Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Docencia

Facultad de Contaduría y Administración

Editor IMCP - 1 septiembre, 2019

Un breve recorrido por el pasado

Dr. José Ricardo Méndez Cruz
Secretario de Divulgación y Fomento Editorial de la Facultad de
Contaduría y Administración de la UNAM
rmendez@fca.unam.mx

Síntesis
La FCA formó parte de la UNAM el mismo año en que se decretó la autonomía universitaria. Desde 1929, la entonces Facultad de Comercio y Administración tuvo como sedes diferentes edificios del Centro Histórico hasta que en 1967 obtuvo sus instalaciones definitivas en Ciudad Universitaria. Actualmente, cuenta con las licenciaturas en Contaduría, Administración, Informática y Negocios Internacionales, de las cuales las dos primeras son las más longevas y las que han tenido varias modificaciones en sus respectivos nombres a lo largo del tiempo. A sus 90 años, la FCA ha albergado en sus aulas a más de 87 mil egresados y ha estado bajo la dirección de hombres y mujeres destacados que han trabajado por su desarrollo.

Historia de la Facultad de Contaduría y Administración
La historia de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) inicia, como una grata coincidencia, con la autonomía universitaria, valor que los universitarios hemos llevado con responsabilidad y como una disciplinada y equilibrada libertad. El 26 de julio de 1929 se publicó en la segunda sección del Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto del entonces presidente Emilio Portes Gil, por el que se expedía la Ley Orgánica de la
Universidad Nacional Autónoma.

En la referida ley se concedía la autonomía como un reconocimiento a la necesidad de profesores y alumnos de tener mayor injerencia en los asuntos de la propia Universidad. Se señalaba en el Segundo Considerando:

Que el postulado democrático demanda en grado siempre creciente la delegación de funciones, la división de atribuciones y responsabilidades, la socialización de las instituciones y la participación efectiva de los miembros integrantes de la colectividad en la dirección de esta.1

Se consideraron ocho facultades, cinco escuelas y cuatro institutos de investigación y otras instituciones como primigenias integrantes de la Universidad; entre estas, se contempló a la entonces Facultad de Comercio
y Administración, conformada por parte de la Escuela Superior de Comercio y Administración, que en ese entonces dependía de la Secretaría de Educación Pública (carreras de contador de comercio y contador y auditor) y por la Escuela Superior de Administración Pública.

A lo largo de estas líneas se rinde un sencillo homenaje a lo que fuimos, así como una muestra de lo que somos y un compromiso por seguir formando las mejores mentes del país en las disciplinas contable-administrativas.

Nuestras sedes
La etapa nómada de nuestra Facultad terminó apenas en 1968 cuando se ocuparon las instalaciones que actualmente la albergan. Fueron 39 años de peregrinaje que bien valieron la pena: en primera instancia por los lugares que se tuvo el privilegio de ocupar y, en segunda, por la comodidad de las instalaciones actuales.

Durante los primeros tres meses, la Facultad de Comercio y Administración ocupó un edificio en la calle de Donceles, en el centro de la Ciudad de México, “en el barrio universitario, zona de muralistas y filósofos, viejos libreros, billares, de café de chinos y de sabios, palacios de tezontle y altares de oro; donde estaba enterrado el Templo Mayor”.2 Luego de esa breve estadía, la Facultad se trasladó a una vieja casona en la calle de Humboldt No. 39 que, de manera desafortunada, no ha trascendido en el tiempo y terminó convertida en un estacionamiento público. Este sitio se ocupó hasta enero de 1933 cuando se obtuvo una nueva sede en la calle de Primo de Verdad No. 2.

En febrero de 1934, una nueva mudanza llevó a la Facultad a ocupar algunos salones del antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo en San Ildefonso No. 60; en 1936 se trasladó a lo que se conoce como el Ex cuartel de Zapadores en la misma calle de San Ildefonso No. 36.

Casi al terminar la década de los treinta, la Facultad se mudó a lo que Adam considera el tradicional barrio financiero de aquella época: la calle de Bolívar No. 51, que era “la zona de los bancos, bolsa de valores, las casas de cambio”.3 A esta última le sucedieron la casa de Bucareli No. 138, de 1941 a 1945, para, finalmente, tener el primer edificio propio, adquirido durante la gestión del C.P. Alfonso Ochoa Ravizé, en Liverpool No. 66. Este último edificio ha sobrevivido ya dos sismos mayores y en él se ubica, actualmente, la División de Educación Continua de la Facultad.
La construcción de la Ciudad Universitaria permitió contar con instalaciones más adecuadas que, sin embargo, se encontraban fuera de lo que los estudiantes ya tenían identificado como su territorio: el centro
histórico y sus alrededores. La primera sede dentro del campus universitario es ocupada hoy por la Facultad de Economía.

Finalmente, en 1967 se realizó la última mudanza de la Facultad para ocupar las instalaciones actuales que se han mantenido permanentemente a la vanguardia y que han crecido para ajustarse a las nuevas realidades que marca el entorno.

Acontecimientos relevantes
En aquel lejano 1929, de acuerdo con datos de la Secretaría de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la matrícula estudiantil era de 539 alumnos (76.43% de hombres y 23.56% de mujeres)
únicamente en la carrera de Contador Público; esa población estudiantil fue atendida por 85 profesores.

Durante los 90 años, la Licenciatura en Contaduría ha recibido distintos nombres y variaciones, incluso cuando estas se impartieron como carreras cortas. Algunos ejemplos de estos nombres son:

  • Experto en Contabilidad Pública.
  • Funcionario de Banco.
  • Funcionario Industrial.
  • Ingeniería Comercial.
  • Contador Público y Auditor.
  • Contador de Comercio.
  • Licenciado en Contaduría.

Este último nombre es el que hasta ahora ostenta. La Licenciatura en Administración se aprobó como “Administración de Empresas” en 1957 y con mínimas variaciones en el nombre se imparte en la actualidad como Licenciatura en Administración. Para 1985, la Licenciatura en Informática es aprobada bajo la gestión del C.P. Alfredo Adam Adam y persiste con el mismo nombre hasta nuestros días.

La División de Estudios Profesionales adquirió, en 2017, su conformación actual respecto a la oferta académica con la aprobación de la Licenciatura en Negocios Internacionales.

La Facultad, así considerada por el decreto de 1929, pasó a la categoría de Escuela en 1934 por no contar con estudios de posgrado. Finalmente, se configuró de nuevo como Facultad al aprobarse, en agosto de 1967, los planes de estudio de las maestrías en Contaduría y en Administración.
Son muchos los acontecimientos que conforman la historia de la Facultad, sin embargo, es el valor de lo humano y la capacidad de cambiar realidades lo que más vale en este proceso histórico.

Ex directores
En alguna ocasión, durante los festejos por los primeros 90 años de la Facultad, el director de esta, maestro Tomás Humberto Rubio Pérez, expresó: “se trabaja mejor sobre hombros de gigantes”, refiriéndose a los hombres y mujeres que han dado lustre a nuestra Facultad y que han liderado esfuerzos nacionales e internacionales, como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas
de Contaduría y Administración (Alafec). Sirva la mención de cada uno como un reconocimiento a su labor y entrega:

Directores de la Facultad de Contaduría y
Administración de 1929 a 2019

Fuente: Alfredo Adam Adam, Reseña histórica de la Facultad de Contaduría y
Administración, 1929-2014, pp. 37-54.

Los más de 87 mil títulos expedidos en las licenciaturas en Contaduría, Administración e Informática y los más de 7 mil especialistas, maestros o doctores egresados del posgrado son solo una parte de la grandeza y fortaleza de la Facultad de Contaduría y Administración.

Cada uno de ellos ha representado la oportunidad de cambiar realidades no solo personales, sino también familiares y, en consecuencia, nacionales. La trascendencia social de la obra que día con día se realiza en la FCA no puede dimensionarse por medio de la frialdad de los números. Los primeros 90 años de nuestra Facultad de Contaduría y Administración deben celebrarse como un reconocimiento al pasado, un regocijo por el presente sólido y un compromiso con el futuro.

Fotografía: Ruffo López Chávez

1 Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 26 de julio de 1929.
2 Adam Adam, Alfredo
coord.. Reseña histórica de la Facultad de Contaduría y Administración, 1929-2014. México: Publicaciones Empresariales UNAM, FCA Publishing, p. 19.
3 Adam Adam, Alfredo. Op. cit., p. 21.

Tags | autonomiauniversitaria, FCA, historia
 1
Share Now

You Might Also Like

Artículos

La economía de ayer y hoy

1 septiembre, 2019
Previous Post La normatividad contable y su relación con los Pronunciamientos Internacionales de Formación
Next Post Índice de junio

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP