Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Formando Contadores Públicos para el futuro

Editor IMCP - 1 septiembre, 2019

Dra. Blanca Tapia Sánchez
Investigadora de la División de Investigación de la Facultad de
Contaduría y Administración de la UNAM
btapia@fca.unam.mx

Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM
Presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de
Contaduría y Administración (ANFECA)
Presidente de la Asociación Latinoamericana de Facultades de Escuelas de Contaduría y Administración (Alafec)
trubio@fca.unam.mx

Síntesis
El cambio es una constante que lleva a las universidades a la actualización de los currículos educativos para proporcionar a los estudiantes de la Contaduría una formación sólida e integral que les facilite, además del conocimiento, el desarrollo de habilidades y el ejercicio de ciertos valores. El entorno presenta retos y requerimientos de especialización, motivos por los que estos futuros profesionistas deben poseer un sentido crítico, además de desempeñarse con ética y profesionalismo.

l

El cambio es, paradójicamente, una constante de todos los tiempos en la formación de los futuros profesionistas y en el quehacer cotidiano de las universidades, lo cual se refleja en la actualización de los currículos educativos que —además de ofrecer los conocimientos y desarrollar las habilidades que son realmente relevantes para el ejercicio de cualquier profesión— ayudan a construir identidades para continuar aprendiendo, desarrollan valores de ciudadanía locales y globales y nutren habilidades básicas no cognitivas que también son esenciales; en otras palabras, la educación crea la base para futuras habilidades, actualización e identidad cívica, pues el ejercicio de los valores profesionales debe ser la fortaleza más grande de cualquier programa de estudios, seguido por el desarrollo de habilidades que una vez adquiridas generen valor a lo largo de la vida profesional y permitan a los futuros profesionales adaptarse a circunstancias cambiantes para innovar.

Esta labor conlleva, asimismo, difundir la cultura —que proporciona identidad a cada nación— así como la investigación —que genera nuevo conocimiento— para guiar y preparar a los futuros profesionistas en su formación y que estos sean capaces de solucionar los problemas que enfrenta la sociedad, algunos de los cuales podrían no existir en el momento en que se comienza una carrera universitaria. En el caso específico de la Contaduría:
[…]
necesita seguir interviniendo activamente y luchar como parte de su campo de acción, para que haya transparencia en la toma de decisiones, informando, pero también haciéndola pública […]
debe consolidarse como elemento de un buen gobierno corporativo, ser garantía de que la información exista, de que sea accesible y sea utilizada de manera correcta.1

Lo anterior debido a que el entorno donde se desarrolla este quehacer presenta diversos retos que se han traducido en mayores exigencias para los profesionales de este, tales como numerosas regulaciones, una normatividad compleja para el desempeño de sus funciones principales y requerimientos de especialización. Además de estos importantes aspectos, deberán poseer un sentido crítico para la autoevaluación que los lleve por
una ruta de aprendizaje continuo y les permita desempeñar con altos estándares su actividad profesional para que empiecen a tener conciencia del otro y, consecuentemente, de la sociedad; el éxito profesional, desde esta perspectiva, se mide por las contribuciones hechas a dicha sociedad y no solo por el crecimiento económico y la salud financiera de las organizaciones.

ll

Actualmente, es muy frecuente el tránsito de profesionales entre diversas regiones, por lo cual se requiere diseñar mecanismos de homologación en las competencias desarrolladas en los futuros profesionistas para que estas sean aplicables, en su mayoría, en dichas regiones; además de considerar los retos —como el uso racional de los recursos naturales y materiales, el adecuado aprovechamiento y administración del conocimiento, así como la disminución de brechas sociales y económicas— a los que la humanidad se
enfrenta y afrontará durante los próximos años.

Así, la Contaduría se relaciona muy estrechamente con dos temas que en estos últimos años se han vuelto relevantes: la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. En relación con el primero, se
puede señalar lo siguiente:

Con la evolución del tema de responsabilidad social empresarial, cada vez cobra más importancia la necesidad de que la profesión contable adquiera los conocimientos y habilidades para la elaboración de los informes correspondientes a las inversiones que realizan las organizaciones en programas sociales.2

Por lo que respecta al segundo, la Organización de las Naciones Unidas ha planteado la agenda 2030 que busca mayor justicia, eliminar la pobreza, erradicar el hambre, proporcionar salud y bienestar, así como educación de
calidad, para reducir las brechas que tanto lastiman a la humanidad. En ese sentido, las instituciones de educación superior deben inculcar como parte de la formación de futuros Contadores la protección del medio ambiente y, como ya se señaló, poseer conciencia social. Cabe señalar que el beneficio logrado a expensas de la explotación laboral y la sobreexplotación del medio ambiente hará insostenible la operación de cualquier organización en el largo plazo, por lo que toda decisión deberá anteponer la reflexión acerca de los aspectos éticos que conlleva y un análisis de las consecuencias positivas y negativas que generará cada alternativa propuesta.

lll

Otro de los quehaceres del Contador será generar prospectiva y desarrollar una visión a largo plazo en su ámbito de competencia, sin dejar de considerar que se encuentra en un entorno complejo donde deberá contar con sólidas habilidades interpersonales, así como de comunicación oral y escrita, que le permitan interactuar con profesionales de otras disciplinas en la resolución de problemas para dotar a los usuarios de información relevante.

Por tal motivo, es indispensable que los futuros Contadores posean un adecuado manejo de las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para analizar y evaluar grandes cantidades de datos de una variedad de fuentes y perspectivas; asimismo, deben discernir la información verdadera y confiable de la que no lo es, así como tener capacidad de respuesta ante diversas contingencias, pues si aprovechan y se adaptan rápidamente a los cambio tecnológicos, implicará también utilizar el juicio para asegurarse, razonablemente, de las evidencias que se obtengan, por ejemplo, en los procesos de auditoría y atestiguamiento.

Es importante mencionar, en este punto, que el Foro Económico Mundial señala que la tecnología y la globalización están transformando los sistemas de educación y capacitación que han permanecido estáticos y con fondos insuficientes durante décadas. Por tal motivo —en un esfuerzo para garantizar que el talento se desarrolle y se despliegue para el máximo beneficio de las economías y las sociedades, mediante la movilización de empresas, gobiernos y la sociedad civil para perseguir agendas comunes y acciones de colaboración—, este organismo ha creado una plataforma de inteligencia estratégica3 que, entre otras cosas, muestra la importancia de la educación, las habilidades y la actualización de los programas de formación ante la denominada cuarta revolución industrial.

lV

Sin lugar a duda, las situaciones descritas anteriormente y por las que hoy atraviesa la Contaduría se encuentra en un constante ejercicio de mirar hacia el futuro y, por lo mismo, exige que sus profesionistas posean una formación sólida e integral. Por ello, las instituciones que enseñan esta profesión se encuentran obligadas a delinear las características, conocimientos y habilidades que debe poseer el profesionista al terminar su formación universitaria.

1 Torres Solís, J.R. (coord.). El futuro de nuestras carreras Contaduría, Administración, Informática en la sociedad mexicana del siglo XXI. México: Publicaciones Empresariales UNAM, FCA Publishing, p. 29.
2 Torres Solís J.R. Op. Cit.
3 Puede consultarse en: https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000
0015LbsEAE?tab=publications. Para ello necesita registrarse.

Tags | educación, futurosprofesionistas, Responsabilidad Social Universitaria
 3
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Objetivos de Desarrollo Sostenible

1 septiembre, 2019
Artículos

Vinculación profesional, proyectos exitosos

1 junio, 2019
Previous Post Sostenibilidad
Next Post Cultura de alta velocidad

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP