Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Ponencias relevantes

Editor IMCP - 1 junio, 2019

Objetivo, extracto y principales contribuciones

Las ponencias centrales son el resultado de estudios e investigaciones realizados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), sobre aspectos que son de vital importancia y trascendencia para el desarrollo y crecimiento de las afiliadas.

A continuación, se presentan las principales contribuciones que la ANFECA hace a las Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas por medio de
tres de sus temas centrales:
Modelo de responsabilidad social universitaria
La ANFECA define la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como un compromiso para promover la calidad y la ética del desempeño de las escuelas y facultades de negocios mediante una gestión responsable de los impactos educativos, en la generación y aplicación del conocimiento, organizacionales, ambientales y sociales que sus instituciones afiliadas adoptan para buscar el desarrollo humano sostenible, por ello mediante su Coordinación Nacional de Responsabilidad Social Universitaria busca conocer, dimensionar, promover y reconocer la contribución que las escuelas de negocios de México realizan en pro del desarrollo humano sostenible, por medio del impacto educativo en la generación y aplicación del conocimiento organizacional, ambiental y social, principalmente en las sociedades y entornos donde se encuentran ubicadas geográficamente.
El modelo ANFECA en RSU presenta cinco grandes ejes de impacto alineados a las tareas sustantivas de las IES, tales como son: el educativo, la generación y aplicación del conocimiento, el organizacional, el social y el ambiental. Cada eje es permeado por seis principios fundamentales para el desarrollo de la RSU, como son: el compromiso ético, la no corrupción, la transparencia y rendición de cuentas, el respeto a los derechos humanos, la cultura de la legalidad y respeto a las normas, participación ciudadana y sustentabilidad. Cada principio debe analizarse de acuerdo con el enfoque o acentuación que el eje de impacto le proporciona.

La guía para implementar el modelo RSU ANFECA, parte de un autodiagnóstico de las prácticas que realizan las afiliadas en correspondencia a cada eje y principio del modelo, para así proponer un plan de mejora a tres años, de acuerdo con sus potencialidades, recursos, capacidades y vocaciones. La propuesta de ANFECA es crear un distintivo o
reconocimiento a las buenas prácticas que realizan las instituciones en materia de RSU y no realizar rankings o comparaciones entre instituciones, programas o individuos, sino crear redes de trabajo para establecer comunidades de aprendizaje en torno al tema.


Estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Con el objetivo de conocer las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitan la innovación educativa en las IES afiliadas a la ANFECA se presentaron y analizaron 130 ponencias de 30 instituciones de educación superior afiliadas, divididas en los cinco ejes temáticos que contemplaba el tema central: alumnos, profesores, objetivos y contenidos
educativos, metodología y evaluación, y recursos y tiempos didácticos.

Las principales conclusiones fueron:
Es fundamental que con la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje se logre un papel activo de los alumnos.

El perfil de los alumnos es dinámico, hoy nos encontramos con una generación llamada “milenio” o generación “Z”, cuyas características deben ser conocidas y entendidas por todos aquellos que tienen bajo su responsabilidad el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El rol principal de un docente en el proceso de enseñanza-aprendizajes es de líder

  • La necesidad de visualizar el perfil del docente de manera integral juega un papel fundamental en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
  • La mayoría de los docentes universitarios son profesionales, pero, a su vez, empíricos como profesores, es precisamente en esto donde
    radica la importancia del perfeccionamiento y
    formación docente.
    La construcción de los objetivos y los contenidos educativos debe ser un trabajo colaborativo.
  • La correcta redacción de los objetivos de un plan de estudios y de los programas de una materia es fundamental para detonar un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso.
  • Es necesario buscar el equilibrio entre la innovación del proceso de enseñanzaaprendizaje y los objetivos determinados en los contenidos educativos, por ello la participación de los profesores en la construcción de estos es prioritaria.

La planeación, apertura a nuevas metodologías y formación: elementos clave para la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje

  • El docente debe seleccionar las metodologías adecuadas conforme al perfil de los alumnos que estarán frente a él, así como los objetivos y
    contenidos educativos.
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar enfocado en generar impactos de valor en el alumno, por ello es esencial que a toda metodología le corresponda una evaluación.

La tecnología y los recursos didácticos son un medio, no un fin

  • Sin duda, el uso de la tecnología como medio para alcanzar los objetivos que se plantean en los planes y programas de estudio es un gran reto para los docentes.
  • En definitiva, el uso de la tecnología y de los diferentes recursos didácticos pueden facilitar la construcción del aprendizaje en alumnos con diferentes estilos de aprendizaje.

Tendencias en la formación de los alumnos de las licenciaturas del área económicoadministrativa
Con el propósito de determinar las tendencias en la formación de los alumnos se aplicaron 145 cuestionarios a 58 IES afiliadas a la ANFECA, obteniendo los siguientes resultados, los cuales presentan de manera comparativa la situación actual del proceso de enseñanza-aprendizaje en estas instituciones y las tendencias esperadas para el futuro:

Como se puede observar, los retos que se tienen para lograr innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje son muy grandes, pero existe un gran interés de todos los actores involucrados por alcanzarlos.

C.P.C. Y M.F. JORGE H. BASULTO TRIAY
AUDITOR INTERNO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
BTRIAY@CORREO.UADY.MX
MA. CARLOS LOBO SÁNCHEZ
DIRECTOR EJECUTIVO DE ANFECA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CLOBO@FCA.UNAM.MX

Tags | Aprendizaje, Educational Innovation, Educational Trends, Estrategias, Innovación Educativa, Learning, Responsabilidad Social, Social Responsibility, Strategies, Tendencias educativas
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

RSE

1 abril, 2020
Artículos, Docencia, Universitarios

FCA en cifras

1 septiembre, 2019
Previous Post Mujeres con poder
Next Post Cuatro etapas de la profesión contable en México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP