Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

La economía de ayer y hoy

Editor IMCP - 1 septiembre, 2019

90 años de historia económica en México

Mtro. José Silvestre Méndez Morales
Jefe de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y
Administración de la UNAM
men3112@yahoo.com.mx

Síntesis
Descripción de la evolución de la economíamexicana en un periodo de 90 años, que abarca de 1929, año de la autonomíauniversitaria y el nacimiento de la hoy Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México a 2019, primer año de la llamada cuarta transformación.

La Universidad Nacional de México —creada en septiembre de 1910 durante el gobierno de Porfirio Díaz y con el impulso de Justo Sierra, apoyado a su vez por las ideas del positivismo— empezó a desarrollar la enseñanza de las humanidades y las ciencias básicas: filosofía, letras,
historia, pedagogía, física y matemáticas. De acuerdo con Ismael Ledesma:

Para 1929, cuando la fase armada llegaba a su fin después de la sangrienta guerra cristera, cuando la educación se encontraba en el ojo del huracán, la
Universidad Nacional fue convulsionada por un movimiento que reivindicaba su Autonomía respecto del Estado, esto es, su capacidad de autogobernarse, elegir internamente a sus autoridades, disponer de sus bienes y patrimonio y diseñar sus formas de enseñanza y el contenido de esta.1

En 1929 se otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México y se le da el nombre de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde entonces han pasado 90 años en la vida del país, donde ha ocurrido un conjunto de acontecimientos económicos, políticos, sociales y culturales. Casi un siglo de historia.
Asimismo, en 1929, nace también la Facultad de Comercio y Administración, hoy Facultad de Contaduría y Administración (FCA) que desde entonces ha formado contadores, administradores, licenciados en informática y, en años recientes, licenciados en negocios internacionales.

Este año, 2019, celebramos la autonomía universitaria, pero también la creación de la FCA que ha visto pasar por sus aulas a miles de mexicanos que se convirtieron en profesionales de la contaduría, la administración,
así como disciplinas afines, y que han servido y sirven a la economía del país de manera importante.
La trascendencia de ambos acontecimientos, la autonomía universitaria y la creación de la hoy FCA de la UNAM, está fuera de duda. Nuestro país ha cambiado desde entonces en los aspectos educativos, culturales, sociales y políticos, gracias en buena medida a la existencia y desarrollo de la Universidad Nacional.

En este artículo se hace una comparación entre lo que pasaba en 1929 y lo que sucede actualmente en nuestro país, en especial en lo relacionado con la economía nacional, mediante una revisión somera de la evolución económica nacional en 90 años. El objetivo es hacer una remembranza de los principales acontecimientos económicos que han ocurrido en el país en 90 años; es decir, realizar una revisión histórica de la economía de 1929 a 2019.

Economía mexicana en 1929
En primer lugar, hay que recordar que nuestro país se venía recuperando en todos los aspectos y, en especial, en el económico después de la lucha armada de la Revolución de 1910 que se prolongó por varios años. El costo del movimiento armado fue muy alto. Las actividades mineras en general y la extracción petrolera para exportación continuaron siendo las actividades
económicas más importantes, incluso contribuyeron a financiar el movimiento armado.
La recuperación económica se empieza a dar en la década de 1920, a pesar de que aún no se habían sentado las bases del crecimiento económico del país, pues “todavía no se llegaba a la recuperación, cuando la economía fue golpeada por la depresión mundial de 1929”.2

El México de 1929 era un país rural que venía de un movimiento armado de varios años, de una guerra religiosa que terminó ese año (Guerra Cristera), que enfrentaba una gran crisis del sistema capitalista (la primera crisis capitalista a escala mundial) y que intentaba sentar las bases estructurales para un crecimiento económico que permitiera satisfacer las necesidades de la creciente población.

Una parte importante de la economía agrícola del país en esos tiempos era la producción de autoconsumo, lo cual permitía satisfacer, aunque en forma precaria, las necesidades del campesino y su familia.
El dilema es que no se producían mercancías o se producían pocas, que además no llegaban al mercado; por esta razón, las repercusiones de la gran depresión en el país no fueron tan dramáticas. No se había desarrollado en ese tiempo el mercado interno.

Evolución económica de 1929 a 2018
¿Qué pasó en el país en la década de 1930 del siglo XX? ¿Cómo evolucionó la economía del país? “Las actividades económicas disminuyeron entre 1929 y 1932: el PIB bajó 5.6% y las actividades que más declinaron fueron la minería, las manufacturas y los transportes; la actividad petrolera siguió descendiendo en forma drástica”.3
Las actividades económicas, sin embargo, empezaron a recuperarse en la primera parte de la década de 1930; la agricultura, ganadería, minería y extracción de petróleo crecieron a diferentes ritmos. El país empezaba a cambiar para bien; aunque el crecimiento económico fue bajo, se empezaron a notar avances socioeconómicos como el incremento de la generación de energía eléctrica, el aumento de las líneas telefónicas y los
avances tecnológicos en varias ramas productivas.
Para hacer un recuento sucinto, dividimos los periodos económicos a partir de 1934 hasta 2018:

  • El cardenismo (1934-1940). En este sexenio, el primero, se sientan las bases del desarrollo capitalista del país, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en promedio 4.5%, se desarrolló la infraestructura, se impulsó la acumulación de capital, se repartieron tierras ejidales, se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se expropió
    la industria petrolera.
  • Crecimiento sin desarrollo (1940-1970). También llamado crecimiento concentrador del ingreso por los resultados que arrojó. En estos 30 años, el PIB creció a una tasa de 6.3% en promedio anual, que se considera muy buen crecimiento. “En este periodo hay un fuerte impulso a la industrialización del país por medio de la política proteccionista, que incluye bajos impuestos y subsidios a la industria”;4 los precios se incrementaron 2.5% promedio anual, lo que significa que no hubo inflación; el peso se devaluó dos veces respecto del dólar, quedando en $12.50 en 1954; se crearon el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Altos Hornos de México, Diesel Nacional, la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, así como Caminos y Puentes Federales de Ingresos. En general, hubo crecimiento, pero el desarrollo estuvo ausente.
  • Intervencionismo estatal (1970-1982). Durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976):

El ritmo de crecimiento de la economía fue menor que en décadas anteriores, a costa de una constante y creciente subida de precios. Muchos mexicanos siguieron sin beneficiarse del crecimiento económico, especialmente las capas más bajas de la población […] La tónica del sexenio no cambió: hubo crecimiento económico sin desarrollo. El saldo del sexenio fue la crisis económica.5

En el sexenio de López Portillo (1976-1982), la economía creció 6% anual medido por el PIB, a costa de una creciente inflación y una elevada deuda externa. Hubo crecimiento económico concentrador del ingreso, el desarrollo estuvo ausente y el saldo fue otra crisis económica.

  • Periodo neoliberal (1982-2018). Ante el creciente intervencionismo estatal, el presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) decidió disminuir de manera radical la intervención del Estado en la economía, medida que continuaron los presidentes siguientes hasta Enrique Peña Nieto (2012-2018). En estos 36 años que abarcaron seis sexenios calificados de neoliberales porque le apostaron todo al mercado, a la inversión —en especial la extranjera—, al apoyo a las grandes corporaciones y a la apertura comercial, los resultados en materia económica fueron: un crecimiento de 2% anual respecto al PIB, incremento de la pobreza que la padecen 53 millones de mexicanos, aumento de la marginación en la que se encuentran, al menos, nueve millones de mexicanos. Otra vez hubo concentración de ingresos y riquezas, al mismo tiempo que crecía la violencia, la inseguridad, la corrupción y la impunidad.

La economía mexicana hoy

El 1 de diciembre de 2018 toma posesión como presidente Andrés Manuel López Obrador y en su discurso inicial anuncia que cambiaría esa forma de hacer política. Propone un crecimiento económico con estabilidad e igualdad social y económica y establece compromisos que se convierten en los principales retos del sexenio en curso.
El primer reto es acabar con la política económica neoliberal que se fundamenta en el mercado y en el desarrollo de grandes consorcios y corporaciones privadas nacionales y extranjeras que tienen como prioridad el incremento de ganancias a costa de lo que sea (como el deterioro ambiental y el pago de salarios que no permiten satisfacer las necesidades de los trabajadores y sus familias), incluida la corrupción y la impunidad que se ha practicado durante muchos años.

Plantea una cuarta transformación (la primera es la Independencia del país, la segunda la Reforma juarista y la tercera la Revolución de 1910). Las primeras acciones y medidas gubernamentales se han traducido en políticas públicas que apuntan hacia esta, con el objetivo de realizar cambios profundos en la estructura económica, política y social. Lo que se observa ahora es un camino hacia el desarrollo económico capitalista que busca la sustentabilidad y favorecer a las clases más desposeídas del país.

Otro reto es el de la lucha contra la desigualdad en todos los órdenes. El fundamento para lograrlo es la creación de empleos dignos que acaben con la precariedad y sobre todo con la economía informal. Es necesario incrementar el salario real de los trabajadores, que tengan seguridad social y que los empleos sean permanentes.
El tercer reto es la lucha contra la corrupción y la impunidad, así como rescatar la industria energética nacional: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.

El cambio se observa en el énfasis en el bienestar de la gente, lo cual significa que todos los mexicanos tengan acceso a los derechos humanos fundamentales, y que esto redunde en el mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos.

1 Mateos Ledesma, Ismael (2016, 25 de mayo). “Mayo de 1929: la autonomía
de la UNAM”, Consultario. (Suplemento de cultura). Disponible en:
. Consultado el 7 de mayo de 2019.
2 Clarck W. Reynolds (1973). La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX. México: FCE, p. 45.
3 Méndez Morales, J. Silvestre (2016). Problemas económicos de México y sustentabilidad (8a. ed.). México: McGraw-Hill, p. 48.
4 Méndez Morales, J. Silvestre (1990). 100 preguntas y respuestas en torno a la economía mexicana (2a. ed.). México: Aguilar-León y Cal editores, p. 53.
5 Méndez Morales, J. Silvestre. Op. cit., p. 55.

Tags | economiamexicana, FCA, UNAM
 1
Share Now

You Might Also Like

Artículos, Docencia

Facultad de Contaduría y Administración

1 septiembre, 2019
Previous Post El futuro de la contaduría pública
Next Post Facultad de Contaduría y Administración

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP