Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Sostenibilidad

Editor IMCP - 1 septiembre, 2019

Aspecto fundamental en la formación integral de Contadores Públicos

L.C. y M.F. Bernardo Alíd Espinoza Urzúa
Jefe del Centro de Idiomas de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM
Presidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios del CCP de México
Vicepresidente de la Comisión de Docencia del CCP de México
alidespinoza@gmail.com

La profesión contable ha atravesado por cambios sustanciales en los últimos años, cambios que la misma sociedad le ha impuesto por medio de las diversas problemáticas sociales relacionadas con temas propios de la Contaduría, en donde se ha visto el impacto que ha generado en la forma de prestar servicios profesionales mediante la introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), por ejemplo, actividad que ha revolucionado la manera en la que se resuelven los diversos fenómenos que acontecen en las organizaciones, pues estas últimas tienden a cambiar constantemente y plantean retos en la forma de concebirlas.

La actividad de las organizaciones es imprescindible en la vida económica, social y política de un país, ya que genera múltiples benefactores en diversas aristas; en México, constantemente se analizan políticas públicas
tendientes a incrementar el número de organizaciones, pues activan la economía formal que de manera directa genera un beneficio en el Producto Interno Bruto.

La tendencia y el entorno globalizado de las organizaciones apuntan a ver factores fundamentales que, de manera conjunta, deben ir relacionados con los aspectos económicos de una organización, nos referimos a los aspectos social y ecológico o ambiental; la respuesta a lo anterior le atañe a lo que conocemos como sostenibilidad o sustentabilidad, término que deriva de la palabra compuesta del inglés sustainability (sustain y ability), refiriéndose a la habilidad de sostener o mantener. La Real Academia Española lo define así: “Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”.

Un antecedente fundamental de la sostenibilidad es el Reporte Brundtland (informe emitido por la Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas en 1987), este planteó una comparación acerca del modelo de desarrollo económico tradicional y el basado en la sustentabilidad ambiental; dicho informe propuso replantear las políticas de desarrollo económico, reconociendo que el avance social no debía comprometer el aspecto medioambiental; cabe resaltar que, en este documento, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Los recursos naturales siempre serán finitos, pues el planeta posee una cantidad de recursos tal para satisfacer las necesidades que el hombre requiere para la supervivencia; por ello se hace imperante que, desde la perspectiva profesional, se le otorgue especial atención a este tema, concibiéndolo como la adecuada interacción de los tres aspectos fundamentales en la toma de decisiones organizacionales: los factores económicos, sociales y medioambientales.

El rol del Contador Público en las organizaciones de la actualidad demanda altas capacidades técnicas en diversas temáticas, como lo son conocimientos en las áreas de finanzas, contabilidad, costos, presupuestos, auditoría, fiscal, por mencionar algunas, conocimientos que, vertidos en el entorno organizacional, son vitales para la buena toma de decisiones que conducirán al logro de objetivos. Sin embargo, se tiende a ver estas decisiones bajo un antiguo paradigma en el que se afirmaba que las empresas se crean para generar valor económico y financiero, es decir, utilidades. Es ahí donde precisamente la sostenibilidad plantea un reto a nuestra profesión, un cambio de paradigma en el que ahora las empresas se crean o se transforman para generar valor económico, social y ambiental, una cuenta tripartita que dará un nuevo enfoque al proceso de toma de decisiones desde la perspectiva del Contador.

Por lo anterior, cuando hemos hablado de la importancia del tema de la sostenibilidad en el ámbito del Contador y su papel en las organizaciones, afirmamos que existen tres grandes líderes para su implementación: las universidades, el gobierno y las empresas.
El papel de las instituciones de educación superior es trascendental, pues desde que los Contadores se encuentran en formación, deben contar con bases sólidas e integrales que les permitan ofrecer mejores soluciones a las problemáticas organizacionales de la actualidad; las universidades deben reinventar la forma de educar, integrando el enfoque de la sostenibilidad en los planes de estudio para, de esta manera, generar profesionistas conscientes y competentes a lo que demanda la nueva era.

El aparato gubernamental, por su parte, deberá apostar por la generación de nuevas políticas públicas que deben tender a reinventar la solución a las problemáticas sociales, utilizando para ello las ventajas que ofrece el enfoque sostenible, en el que se haga posible la interacción en armonía del desarrollo económico, el desarrollo social y el cuidado de los recursos naturales de los que disponemos.

Finalmente, las empresas deben cambiar la forma de producir satisfactores de necesidades humanas y que sus procesos cuiden los aspectos planteados por la sostenibilidad; para ello, una alternativa viable es la de implementar, en su toma de decisiones, los principios de la economía circular, la cual plantea un sistema de aprovechamiento óptimo de los recursos por medio de la reutilización y reciclaje de los elementos, partiendo de la idea de emigrar del actual modelo económico lineal (producir, usar y tirar) hacia uno circular (reducir, reusar y reciclar). Cabe observar que la idea de la economía circular está alineada con el modelo cíclico de la naturaleza.

En conclusión, la base para lograr el éxito en la implementación de la visión de la sostenibilidad, compete a las instituciones de educación superior, pues de estas emanan los profesionales que habrán de incorporarse a las distintas organizaciones públicas y privadas; en particular, en lo que concierne a la profesión contable, la formación integral de dichos profesionales garantizará que el proceso de toma de decisiones organizacionales, en las que intervenga el Contador Público, genere mejores indicadores de bienestar en las tres vertientes, atendiendo con ello, la imperante necesidad de nuestro entorno, que plantea la satisfacción de necesidades humanas sin comprometer el sano equilibrio de nuestro medio ambiente.

 1
Share Now
Previous Post La contabilidad sobre la base del costo histórico
Next Post Formando Contadores Públicos para el futuro

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP