Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Universitarios

Enrique Luis Graue Wiechers

Editor IMCP - 1 septiembre, 2019

Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

Entrevista por
C.P.C. Florentino Bautista Hernández

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional
Instituto Mexicano de Contadores Públicos


Fotografía cortesía de la
Dirección General de Comunicación
Social de la UNAM

La labor académica, de investigación y de extensión de la cultura que lleva a cabo la UNAM no se entendería sin su autonomía, conquistada por los universitarios en 1929. Este rasgo de la Máxima Casa de Estudios del país le ha permitido reconocer los grandes problemas nacionales y ofrecer alternativas para solucionarlos.

En el marco de los 90 años de autonomía de la Universidad Nacional, el Dr. Enrique Luis Graue Wiechers habla en exclusiva para la revista Contaduría Pública, de este hecho significativo para las comunidades universitaria y contable, así como para la sociedad mexicana.

¿Cómo podría explicarse la autonomía de la UNAM?
La autonomía universitaria, reconocida por primera vez en la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México del 26 de julio de 1929, es un privilegio y conquista de los universitarios, y, al mismo tiempo, un valor
trascendental en la vida del México moderno.

La autonomía universitaria se relaciona, originariamente, con la posibilidad de autogobernarse, de que sean los propios universitarios quienes decidan, mediante los órganos colegiados respectivos, el rumbo de la Universidad. La autonomía también significa para nuestra comunidad, libertad de expresión, de cátedra, de investigación y de creencias.

Nuestra autonomía es, parafraseando al ilustre historiador Miguel León-Portilla, una capacidad no inventada ni arbitraria o caótica: no es anárquica, pues supone normas y órganos de gobierno propios.1 Es decir, la autonomía se define en oposición a la anomia. Y en ese sentido, hay que dejar en claro que no significa “extraterritorialidad”. Nuestros códigos legales están en plena armonía con los de la nación a la que servimos.

En su experiencia, ¿cómo ha beneficiado la autonomía de la UNAM a la comunidad tanto universitaria como del país?
La significativa aportación histórica de nuestra Universidad al desarrollo del país es producto del ejercicio responsable de la libertad de expresión de los universitarios y universitarias que, sin dogmatismos e ideas imperantes, pueden ser reflexivos, propositivos, críticos y responsables en todas las áreas del conocimiento y ámbitos productivos. Los universitarios aprenden y ejercen la autonomía.

Sin su autonomía, la Universidad no podría proteger la libertad de pensar, enseñar, aprender y crear; por lo tanto, no tendría la capacidad de mejorar la calidad de vida de la sociedad. La autonomía permite a la Universidad reconocer los grandes problemas nacionales y ofrecer alternativas para solucionarlos.

Nuestra autonomía también representa para el país la certidumbre que nos consolida como una institución confiable; una de estas es el ejercicio organizado y austero de nuestro presupuesto, que se ha apegado siempre a la legalidad y a la transparencia. Hoy, corren en el país tiempos de cambio y en ellos siempre habrá incertidumbre; sin embargo, esta disminuye ante la
certeza de la autonomía.

Al interior, la labor académica, de investigación y de extensión de la cultura son posibles con el alcance y calidad de nuestra casa de estudios, solo en el marco de nuestra autonomía. Solo en ella, nuestra labor seguirá teniendo la trascendencia nacional e internacional que posee hasta hoy.

¿Cuál es el significado del logotipo y frase sobre la autonomía?
La campaña de difusión de los 90 años de autonomía se basa en un árbol por tres motivos principales: las raíces que representan el origen y punto de partida; el tronco con su fortaleza que da estructura al último elemento, la copa variopinta del árbol que se renueva y que da frutos. Ese árbol representa cabalmente la autonomía universitaria: está en nuestras raíces; nos da estructura, fortaleza e identidad y rinde los frutos de los que la sociedad mexicana se ha beneficiado y necesita para crecer en libertad.

¿Cuál ha sido la principal contribución de la UNAM en estos 90 años de autonomía?
Hablar de una sola contribución sería limitar y excluir el valor de los millones de universitarios que han dejado huella en nuestra historia y que, en mayor o menor medida, han tenido una trascendencia socia incuestionable.

Los incontables egresados, profesores, alumnos, investigadores, trabajadores y los públicos que asisten a los múltiples eventos culturales, académicos y deportivos son la mayor aportación de la Universidad
de México.

La Facultad de Comercio y Administración formó parte de las facultades que se integraron a la Universidad en ese decreto, por lo que celebra sus primeros 90 años, ¿cuáles considera que han sido las aportaciones de esta Facultad a nuestro país?
Las ciencias contables y administrativas son una constante en las organizaciones de los seres humanos desde estadios muy tempranos de la civilización.

La Facultad de Contaduría y Administración, al igual que la Universidad en su conjunto, ha sabido adecuarse a los tiempos y a las necesidades sociales, se ha mantenido actualizada y en permanente proceso de innovación. Su mayor aportación en estos primeros 90 años ha sido, como ellos lo afirman, cambiar la realidad de miles de personas y contribuir a generar riqueza.

El desarrollo económico y la creciente complejidad organizativa han requerido de una mayor especialización en la formación profesional de Contaduría y administración, lo que ha generado la creación de otras licenciaturas como Informática y recientemente Negocios Internacionales (2017).

¿Qué mensaje les daría a esos miles de egresados de la ahora Facultad de Contaduría y Administración?
En primer lugar, reconozco y felicito a los egresados de esta entidad académica por siempre poner en alto el nombre de su Facultad y, por supuesto, el de la Universidad de la Nación. En segundo lugar, los invito a seguir de cerca a su alma mater por medio del Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM o de la Sociedad de Egresados de la Facultad de Contaduría y Administración.

Ser universitario no es una cuestión temporal, es una misión permanente, una actitud de vida y la posibilidad de dejar un legado. Siéntanse orgullosos de su origen, vivan y vibren por su Universidad.

1 León-Portilla, M. (2006). “Humanidades, ciencias sociales y autonomía universitaria”. Revista de la Universidad de México, núm. 30, p. 6.

 3
Share Now
Previous Post La ética social de los profesionales de la Contaduría y la Administración
Next Post Criterio prudencial y concepto de prudencia

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP