Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Editor IMCP - 1 septiembre, 2019

¿Parche, ajuste o vuelco en la formación del futuro profesionista?

Dra. Paola Selene Vera Martínez
Profesora Asociada C, tiempo completo, de la Facultad de
Contaduría y Administración de la UNAM
pvera@fca.unam.mx

Síntesis
La problemática social y económica, y sus consecuencias dan muestra de que hemos llegado a tal grado de insostenibilidad en que es innegable la necesidad de la adopción de alternativas; una es el desarrollo sostenible, ahora expresado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Analisis de la incorporación del desarrollo sostenible y de los ODS en las Instituciones de Educación Superior (IES), así como de la contribución de estas a su realización y las repercusiones en la formación de los futuros profesionistas. Se encuentra convergencia entre las actividades propias de las IES y ODS; se destaca que en la formación se requiere de conocimientos e impulso de capacidades para enfrentar con éxito los retos del desarrollo sostenible.

Introducción
Tanto la persistencia de la problemática social y económica como de sus consecuencias para el planeta —y la vida misma— hacen un llamado urgente a la reflexión sobre nuestro comportamiento en todos los ámbitos; asimismo, es un aviso a la acción, una exhortación para sumarse a los esfuerzos globales dirigidos a detener la inercia de la trayectoria de nuestro sistema socioeconómico.

En este contexto, el desarrollo sostenible y sus objetivos convocan a todos a la participación: naciones, organizaciones —públicas y privadas— e individuos.
En este artículo se analiza cómo las instituciones de educación superior han incorporado el desarrollo sostenible, en particular, su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las repercusiones en la formación de los futuros profesionistas.

Insostenibilidad
En las últimas décadas se ha avanzado en la erradicación del hambre, así como en la disminución de muertes y enfermedades prevenibles e inclusive en el acceso a la educación primaria (Cfr. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). Sin embargo, la desigualdad social y el desempleo entre los jóvenes empeora; subsiste la brecha salarial entre mujeres y hombres; el salario real promedio se encuentra estancado desde la década de 1980; entre 20 y 40 millones de personas son ocupadas en trabajos forzados, y alrededor de 150 millones de niños trabajan, además, en circunstancias reprobables (Business and Sustainable Development Commission, 2017, págs. 2-7).

Por otra parte, las acciones realizadas para atender los problemas ambientales han sido insuficientes, nos encontramos cada vez más cerca del umbral del calentamiento global que predice el cambio climático como una tendencia irreversible (Intergovernmental Panel on Climate Change, 2018) y en una situación en que la atención ya no está en la tasa de pérdida de la biodiversidad, sino en el anuncio de una sexta extinción masiva (Ceballos et al., 2015).

Ante este contexto de insostenibilidad se hace imperante un cambio de rumbo, una transformación de nuestro sistema socioeconómico para armonizarlo con la propia humanidad y la naturaleza, como aluden Costanza et al. (2012).

Desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible representa la alternativa en la que existe mayor confluencia de voluntades para llevarla a cabo, aunque la adopción ha sido lenta y las acciones realizadas insuficientes. La trayectoria del desarrollo sostenible ha transitado de la noción difusa del Informe Brundtland —que lo definía como “aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (World Commission on Environment and Development, 1987, p. 41) a los ODS, que se caracterizan por su perspectiva
integral entre áreas y niveles, por estar dirigidos a todos los que habitamos el planeta y por considerar los aspectos de gobernanza y financiamiento (Naciones Unidas, 2015). Debido a la problemática que enfrentamos, la adopción e implementación de los ODS representa un posible punto de inflexión de nuestra trayectoria en favor, en última instancia, de la vida misma.

Las instituciones de educación superior y el desarrollo sostenible. Las Instituciones de Educación Superior (IES), al igual que otras tantas organizaciones se han comprometido con el desarrollo sostenible y con los ODS. Las IES participan en el desarrollo sostenible por medio de tres áreas: la institucional, la docencia e investigación y la vinculación.

La primera se refiere a los cambios institucionales de las propias IES —como la identificación de barreras para el cambio y soluciones—, las modificaciones en sus respectivos marcos institucionales —misión, visón,
etcétera—, las operaciones de los campus —su enverdecimiento—, así como la evaluación y los reportes relacionados con la sostenibilidad. En la docencia e investigación, el trabajo en desarrollo sostenible se orienta hacia tres aspectos: a) formación, que comprende las técnicas de enseñanza, procesos de aprendizaje y desarrollo de capacidades, b) incorporación de conocimientos mediante cambios en el currículo y la creación de nuevos cursos y programas y c) fomentar la investigación sobre temas de desarrollo sostenible.

Por último, la vinculación con la comunidad para el apoyo y solución de problemas en materia de sostenibilidad, así como la participación en alianzas y asociaciones internacionales con dicho propósito. (Higher
Education Sustainability Initiative, 2014; Figueiró y Raufflet, 2015; Lozano et al., 2015).

La formación de profesionistas en la encrucijada
En la formación del futuro profesionista, la incorporación del desarrollo sostenible, o bien de los ODS, ocurre en diferente grado, donde cabe destacar que —además de adquirir conocimientos— se requiere que obtenga la capacidad para generar conocimientos por medio de la investigación y la capacidad para solucionar problemas, es decir, que se fomenten competencias para el desarrollo sostenible. Estas competencias, a su vez, se sustentan en cinco competencias clave (pensamiento sistémico, anticipación, normativa, estrategia, interpersonal) que se añaden a otras competencias básicas como el pensamiento crítico, la comunicación, el pensamiento pluralista, la investigación, el manejo de datos, etcétera (Wiek, Withycombe y Redman, 2011).

Por la naturaleza de los problemas relacionados con la sostenibilidad se necesita de la participación desde diferentes disciplinas para la investigación y solución de problemas, por lo que una de las capacidades requeridas es la de facilitar la colaboración (competencia interpersonal), además de la capacidad para negociar con participantes con valores e intereses diferentes sobre sostenibilidad (competencia normativa); luego, para el diseño de estrategias que permitan transitar hacia la sostenibilidad (competencia de estrategia) se deben combinar la capacidad de analizar los sistemas complejos considerando sus diferentes dominios, escalas y dinámica (competencia de pensamiento sistémico) con la capacidad de imaginar futuros posibles (competencia de anticipación).

Educación, investigación y objetivos de desarrollo sostenible
La educación y la investigación forman parte de las actividades sustantivas de las IES y en más de un aspecto, antes de la promulgación de los ODS, dichas actividades ya coincidían con estos. El ODS 4 busca garantizar una educación para el desarrollo sostenible; al respecto las IES han incorporado este tipo de conocimientos mediante cursos, cambios curriculares y creación de programas.

En cuanto a la investigación, también los ODS dan lugar a visibilizar la labor que venían realizando las IES. En particular, los ODS aprovechan los resultados de investigación que se relacionan con promover el crecimiento
económico sostenido y trabajo decente (ODS 9), la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible (ODS 2), la salud y bienestar (ODS 3), la energía sostenible (ODS 7), los sistemas de producción y consumo sostenibles (ODS 12) y la conservación y utilización sostenible de los recursos marinos (ODS 14), por mencionar algunos de los objetivos (SDSN Australia/Pacific, 2017, p. 16). En última instancia, la coincidencia entre los ODS y las actividades
de las IES propicia una sinergia benéfica para todos.

Conclusión
Reconocer la problemática social, económica y ambiental que enfrentamos, es decir, la insostenibilidad de nuestro sistema socioeconómico actual y sus repercusiones hacia el planeta no es para hundirnos en la desesperanza y fatalismo, sino que marca el momento para informarnos, conocer la problemática, tomar conciencia y movernos a la acción para transformar el sistema, para crear alternativas, imaginar futuros posibles y construirlos.

El desarrollo sostenible, expresado en los ODS, representa una alternativa: la convergencia entre estos y las actividades de las IES da lugar a una sinergia que resulta conveniente porque dichas instituciones generan conocimiento que apoya la realización de dichos objetivos, así como la formación de los profesionistas con la orientación que se requiere, en otras palabras, los ODS visibilizan la labor de las IES.

No obstante, los ODS obedecen a la problemática de una época y contexto que no permanecerá inerte. En cambio, en las IES ocurre la constante generación de conocimiento, de su expansión. Además, en la formación de los futuros profesionistas está el potencial de ir más allá de la transmisión de conocimientos, el potencial de estimular en ellos el despliegue de capacidades necesarias para un entorno complejo y cambiante.

La solución para la encrucijada que enfrentamos, de existir, emergerá como propiedad del colectivo, es decir, del sistema. Sin embargo, por medio de la educación de los futuros profesionistas se tiene la posibilidad de favorecer la formación de una masa crítica que logre transformar el sistema actual. Se trata de un vuelco, un giro, en la formación no solo del futuro profesionista, sino de toda una generación que enfrentará un futuro aún más incierto que muchos de nosotros hemos vivido y que requieren de conocimientos y de capacidades más complejas para enfrentarlo con éxito.

Bibliografía
Business and Sustainable Development Commission (2017). Mejores Negocios,
un mejor mundo. Resumen ejecutivo. Business & Sustainable Development Commission. Disponible en:
Ceballos, G., Ehrlich, P. R., Barnosky, A. D., García, A., Pringle, R. M., y Palmer,
T. M. (2015). “Accelerated modern human–induced species losses: Entering
the sixth mass extinction”. Science advances 1(5), e1400253.
Costanza R., G. Alperovitz, H. E. Daly, J. Farley, C. Franco, T. Jackson, I.
Kubiszewski, J. Schor, y Victor, P. (2012). Building a Sustainable and Desirable
Economy-in-Society-in-Nature. Nueva York: United Nations Division for Sustainable
Development. Figueiró, P. S., y Raufflet, E. (2015). “Sustainability in higher education: a systematic review with focus on management education”. Journal of cleaner production 106. 22-33.
Higher Education Sustainability Initiative (octubre 2014). Rio+20 Higher
Education Sustainability Initiative (HESI) Commitments. A Review of Progress.
Disponible en: Intergovernmental Panel on Climate Change (2018, octubre). Special Report on Global Warming of 1.5ºC. Recuperado de:
https://www.ipcc.ch/sr15/.
Lozano, R., Ceulemans, K., Alonso-Almeida, M., Huisingh, D., Lozano, F. J.,
Waas, T. y Hugé, J. (2015). “A review of commitment and implementation of sustainable development in higher education: results from a worldwide
survey”. Journal of Cleaner Production 108, 1-18. Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos. Lecciones aprendidas tras 15 años de práctica. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Disponible en www.undp.org SDSN Australia/Pacific (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific, Melbourne. Wiek, A., Withycombe, L., y Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability science 6 (2), 203-218.
World Commission on Environment and Development (1987). Our common
future [En línea]. Disponible en: www.un-docuemnto.net/ourcommon-future.pdf

Tags | desarrollosostenible, educación, investigación
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Formando Contadores Públicos para el futuro

1 septiembre, 2019
Previous Post Propuestas fiscales y de PDL
Next Post La contabilidad sobre la base del costo histórico

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP