Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Contabilidad Ambiental en México

Editor IMCP - 1 agosto, 2019

Opciones para el presente y futuro

En esta época hemos visto cómo nuestro entorno ha tenido cambios y progresos irreversibles, y cómo algunas cosas han estado fuera de control; en consecuencia, han originado deterioros ambientales, el incremento de negocios, empresas, y compañías no compatibles con el ambiente sustentable y, principalmente, la contaminación que surge por las actividades humanas. Es decir, la contabilidad no está cuantificando las afectaciones al medio ambiente debido a las actividades industriales que involucran el uso de materiales de exploración y explotación, manejo de
detergentes químicos, combustibles y combustiones que se dispersan en el medio ambiente, los cuales originan partículas pesadas que dañan nuestro entorno
El problema ambiental radica en el mal uso de los recursos que la sociedad hace de estos, y son muy pocas las empresas que se detienen a analizar el deterioro ambiental, ya que esto implica un aumento de los costos y los gastos ambientales que muchas empresas no están dispuestas a asumir por el hecho de sacrificar parte de sus utilidades.
Tradicionalmente, las empresas privadas se han caracterizado por tener como objetivo principal la maximización de sus ganancias, sin considerar
las consecuencias que pudieran tener sus acciones en el entorno donde han actuado. La información contable se ocupaba de los aspectos patrimoniales
y económicos de las organizaciones, y reconocían solamente los sucesos cuyas consecuencias patrimoniales pudieran apreciarse de manera inmediata o como un grado de certeza razonable.
Pero en los últimos años se ha producido un cambio significativo: las empresas han comenzado a asumir su responsabilidad social. Esta actitud
obedece a múltiples causas, que van desde la toma de conciencia a escala mundial de la importancia de los problemas medioambientales y el desarrollo de nuevos paradigmas económicos hasta las exigencias de la sociedad civil, de los consumidores y de los gobiernos, mediante nuevas
leyes y regulaciones.
Desde un punto de vista crítico y desde la disciplina contable, se estudia el problema medioambiental y los diversos conceptos que comprende la relación entre la contabilidad, el desarrollo y el medio ambiente.
La carencia de información ambiental en la información económica introduce un sesgo que influye en las decisiones económicas basadas en dicha información, tanto a nivel macroeconómico como a nivel empresarial. Se impide el estudio de las implicancias ambientales de las actividades económicas, dificulta la elaboración de políticas adecuadas tendientes a avanzar hacia el desarrollo sustentable, y favorece la realización de actividades perjudiciales para el medio ambiente. Al no incluir al medio ambiente en la economía, los actores económicos, sociales
y políticos tienden a ignorarlo.
Desde un enfoque macroeconómico, la Contabilidad Ambiental es una herramienta importante para entender el papel que desempeña el ambiente natural en la economía nacional. Las cuentas ambientales deberían proporcionar datos que resaltan tanto la contribución de los recursos naturales al bienestar económico como los costos impuestos por
la contaminación o el agotamiento de estos.
A nivel empresa, la Contabilidad Ambiental merece especial atención, pues, aunque los propósitos se asemejan a los de toda contabilidad –servir para la
evaluación y control–, sus características obligan a la adopción de una dinámica singular.
Existe una estrecha relación entre los recursos de la naturaleza y el dinamismo de la economía, el valor de los recursos va más allá del simple beneficio económico generado por las transacciones de su usufructo: el equilibrio del contexto ambiental y un bienestar colectivo o social. Estas dos condiciones impiden la evaluación de los recursos en un mercado, como si fuese factible la privatización de sus beneficios; tampoco lo es el atribuirles valor por las erogaciones vinculadas para su conservación, mantenimiento o recuperación, puesto que los recursos de la naturaleza son fuente de grandes beneficios, originados en los mismos procesos naturales.
La Contabilidad Ambiental proporciona datos que resaltan tanto la contribución de los recursos naturales al bienestar económico como los costos impuestos por la contaminación o el agotamiento de estos.

Stepien & Doktus (2002) señalan que la Contabilidad Ambiental se relaciona con la protección y restitución del medio ambiente.
A su vez, Sojak (2003) la define como una contabilidad convencional enriquecida en información de tipo ecológica, principalmente, relacionada con los costos y beneficios resultantes de la protección al medio ambiente.
De forma similar, Houldin (2001), citado por Gray & Bebbington (2001), manifiesta que la Contabilidad Ambiental puede cubrir todas las áreas contables que son afectadas por el comportamiento de las entidades
entorno a cuestiones de carácter ambiental. Es decir, la Contabilidad Ambiental se ocuparía de evaluar los daños, explicar las posibles reacciones con números y métodos cuantitativos, tomando un volumen alto de reactivos y activos en controversias.
Los progresos son contradictorios con el cuidado del medio ambiente, ya que las normas existentes no han sido suficientes con sus parámetros para regular por completo el tratamiento sobre el desarrollo que cada día se extiende en cualquier ciudad del país.
El surgimiento de la Contabilidad Ambiental tiene su origen en el concepto de desarrollo sostenible, establecido en el Informe de Brundtland en 1987.
En este informe se define al desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las
generaciones futuras” (WCED, 1987). Este concepto tiene tres dimensiones:

  • Económica.
  • Ecológica.
  • Social.

Esto implica, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2002), que las cuentas nacionales, además de reflejar el consumo de capital manufacturado, deben mostrar el uso del capital natural. A partir del Informe Brundtland y de las convenciones internacionales sobre la protección del ambiente, gobiernos e instituciones internacionales han sumado esfuerzos para integrar las cuentas económicas y ambientales. De acuerdo con la ONU (2002), el desarrollo de la Contabilidad Ambiental se debe también al incremento de los problemas ambientales y las repercusiones que tienen en la sociedad y en el desempeño de la economía.
La Contaduría tiene un papel relevante que contribuye a mitigar los efectos ambientales negativos y establecer iniciativas para mejorar esta situación.
Para esto, ha surgido la Contabilidad Ambiental que, de acuerdo con la Fundación Fórum Ambiental (1999), se puede definir como la generación, análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas económica y ambiental de la empresa y construir una empresa sostenible. Con la información proporcionada por los Contadores se pueden identificar los problemas ecológicos que poseen las empresas y con ello tomar medidas para evitar el daño causado, además de que esto no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las empresas, ya que los recursos que utilizan las empresas para producir son los que están siendo afectados por esta contaminación; por ejemplo, de acuerdo con las cuentas económicas y ecológicas de México, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, periodo 2005-2009), el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del ambiente le cuestan a México, cada año, 8% del Producto Interno Bruto (PIB); por eso, si se cuida el ambiente también se cuidan los intereses económicos de las empresas y del país.
Las empresas en México prefieren no preocuparse mucho por temas ambientales, pues creen que ello solo acarrearía más gastos; sin embargo, las empresas deberían informarse más, porque gracias a la Contabilidad Ambiental, cuidar el ambiente no es solo un gasto, sino un generador de utilidades. Aunque existen muchos gastos para mejorar la infraestructura de una planta para hacerla sustentable tamtambién hay ganancias gracias a esto. Según El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC, 2002):
Los elementos incorporados al patrimonio de la entidad con el objeto de ser utilizados de forma duradera en su actividad, cuya finalidad principal sea la minimización del impacto medioambiente y la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura de las operaciones de la entidad se contabilizarán como un activo.
Lo anterior se refiere a que estos elementos que mejoran el medio ambiente traerán beneficios a la empresa:

  • Ahorro de materiales y materias primas por
    reducción de desechos.
  • Ingresos por venta o ahorro por reutilización de material reciclado.
  • Ahorro de gastos de disposición final de desechos por disminución de su volumen.
  • Venta de derechos de emisión transables.
  • Ingresos por licencias de tecnologías limpias
  • Ahorro por sustitución de material contaminante por otro no contaminante.

La Contabilidad Ambiental provee a las compañías los verdaderos costos de sus productos y procesos, para que tomen buenas decisiones y obtengan utilidades sostenibles. No solo considera los elementos fijos y variables de la contabilidad financiera tradicional, sino que incluye elementos que pasan desapercibidos en el tratamiento tradicional del análisis de costos. La Contabilidad Ambiental mide, cuantifica e informa los costos ambientales generados por las empresas, determinando el porcentaje de costos de producción que impactan directamente como agentes contables.
La Contabilidad Ambiental implica un nuevo paradigma contable tanto en el origen de los valores como en la dinámica de registro, sin pretender reñir con las costumbres contables establecidas desde Luca Pacioli, sino establecer un complemento a los sistemas tradicionales, en busca de una verdadera integridad de información en la evaluación del desarrollo
nacional.
Lo importante, y lo que se pretende con la Contabilidad Ambiental, es asignarle valor monetario a los recursos de la naturaleza como elementos de beneficio individual, según su relación y disposición en el contexto del hombre y como ecosistemas integrales, para concluir con la evaluación de su sostenibilidad.

En este sentido, la ONU en su Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), por medio del grupo intergubernamental de expertos en normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes (ISAR), ha dedicado gran atención a cuestiones relacionadas con la Contabilidad Ambiental, llevando a cabo diversos estudios tanto a escala nacional como empresarial. Establece como objetivo prestar asistencia a las empresas, a los órganos normativos y a las organizaciones con actividades de normalización sobre el método que se considera más adecuado para incluir en los estados financieros y en las notas conexas la contabilidad de las operaciones y los acontecimientos relacionados con el medio ambiente. Dicho método, está centrado en identificar y establecer la necesidad de contabilizar los costos y las obligaciones ambientales. En lo relativo a la Auditoría Ambiental, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se promueve la denominada gobernanza ambiental que hace hincapié en garantizarla a escala nacional, regional y mundial para atender las prioridades ambientales que han sido acordadas
mundialmente.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) continúa colaborando con los países para avanzar en los trabajos y subsanar algunas de las deficiencias más importantes de información y contribuir a la implementación de un sistema de Contabilidad Ambiental y económica. Asimismo, las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales tienen el objetivo común de los gobiernos suscritos, de fomentar las contribuciones positivas al progreso
económico, medioambiental y social que pueden tener las empresas multinacionales, para reducir al mínimo las dificultades que causan sus diversas actividades. Esto implica establecer y mantener un sistema de gestión medioambiental adecuado para la empresa.


La normatividad contable internacional y el medio ambiente
El objetivo primordial de la contabilidad en su enfoque ambiental es suministrar información sistematizada y fundamentada en registros técnicos que informen respecto a recursos naturales, financieros, humanos, técnicos, de servicios, de comunicación, así como de costos y pasivos, relativo al medio ambiente que lleva a cabo un ente privado o público.
Para ello, deberá realizar registros en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda llevar a cabo un determinado ente; clasificar operaciones registradas e interpretar
los resultados.
De acuerdo con ello, se adoptaron diversos lineamientos en la forma y en el fondo de la generación de la información contable, mejor conocidas como
Normas de Información Contable (NIC), definidas como el conjunto de normas o leyes que establecen la información que debe presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debía aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino normas que el hombre, de acuerdo con sus experiencias comerciales, consideró importantes en la presentación de la información financiera. Establecían la forma en la que el Contador debía efectuar su actividad, la cual consiste en una serie de lineamientos que se aplicaban de manera general donde cada Contador consideraba la forma adecuada en la que estos debían ser integrados y considerados en el proceso contable de la organización.
El Contador, con base en sus conocimientos, era el encargado de conformar ese sistema, de forma tal que se cumpliera con todos los aspectos que señalaba la normativa, con el objeto de que la información fuera útil y, a partir de ello, se le considerara confiable, relevante, comprensible y comparable.

Por otro lado, la filosofía de las Normas de Información Financiera (NIF) es generar una situación armónica en cuanto a la aplicación práctica de la
contaduría a escala local y, al mismo tiempo, homologar los criterios con la normatividad internacional, obteniendo con ello una convergencia. Cabe mencionar, como antecedente, que la armonización de la información contable fue acordada en 1973 entre los representantes, especialistas y profesionales en la materia de Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido; se realizó un acuerdo encaminado a la formación de normas contables internacionales.
Se creó el Comité de Normas Internacionales Contables (IASC) como organismo emisor de las NIC (Normas Internacionales Contables) que refieren la información de estados financieros y la forma en que deben aparecer dichos estados.
De manera interna, en relación con la normatividad contable, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., durante más de 30 años emitió la normatividad contable, denominada Principios de Contabilidad Generalmente Aceptada (PCGA).
Posteriormente, a partir de 2004, fue el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) el que ha emitido la normatividad contable en el país, con la denominación de Normas de Información Financiera (NIF). La emisión de las NIF busca la armonización de las normas locales en los diversos sectores de nuestra economía, así como la coordinación y convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, International Financial Reporting Standards) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, International Accounting Standards Board).
De esta manera, la normatividad mexicana en materia ambiental está compuesta por las NIF y las Interpretaciones (INIF), los boletines emitidos por la CPC y, de manera supletoria, las NIIF, por ejemplo:

  • NIF A-7, Presentación y revelación, la cual establece las normas aplicables a la presentación y revelación de la información financiera, contenida en los estados financieros y sus notas.
  • NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, que establece que la presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados financieros, para que estos sean útiles en la toma de decisiones del usuario.
  • Boletín C-9 5, Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos. Este boletín establece reglas particulares de valuación,
    revelación de activos y pasivos contingentes y proporcionar reglas para revelación de compromisos contraídos por la entidad como parte de sus operaciones cotidianas.

Se puede concluir que la Contaduría desempeña un papel importante en el desarrollo sustentable; esta no solo reúne, presenta y analiza los datos financieros de la empresa en cuanto a costos ecológicos, sino que auxilia que las instituciones obtengan ingresos al ayudar al medio ambiente, lo cual las impulsa a querer hacer cosas para mitigar el daño porque, además de tomar responsabilidad de sus actos y ayudar al planeta, obtienen un beneficio económico, ya que generar utilidades es el objetivo de las empresas. Esta podría ser la disciplina más importante para impulsar el desarrollo sostenible.

DR. JULIO CÉSAR GONZÁLEZ CABA
EXPRESIDENTE DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS CHIAPANECOS, A.C.
JAJAMA_2@HOTMAIL.COM
DR. FELIPE DE JESÚS GAMBOA GARCÍA
VICEPRESIDENTE REGIONAL DE PRÁCTICA EXTERNA
FELIGAMB@HOTMAIL.COM
DR. JAVIER JIMÉNEZ JIMÉNEZ
EXPRESIDENTE DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS CHIAPANECOS, A.C.
CCPCHIS07@PRODIGY.NET.MX
DR. PABLO ALBORES LÓPEZ
DOCENTE
FAMAL75@HOTMAIL.COM
MTRO. JORGE BERSAIN
NIGENDA DOMÍNGUEZ
EXPRESIDENTE DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS CHIAPANECOS, A.C.
DESPACHONIGENDA@HOTMAIL.COM

Bibliografía
Contado, C. C. (2018, 29 de enero). “Contabilidad ambiental y su impacto en la sociedad”. Contador Contado. Disponible en .
De Vega, R. E., Rajovitzky, A. G. (2014). Contabilidad Ambiental – Contabilidad y Responsabilidad social de la empresa. Editorial Académica Española.
Herrerías Aristi, E., y Sámano Coronel, A. (2014, octubre). “Medioambiente: contabilidad y auditoría, herramientas para el control de la gestión ambiental”. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad Universitaria, México. Disponible en:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/4.02.pdf.
Mantilla Pinilla, E., Vergel Portillo, C., López García, J. V. (2005). Medición de la sostenibilidad ambiental. Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC).
Nueva ISO 14001:2015 (2014, 13 de octubre). “ISO 14001: Contabilidad ambiental”. Nueva ISO 14001:2015. Disponible en: <https://www.nueva-iso-14001.com/2014/10/iso-
14001-contabilidad

Tags | 2. CONTABILIDAD AMBIENTAL, contaduría, MEDIO AMBIENTE
 9
Share Now

You Might Also Like

Artículos, Docencia, Universitarios

FCA en cifras

1 septiembre, 2019
Artículos

PIF 3

1 mayo, 2019
Artículos

Reforma energética y los Certificados de Energía Limpia

1 agosto, 2019
Artículos

Alcance de los Pronunciamientos Internacionales de Formación

1 mayo, 2019
Previous Post Obligaciones referentes a la contabilidad electrónica y sus sanciones
Next Post EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MEJORAR LA ECONOMÍA

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP