Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Mujeres con poder

Editor IMCP - 1 junio, 2019

En la actualidad, la lucha por la equidad de género va más allá de la eliminación de la violencia y los abusos a la mujer. Si bien es cierto que los avances obtenidos en dichos aspectos aún son insuficientes, la visión de inclusión y respeto a la mujer es más una necesidad para el desarrollo que la simple exigencia de sus derechos

La participación de la mujer es determinante en cualquier ámbito: educación, cultura, deporte, negocios, política, economía, entre otros. Para crear economías fortalecidas y lograr un desarrollo sostenible que permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, las familias y las comunidades es fundamental empoderar a las mujeres y crear condiciones para su pleno desarrollo.
Equidad laboral y productividad empresarial
La equidad de género en el ámbito laboral exige igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. La igualdad es un factor de liderazgo empresarial
y competitividad a nivel global. Sin embargo, de acuerdo con el estudio Women in workplace 2018, las mujeres tienen menos oportunidades de ser contratadas o promovidas que los hombres.
A pesar de que el número de mujeres con un título académico es mayor que el de los hombres, son ellos quienes tienen prioridad al momento de la contratación. En el mismo sentido, 62% de los puestos directivos están ocupados por hombres. Mientras que, por cada 100 hombres promovidos a un puesto más alto, solo se promueve a 79 mujeres (Women in workplace 2018); lo anterior, a pesar de tener un mayor grado académico y de haber participado en un mayor número de convocatorias.
Adicionalmente, de acuerdo con datos del Banco Mundial, las mujeres reciben menores sueldos que los hombres alrededor del mundo. En la mayoría de los países, las mujeres ganan entre 60 y 75% del
sueldo de los hombres. Estudios empíricos han demostrado que, la participación de las mujeres genera niveles más altos de crecimiento y mejor desempeño laboral, logrando mayor productividad y competitividad en las organizaciones.
Educación potenciadora de cambio
La educación es, sin duda, la base del cambio para la equidad de género. Educar a hombres y mujeres hoy provocará los cambios deseados en el mañana.

En México, la matrícula de educación superior está equilibrada, con 49.87% de mujeres estudiantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI). Lo anterior, representa un avance en el acceso de la mujer a la educación superior. Sin embargo, el mayor reto consiste en alcanzar una participación equitativa en el ámbito laboral. El empoderamiento de la mujer incluye su participación en el desarrollo económico del país, tanto en las operaciones como en las decisiones.
La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) consciente de la importancia de la participación de la mujer en el desarrollo económico, firmó el “Acuerdo Nacional para el empoderamiento económico de la mujer a través del emprendimiento” el pasado 21 de septiembre. Asimismo, el Consejo Directivo Nacional ha sido enriquecido con la participación de las mujeres, ya que en el consejo vigente participan cuatro mujeres, entre ellas la Dra. Sylvia Meljem
Enríquez de Rivera, Vicepresidenta de la ANFECA. Durante el periodo 2005-2009 la asociación fue encabezada por la primera Presidenta, la Dra. Victoria Ma. Antonieta Martín Granados.

Mujeres 2030
A escala internacional, en la agenda para la equidad de género destaca el tema del empoderamiento de la mujer. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, se considera la participación de la mujer. De manera específica, el quinto objetivo establece las metas tendientes a “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Los mencionados objetivos tienen como horizonte de cumplimiento el año 2030. Para lograr la igualdad de género es necesario que las empresas pasen del compromiso a la acción, y adopten medidas y políticas decisivas, visibles,
cuantificables y medibles, específicamente dirigidas al logro de este objetivo.
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres ofrecen a las empresas y a los sectores orientaciones prácticas sobre cómo lograr dicho objetivo en su entidad. Estos principios, producto de la asociación
entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, están diseñados para ayudar a las empresas a la hora de examinar las políticas y prácticas que aplican en el ámbito del empoderamiento de las mujeres. Se trata de una plataforma de negocio, con ejemplos que proceden de experiencias de éxito del mundo empresarial.
En la actualidad, cerca de 1,300 empresas de 67 países se han comprometido a avanzar en el cumplimiento de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. En la Red de Principios para el Empoderamiento de las Mujeres se asumen la igualdad de género como principio y resultado en los negocios.
Las empresas están trabajando sobre este aspecto de muchas maneras: algunas establecen metas de diversidad de género para aumentar la representación de las mujeres en los niveles directivos, desarrollando el talento femenino en todos los puestos de decisión; otras han asumido la representación paritaria (50/50) de las mujeres en sus juntas directivas; muchas desarrollan estrategias de mercadeo o compras innovadoras, promueven cadenas de valor con inclusión de mujeres; otras invierten en actividades locales para cooperar en la educación de las niñas en ciencia y tecnología o para desarrollar el talento de las mujeres en sectores no tradicionales.

El cuarto poder
Se estima que para el año 2020, cerca de mil millones de mujeres entrarán a la economía mundial, lo que constituye una nueva y poderosa fuerza de trabajo y un mercado emergente comparable a la población de países como India o China. Lo anterior, representa una oportunidad para las empresas que están comprometidas con el empoderamiento de las mujeres, que ofrecen igualdad de oportunidades en sus esquemas laborales.
Las mujeres son agentes económicos clave que generan prosperidad, empleo, innovación y son un motor para el desarrollo. Su inserción en el mercado laboral genera oportunidades, recursos y bienes que conllevan a una mayor movilidad social que beneficia a sus familias, la comunidad y la sociedad.
Las empresas que promueven el ascenso de las mujeres a los cargos más altos suelen tomar decisiones con mayor rigor, con base en evidencia empírica e invierten más en investigación, innovación y tecnología Estudios han demostrado que las empresas con una mayor proporción de mujeres en puestos con poder de decisión reducen la proporción de transacciones financieras de alto riesgo y mejoran los esquemas de responsabilidad social corporativa.

En el mundo actual es imprescindible garantizar la participación libre de las mujeres en todos los ámbitos. La humanidad necesita del aporte de la mujer. La historia lo reconoce y el futuro lo exige.

M.F. IDÍ AMÍN GERMÁN SILVA JUG
DIRECTOR DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
IDIAMIN@UAN.EDU.MX

DRA. SILVIA GALICIA VILLANUEVA
ACADÉMICA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SGALICIAV@IPN.MX

Tags | Desarrollo Económico, Economic Development, Empoderamiento de la Mujer, Equidad de género, Gender Equality, Women´s Empowerment
 2
Share Now
Previous Post HACIA UNA ÉTICA GLOBAL, PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES
Next Post La contribución de Peter F. Drucker

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP