Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

José Iván Zúñiga Pérez Tejada

Editor IMCP - 1 agosto, 2019

Coordinador de Política Pública en Política y Legislación Ambiental, A.C. (POLEA)

Contador Público, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México en 1994. Posee la Maestría en Política y Gestión Medioambiental por la Universidad Carlos III de Madrid, así como estudios de especialización en sustentabilidad, ecología y medio ambiente.
Ha sido administrador del proyecto de creación del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, y Director de Administración y Finanzas de su oficina en la Ciudad de México.
Durante los últimos 24 años ha colaborado con diferentes organizaciones civiles del sector ambiental; asimismo, se ha desempeñado como investigador en temas de biodiversidad y forestal, y consultor para organismos de cooperación internacional.


¿Qué es POLEA?
POLEA es una organización civil sin fines de lucro que promueve cambios a la política pública y el marco legal nacional para mejorar el medio ambiente, la conservación, restauración y uso sostenible de nuestra biodiversidad, y la calidad de vida de las comunidades rurales y quienes habitan en las ciudades.

¿Cuáles son los fines de la asociación en la que colabora?
POLEA promueve diálogos legislativos y el fortalecimiento de las capacidades de actuación de los funcionarios públicos en las áreas de cambio climático, bosques, biodiversidad, agua, transporte y energía.
Como parte de su trabajo, la organización construye procesos de diálogo entre tomadores de decisión, representantes sociales y especialistas, y desarrolla investigaciones técnicas que contribuyen a la toma de decisiones informadas. Ha colaborado en la formulación y revisión de la Ley General de Cambio Climático, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y apoyado técnicamente la revisión de otras leyes en materia ambiental por medio del trabajo con las comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.
En América Latina, POLEA ha colaborado en la promoción de la cooperación y los diálogos entre legisladores mexicanos y contrapartes de la región, para intercambiar experiencias, en relación con el desarrollo de legislación que contribuya al desarrollo sustentable.

Partiendo de la ecología y del cuidado del medio ambiente, y sabiendo que es Contador Público y combina su actividad participando en POLEA, ¿qué están haciendo los Contadores organizados en este ámbito?
Los Contadores somos la base del crecimiento económico en el planeta. La planeación, el control y la gestión financiera de las empresas han avanzado
mucho gracias al desarrollo de las técnicas contables y la información financiera para mejorar el control corporativo. Gracias a esto, las economías nacionales han logrado sobreponerse a graves problemas como la crisis de 2008 desatada por la quiebra de Lehman Brothers. Sin embargo, los avances en materia ambiental y social dentro de la ciencia contable siguen siendo limitados. Hasta ahora hemos avanzado en temas como el diseño de impuestos verdes que ayuden a internalizar los costos ambientales y sociales de las actividades industriales y comerciales, la valuación de contingencias ambientales (primordial para la industria de seguros), y la contabilidad ambiental, que nos ayuda a valuar económicamente la contribución de los recursos ambientales al bienestar de la sociedad y el crecimiento de la economía, pero podemos hacer más.
Normalmente, los Contadores nos restringimos a la formulación de información financiera para las empresas, la generación de alternativas para mejorar la rentabilidad y competitividad de los negocios, y al cumplimiento en materia fiscal, pero tenemos una gran oportunidad de mejorar nuestra contribución al desarrollo de la sociedad mexicana realizando más investigación para incorporar criterios ambientales en la gestión financiera y operativa de las empresas que, además de mejorar el cumplimiento de normas ambientales, pueden generar mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo. También deberíamos realizar más investigación para diseñar incentivos fiscales que ayuden a la transición de las empresas hacia la sustentabilidad mediante cambios tecnológicos y una producción más amigable al medio ambiente. Por ejemplo, podemos diseñar mejoras al marco fiscal y diseño de nuevos productos financieros que ayuden a cambios en la matriz energética de las industrias para disminuir el consumo de energía, o una revisión del marco fiscal para brindar beneficios a quienes restauren ecosistemas con fines productivos. Es una nueva línea de trabajo en la que los Contadores aún tenemos mucho
por desarrollar.
¿Cuáles son los roles que deben jugar los Contadores en su profesión, con respecto al cuidado de la ecología y que esto repercuta en el medio ambiente?
Los Contadores conocemos bien a nuestras empresas por medio de la información financiera y el análisis permanente de las operaciones, y por lo mismo podemos ayudar a desarrollar alternativas para que las empresas disminuyan sus impactos hacia el medio ambiente y grupos desfavorecidos de la sociedad; el reto es pasar de una responsabilidad social corporativa a empresas que tengan valor ambiental y social. Esto significa que más allá de la rentabilidad empresarial, las entidades se conviertan nuevamente en motores de desarrollo social y mejora ambiental, sin perder competitividad. En el futuro, las empresas que no contribuyan a mejorar el medio ambiente y no generen bienestar a la sociedad perderán mercado y competitividad, porque estos temas cada día son más importantes para los consumidores y la sociedad en el mundo entero tiene mayor acceso a información a través de los medios electrónicos. Los Contadores podemos ayudar mucho
a que esto suceda.
¿Qué acciones están tomando en POLEA, con respecto a temas en los ámbitos local, nacional o internacional?
POLEA está permanentemente identificando problemas ambientales y sociales que requieren cambios en el marco legal e institucional para su solución.
De esta forma, la organización se convierte en un canal para que los especialistas, representantes de organizaciones civiles e instituciones
públicas propongan mejoras al marco legal e institucional que ayuden a mejorar la situación de los ecosistemas y el medio ambiente. Por ejemplo, en materia ambiental, POLEA ha permanecido en constante diálogo y seguimiento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable durante los últimos tres años, para mejorar la regulación y facilitar el uso sostenible de los recursos forestales en el país, que están mayormente en manos de comunidades y ejidos con niveles bajos de ingresos.
De esta forma, se ha trabajado en facilitar el uso sustentable económico de los bosques y selvas por sus propietarios para producir materias primas forestales que ayuden a disminuir el déficit comercial de 6 mil millones de dólares anuales. A la vez que se generan empleos y se disminuye el déficit, los propietarios pueden obtener ingresos de sus bosques, evitando que se cambie el uso de suelo para otras actividades no forestales como la ganadería, la agricultura o el desarrollo inmobiliario.
Este es solo un ejemplo de lo que POLEA hace para favorecer la sustentabilidad y la mejora en la calidad de vida de quienes habitan en las regiones rurales del país.

¿Cómo podemos colaborar los Contadores con POLEA?
Los Contadores y todos aquellos que quieran colaborar con POLEA pueden contactar a la organización para colaborar como voluntarios en las distintas investigaciones que realiza la organización y financiar el trabajo por medio de donaciones, ya que POLEA es donataria autorizada por el Servicio de Administración Tributaria. Esto es de gran ayuda para mantener el trabajo independiente para la mejora del marco legislativo e institucional.
Independientemente de colaborar con POLEA, los Contadores podemos contribuir con organizaciones civiles en los distintos trabajos que hacen, apoyando a profesionalizar la gestión financiera y operativa de las organizaciones, a que puedan obtener la deducibilidad de impuestos para promover su trabajo, involucrándonos con sus proyectos, buscando
oportunidades para que las empresas apoyen financiera y operativamente los proyectos. Hay muchas formas en que los Contadores, como profesionales, pueden apoyar a las organizaciones que trabajan a favor del medio ambiente.

Respecto al tema que estamos abordando, ¿qué acciones debemos tomar en el rol de Contadores y en la prestación de nuestros servicios, ante los clientes y la sociedad?
Los Contadores debemos ampliar nuestro campo para ofrecer a nuestros clientes nuevas oportunidades de mejora en las empresas y negocios, y el tema de la sustentabilidad y el medio ambiente es una gran oportunidad para generar valor adicional. Desde la gestión financiera pueden encontrarse opciones para que las empresas disminuyan impactos al medio ambiente y la naturaleza, reduciendo el consumo energético y de materias primas; utilizando productos y materias primas reciclables o con menos impactos; incorporando en las cuentas riesgos ambientales generados por la operación para remediar ecosistemas; generando menos o recuperando residuos en los procesos… existe una infinidad de oportunidades que los Contadores podemos identificar desde nuestro trabajo que generan impactos positivos hacia la sociedad y el entorno. Es cuestión de que los Contadores nos acerquemos más a los temas verdes y pongamos a trabajar nuestra creatividad para que nuestra profesión siga apoyando el desarrollo de la economía y la sociedad, pero ahora incorporando la lente de la sustentabilidad.

Muchas gracias al Contador Público y maestro en Política y Gestión Medioambiental José Iván Zúñiga Pérez Tejada la entrevista concedida a la revista Contaduría Pública

C.P.C. Y M.D.F. SANTIAGO DE JESÚS REJÓN DELGADO
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES Y DIFUSIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-ISTMO-PENINSULAR DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS
REJONSANTIAGO@HOTMAIL.COM
FOTOGRAFÍAS ANDREA F. AGUIRRE QUIROZ

 0
Share Now
Previous Post Ecología, factor para el futuro de las empresas
Next Post Reforma energética y los Certificados de Energía Limpia

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP