDU.MX

Referencias
Boada Ortiz, A., Rocchi, S., & Kuhndt, M. (2017). Negocios y sostenibilidad: más allá de la gestión ambiental.
Escámez Sánchez, J., Peris Cancio, J. A., & Escámez Marsilla, J. I. (2017). Educación de los estudiantes universitarios y gestión de la sostenibilidad. Perfiles educativos, 39(156), 174-190.
Global Education Initiative. (2009). World Economic Forum Global Education Initiative, Summer Report. Cologny/Geneva, Switzerland: World Economic Forum.
Joel M. Podolny. (2009). La responsabilidad empieza y termina en las escuelas de negocios. Harvard Business Review, 87, (6), 66-71.
Lloret, A., & ITAM, E.D.N. (2015). Competitividad y Sustentabilidad: Las caras de una moneda que genera valor.
Mercado Maldonado, Asael, Ruiz González, Arminda (2019). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios Públicos. 2006, 9. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601813
Moreno, I.C.O., Páez, A.L.C., & Haro, E.F.G. (2018). Elementos innovadores en los programas de maestría en administración adscritos al padrón de excelencia del
CONACYT. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8(1).
Moreno-Elizalde, M. l. Gutiérrez-Rico, D. (2018). La Responsabilidad Social Universitaria en una Escuela de Negocios. University Social Responsibility in a Business School.
Enfoques y Perspectivas de la Responsabilidad Social Organizacional, 56.
Ramírez, S.A.O. Escuelas de Administración en Latinoamérica y la implementación de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Reyes, N.L.G., Gutiérrez, A.C., & Mejía, C.M. (2018). Resultados del Autodiagnóstico de
Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas
propuesta al Plan de Mejora. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias
Administrativas, 2(4), 73-83.
O’Toole, J., & Bennis, W. G. (2005). Cómo las escuelas de negocios perdieron el rumbo.
Harvard Business Review, 83(5), 76-85.
Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12 (1), 34-58. doi: http://dx.doi.
org/10.19083/ridu.12.716

Tags | crisis de valores, entrepreneurship ethics, escuelas de negocios, ética empresarial, school of business, values crisis
 0
Share Now
Previous Post Impacto de la eliminación de la compensación universal
Next Post Universitarios

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP