Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Docencia, Universitarios

FCA en cifras

Editor IMCP - 1 septiembre, 2019

Dr. Armando Tomé González
Secretario General de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM
atome@fca.unam.mx

Fotografía: Ruffo López Chávez

Síntesis
La educación superior en México tiene como punto de partida el siglo XVI, cuando fue creada la Real y Pontificia Universidad de México, antecedente importante de la Universidad Nacional Autónoma de México, carácter que adquirió en 1929 con la promulgación de su Ley Orgánica, decretada por el presidente Emilio Portes Gil, donde se menciona que estará integrada, entre
otras instituciones, por la Facultad de Comercio y Administración. Este acontecimiento es considerado como el nacimiento formal de la hoy Facultad de Contaduría y Administración, de la cual presentamos algunas cifras que ilustran su crecimiento y desarrollo en la docencia, en la investigación y en la difusión de la cultura a través de nueve décadas de historia.

A decir de Hernández, la educación superior en México inicia en el siglo XVI, cuando la Corona Española crea la Real y Pontificia Universidad de México por Cédula Real, primer antecedente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).1

El 26 de julio de 1929 el Lic. Emilio Portes Gil, presidente de la República, promulga en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, que en su segundo apartado habla de la integración de la Facultad de Comercio y Administración, formada por la Escuela Superior de Comercio y Administración (dependiente de la Secretaría de Educación Pública) y por la Escuela Superior de Administración Pública. Este momento es considerado como el nacimiento formal de la hoy Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la cual presentamos algunas cifras que ilustran el crecimiento y desarrollo, así como su aportación en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, al paso de nueve décadas de historia.

Docencia
Actualmente, en la FCA se imparten cuatro licenciaturas: Contaduría, Administración, Informática y Negocios Internacionales, así como estudios de nivel posgrado. Veamos un bosquejo histórico de cada una.

Contaduría
En 1929 se crean las primeras carreras cortas: Experto en Contabilidad Pública, Funcionario de Banco, Funcionario Industrial y la carrera profesional de Ingeniería Comercial, las cuales desaparecieron al poco tiempo y solo quedó la carrera de Contador Público Titulado, integrada por un mapa curricular de 27 asignaturas que se cursaba en tres años. De ese año a la fecha, la carrera en Contaduría Pública ha tenido 14 planes de estudio y la denominación de esta ha sufrido diferentes modificaciones:

  • Contador Público y Auditor (1940).
  • Contador Público (1956).
  • Licenciatura en Contaduría (1973).

Vale la pena destacar que desde el plan de estudios de 1949 la licenciatura ya incluía asignaturas optativas en inglés técnico. El más reciente (de 2012 con actualización a 2016) incluye 52 asignaturas, se cursa en ocho semestres e integra tres ciclos o etapas de formación académica: formación de conocimientos fundamentales, profundización de conocimientos y áreas de desarrollo temprano. Lo anterior, con la posibilidad para los alumnos de que en cada etapa puedan cursar asignaturas obligatorias y optativas, de elección profesionalizante o complementaria para ellos.

Administración
El 4 de enero de 1957 el H. Consejo Universitario aprobó la creación de la Licenciatura en Administración de Empresas con el objeto de formar profesionales que pudieran abordar los problemas inherentes a la
administración de las empresas con una visión multilateral, producto de una sólida preparación adquirida mediante el estudio y la investigación. El primer mapa curricular de esta nueva carrera incluía 34 asignaturas y se cursaba en cinco años. Dieciséis años después, el 10 de abril de 1973, el Consejo Universitario aprueba el cambio de nombre por el de Licenciatura en Administración, el cual ha mantenido desde ese momento.
Esta modificación se realizó con el objetivo de ampliar el campo profesional de nuestros egresados y permitir su incorporación a los sectores público, privado y social. Cabe destacar que esta licenciatura ha tenido ocho planes de estudio, que han reflejado los contextos nacional e internacional, para asegurar una inserción laboral adecuada de nuestros egresados acorde con los tiempos que les corresponda.

Informática
En 1985 se crea la Licenciatura en Informática, que nace con la finalidad de atender cuatro objetivos fundamentales:

  1. Formar recursos en informática con una preparación administrativa contable, que pueda desempeñar después de obtener la experiencia necesaria y funciones directivas dentro del área
  2. Especializar personal con conocimientos administrativos, contables e informáticos para hacer el enlace entre el área de informática y las exigencias profesionales de las funciones administrativas contables.
  3. Orientar la enseñanza en el área de informática hacia la satisfacción de necesidades ocupacionales concretas en las áreas administrativo-contables.
  4. Desarrollar sistemas informáticos de acuerdo con las necesidades administrativas contables de los organismos públicos y privados.

Todo lo anterior por medio del desarrollo de nuevos modelos que contribuyan al bienestar individual y colectivo, pero con un espíritu ético de respeto por las personas y de responsabilidad social con el medio
ambiente. El primer plan de estudios integraba 50 asignaturas y se cursaba en diez semestres; de 1985 a la fecha se han tenido cinco planes de estudio, el más reciente (2012 con actualización a 2016) que incluye 52 asignaturas, se cursa en ocho semestres e integra, como ya se mencionó, tres ciclos o etapas de formación académica.

Negocios Internacionales
El 30 de agosto de 2017 el Consejo Universitario aprobó la creación de la Licenciatura en Negocios Internacionales (LNI), que se convirtió en la cuarta carrera para la FCA y la número 121 de la UNAM. En esta nueva
licenciatura se ofrecen programas de movilidad académica para favorecer la interacción entre estudiantes con una nueva realidad global y se pone énfasis en el comercio y el desarrollo de capacidades en los alumnos para generar nuevos modelos de negocios con responsabilidad social, que respondan con eficiencia y celeridad a los nuevos retos que enfrenta la sociedad del siglo XXI. Está estructurada por 49 asignaturas, de las cuales 39 son de carácter obligatorio y 10 de naturaleza optativa, que se cursarán en ocho semestres y que incluyen entre sus requisitos obligatorios dominar el
idioma inglés y el uso eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Actualmente, la primera generación cursa el quinto semestre.

Posgrado
En junio de 1965, la Escuela Nacional de Comercio y Administración se convierte en Facultad al autorizarse la División de Estudios de Superiores (posgrado). El primer programa para nuestra Facultad fue e correspondiente a la maestría en Administración, que se impartía en la calle de Liverpool 66, en la colonia Juárez, domicilio que actualmente ocupa nuestra División de Educación Continua. De esa primera maestría, que marcó el inicio de los estudios de posgrado, hoy se cuenta con 19 especializaciones;2 cinco maestrías con veinte campos de conocimiento3 y un doctorado en Ciencias de la Administración. Vale la pena mencionar que dos de los cinco programas a nivel de maestría y el doctorado de la FCA forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de nuestro país.

Investigación
En 1974 se crea el Centro de Investigación de la Facultad con los objetivos de propiciar el desarrollo y la difusión de nuevos conocimientos y aplicaciones de nuestras disciplinas e impulsar la educación por medio de la indagación científica. Dos décadas después, y atendiendo las necesidades de crecimiento de las disciplinas contables y administrativas, el Centro se
convierte en la División de Investigación con la misión de realizar investigaciones que contribuyan al avance de las disciplinas profesionales de la contaduría, la administración, la informática y los negocios internacionales. Con el objetivo de difundir resultados de investigación teórica y aplicada en la contaduría, la administración, la informática administrativa y los negocios internacionales para promover el diálogo
académico, la Facultad de Contaduría y Administración desde hace más de dos décadas, organiza el Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.

Actualmente, esta División cuenta con 14 áreas de conocimiento con más de 60 líneas de investigación y 10 de sus investigadores forman parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

Difusión de la cultura
La cultura como actividad sustantiva de nuestra Universidad se comenzó a hacer presente de manera formal a mediados de la década de 1950, pues ya se realizaban diversas actividades culturales. En 1968, surge la Tuna Varonil, principal grupo representativo, con más de cinco décadas de historia y tradición en la FCA. A finales de la década de 1990 se creó el primer Departamento de Actividades Socioculturales, responsable de diseñar y crear un proyecto de cultura que atendiera a la comunidad. En 2014 se crea la Secretaría de Difusión Cultural con el objetivo de ampliar las alternativas de desarrollo integral de los alumnos, profesores y personal administrativo. A la fecha, la FCA cuenta con un pequeño museo, una oferta cultural con más de treinta talleres permanentes, grupos representativos de teatro, danza, cuerdas, orquesta y coro, además de Clubes estudiantiles de cine y fotografía.

En materia de publicaciones, la FCA cuenta con tres publicaciones periódicas:
1) Consultorio Fiscal, primera revista especializada en materia de contribuciones con una periodicidad quincenal.

2) Emprendedores, publicación bimestral, dedicada a apoyar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en el país.

3) Contaduría y Administración cuyo objetivo es contribuir al avance del conocimiento científico y técnico en las disciplinas financieras y administrativas mediante artículos originales de investigación teórica o aplicada en idioma español e inglés.4

Además de las publicaciones periódicas, la FCA tiene una amplia tradición editorial que se ve reflejada en la publicación de innumerables libros, apuntes y boletines, producto del trabajo académico de su planta docente a lo largo de nueve décadas.

Su comunidad
La planta académica actual de la FCA está integrada por 1,387 docentes, distribuidos de la siguiente forma: 240 como personal académico de tiempo
completo (incluidos dos profesores eméritos) y 1,147 profesores de asignatura, quienes todos los días comparten sus conocimientos en los niveles de licenciatura y posgrado.
La población estudiantil de las licenciaturas está integrada por 15,514 alumnos, distribuidos como se señala a continuación:

  • En el Sistema Escolarizado se cuentan 10,466 estudiantes (5,453 hombres y 5,013 mujeres), de los cuales en la licenciatura en Administración hay 4,370 alumnos; en Contaduría: 5,388; en informática: 463, y en Negocios internacionales: 245.
  • Por lo que respecta al Sistema de Universidad Abierta se tienen 2,280 alumnos en activo (1,293 hombres y 983 mujeres) distribuidos como
    sigue: 974 en la licenciatura en Administración, 969 en Contaduría y 337 en Informática.
  • Por otro lado, en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia se reportan 2,788 estudiantes (1,612 hombres y 1,176 mujeres), de ellos 1,174 estudian la licenciatura en Administración;
    1,139, Contaduría y 475, Informática.
  • En lo que se refiere al nivel de posgrado, el número de alumnos inscritos en los diferentes programas suman 2,591 que se distribuyen de la siguiente forma: 63 en doctorado, 2,175 en maestría y 353 en especializaciones.
  • Por último, el total de alumnos titulados en licenciatura es de 8,051 (4,233 en Administración, 3,409 en Contaduría y 409 en Informática), mientras que el número total de titulados de posgrado en la última década es de 5,535 alumnos (192 de doctorado, 4,477 de maestría y 1,058 del programa de especializaciones).


Conclusión
Con lo anterior se presenta una panorámica general de los logros alcanzados por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México a lo largo de nueve décadas de servicio, liderazgo y compromiso con la sociedad mexicana. El reto es grande, pero con el trabajo y dedicación de la comunidad académica, estudiantil y administrativa nos preparamos para llegar al primer siglo de vida de una joven, pero fuerte Facultad.

El desafío inmediato es generar nuevos planes de estudio que reflejen la realidad y den solución a las problemáticas de las organizaciones públicas, privadas y sociales. Lo anterior, y en palabras del Dr. Sarukhán,5 ex rector de nuestra Universidad, en un marco de libertad de pensamiento y libre flujo de ideas, pilares fundamentales que propician las condiciones para el
desarrollo del conocimiento, por medio del estudio y la investigación.

1 F. Hernández. “Las Instituciones de Educación Superior en México: Origen
y Evolución”.
2 Fiscal, Recursos Humanos, Alta Dirección, Mercadotecnia, Administración
Gerontológica, Administración de Sistemas de Calidad, Creación y
Desarrollo de Empresas, Operaciones, Mercadotecnia Internacional, Auditoría, Contabilidad Nacional e Internacional, Costos, Finanzas Bursátiles,
Finanzas Corporativas, Fiscalización Gubernamental, Contraloría Pública,
Redes y Telecomunicaciones, Sistemas Informáticos y Tecnología en los
Negocios.
3 Administración (Organizaciones, Sistemas de Salud, Negocios Internacionales, Industrial, Tecnología, Contribuciones, Autotransporte
de Pasajeros, Deporte, Restaurantes y Turismo), Finanzas (Bursátiles
y Corporativas), Auditoría (Financiera, Especiales y otros servicios de
atestiguamiento, Forense), Informática Administrativa (Gestión de los
Servicios de Tecnologías de la Información y Desarrollo Estratégico del
Entorno Organizacional) y Alta Dirección (Administración Financiera,
Procesos de Negocio, Desarrollo organizacional y personal e Instituciones
de Educación Media Superior y Superior).
4 Las primeras dos publicaciones son editadas desde 1987 y en años recientes
su distribución se realiza en soporte electrónico. En relación con
la tercera, es una publicación editada desde 1956; para 2007 se integró al
índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica del
Conacyt, por lo que se consolidó como la única revista en su género en
toda Latinoamérica; además, en este año, cumple 63 años de edición.
5 Sarukhán Kérmez, J. (2006). “La Universidad: Conceptos y Funciones; Para
la Ciencia y el Arte, y El Poder de las Ciencias y las Tecnologías”.

Bibliografía
Adam Adam, A. [coord.]. (2007). Reseña histórica de la Facultad de Contaduría y Administración. México: Fondo Editorial FCA.
Adam Adam, A. (2014). Reseña histórica de la Facultad de Contaduría y Administración, 1929-2014. México: Publicaciones Empresariales UNAM: FCA Publishing.
Hernández López, F. (2011,1 de noviembre). “Las instituciones de educación
superior en México: origen y evolución”. AZ. Revista de Educación y Cultura.
Disponible en: .
Sarukhán Kérmez, J. (2006). “La Universidad: Conceptos y Funciones; Para la Ciencia y el Arte, y El Poder de las Ciencias y las Tecnologías”. En F Solana
Educación, visiones y revisiones. México: Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo-Siglo XXI Editores, pp. 146-155.


Tags | administración, contaduría, informática, Responsabilidad Social
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Ponencias relevantes

1 junio, 2019
Artículos

Alcance de los Pronunciamientos Internacionales de Formación

1 mayo, 2019
Artículos

PIF 3

1 mayo, 2019
Artículos

Contabilidad Ambiental en México

1 agosto, 2019
Previous Post Criterio prudencial y concepto de prudencia
Next Post El IVA como instrumento de política social y económica

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP