Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

MELODÍA DE LA EXISTENCIA

Editor IMCP - 1 agosto, 2019

CARPETA GRÁFICA DE SATURNINO HERRÁN

Saturnino Herrán Gudiño
Presidente de la Fundación Cultural
Saturnino Herrán, A.C.
presidente@fundacionsaturninoherran.org
Belén Moro Mori
Candidata a doctorado en Artes Expresivas por la European Graduate School
belen@moromori.com

En 2018 conmemoramos el centenario luctuoso del pintor mexicano Saturnino Herrán (1887-1918), quien reunió todos sus talentos para comprender a México y a las culturas que lo constituyen. La vigencia de su obra y perspectiva siguen contribuyendo a la construcción de la mirada interior de México y sus diversas identidades culturales.
La Fundación Cultural Saturnino Herrán, comprometida con la difusión de la obra de este gran artista, editó la carpeta Melodía de la existencia, con una selección de dibujos correspondientes a distintos periodos de su trabajo. Así, la Fundación cumple con su misión de acercar la mirada de este artista fundamental en la plástica nacional a la comunidad mexicana e internacional, proporcionando nuevos elementos para conocer y valorar su obra.

Esta primera edición gráfica fue autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, que preserva gran parte de la obra de este artista patrimonial. La edición fotolitográfica permite reproducir con rigor la maestría técnica y calidad gráfica de los dibujos originales con el fin de preservarlos.
En los minuciosos y sensibles estudios que Víctor Muñoz le ha dedicado a la obra de Herrán, encontramos que La raza dormida es uno de los primeros dibujos de una serie al carbón con difumino y posterior extracción de luces con migajón, comenzados en 1912. A estas exploraciones técnicas Muñoz suma que el artista:
En La raza dormida, en la que utiliza la misma técnica al carbón, aborda el trance místico de dos personajes en reposo. ¿Tomaron hongos? Pernoctan en lo alto de alguna serranía. Las estrellas del firmamento sugieren una integración con el universo. ¿Es sólo un personaje acompañado de algún ancestro? ¿Es un desdoblamiento?

Esta carpeta de originales múltiples nos acerca a la respetuosa mirada que Saturnino Herrán tuvo de sus modelos, todos diferentes. Sin disfrazar los retratos, cada historia es diferente, melodías diferentes.
La selección de obra pretende mostrar el amplio reconocimiento que Saturnino Herrán tuvo hacia las culturas mesoamericanas originarias. En particular, las obras editadas revelan el aspecto místico y espiritual de México profundo, contraponiéndose a la violencia y barbarie que vivimos y que Saturnino también vivió un siglo atrás.


De acuerdo con Víctor Muñoz:
Cuando contemplamos obras de Herrán como […] India con Quechquémitl […] comprendemos que Herrán devela la patria íntima que pudo nominar en los años 1917-1921 Ramón López Velarde. Así toma cuerpo la patria íntima, la identidad diversa, la identidad hecha de cada uno, el qué somos como nación.
En la selección de dibujos de la carpeta Melodía de la existencia quisimos también resaltar la manera en que Saturnino abordó el desnudo masculino y su sensualidad, “mostrando la diversidad de género y la riqueza espiritual de las culturas mesoamericanas”, como dice Víctor Muñoz. Este es el caso de Guacamaya y Exposición, que fue el cartel que hizo Saturnino para una exposición individual que nunca presenció.
Por otro lado, el artista reflexiona sobre la reciente era industrial y las nuevas formas de trabajo.
El dibujo al carbón Forjadores de 1913 parece cerrar el ciclo de temas relacionados con los trabajadores y el oficio. Dos obreros con barretas en la mano, en el interior de una fundición, entrecierran los ojos ante la intensidad lumínica del hierro que se forja. En este dibujo Herrán reafirma la dignidad de los operarios y alude al realismo social del belga Constantin Meunier.
El mito del progreso es el fin del mundo, lo estamos viviendo, es el énfasis de la alienación de los individuos en permanecer a como dé lugar, pero no ser nadie. En cambio, en estos personajes dibujados por Saturnino, ellos son. Su permanencia es México, que no es la utopía tecnológica.
Un México existencial, profundo, que ve su vastedad melódica, donde no cabe una visión unilineal de un supuesto mundo que estará mejor. Viven, crean, la patria íntima, la de cada uno, y el mundo que los rodea es inseguro y es vasto en la violencia y en la lucha por el consumo. Solo hacia adentro somos alguien: somos actor, testigo y juez. Somos la melodía de la existencia que nos rodea. En ese estar siendo no hay fronteras, no hay nada definitivo. Es ser alguien, permanecer; es menos importante que ser.


Este año, la Fundación Cultural Saturnino Herrán ha comenzado el proyecto de consolidación del acervo personal y documental de este artista de valor universal. Los invitamos a ser parte de este proyecto y a convertirse en amigos selectos de la Fundación por medio de nuestro programa de alianzas económicas y vinculación cultural.

Recomendaciones
Fundación Cultural Saturnino Herrán, A.C.
http://fundacionsaturninoherran.org/
Facebook: @FundacionSaturninoHerran
MOROMORI EDICIONES http://moromori.com/
Facebook: @moromoriediciones

Bibliografía
Muñoz, Víctor (2018). “Las formas de una idea”. En Saturnino Herrán. Melodía de la existencia. Corpus mayor. México: Secretaría de Cultura.

La raza dormida (detalle), 1912
Carbón sobre papel
41.5 x 43 cm
INBA, Museo de Aguascalientes




 0
Share Now
Previous Post Empresas Socialmente Responsables
Next Post PIONEROS DE LA FACTURA ELECTRÓNICA Y LA FISCALIZACIÓN INTERNACIONAL

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP