Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

El impacto financiero del home office en las organizaciones

Editor IMCP - 1 octubre, 2019

Mtra. Rosario Ramírez Bonilla
Profesora de la Escuela de Negocios Región Sur del Tecnológico de Monterrey
rosario.ramirez@tec.mx

Dra. Georgina Maldonado Carrillo
Directora del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la
Escuela de Negocios Región Sur del Tecnológico de Monterrey
gmc@tec.mx

En este artículo queremos invitarlos a voltear la mirada hacia el interior de la organización, hacia las personas. ¿Cuándo fue la última vez que le preguntamos a un colaborador qué podemos hacer para que sea más feliz en su trabajo?

Una de las alternativas para que las personas puedan equilibrar su vida personal y laboral es el home office o teletrabajo, cuya definición es:

La forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo y utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación para el contacto entre el trabajador y el empleador.1

De acuerdo con la revista Empresas & Management (2015), una persona que trabaja desde casa dos días a la semana en Costa Rica tiene un ahorro de 1,125 dólares, deja de emitir 800 Kg. de CO2 y ahorra 250 horas de traslado.2 Por otro lado, en una investigación sobre el home office para una empresa de la Ciudad de México se llegó a las conclusiones siguientes: 1) la frecuencia adecuada de home office para dicha empresa es de tres días por semana, 2) existe una reducción de 30% en el costo de los servicios como agua, luz, Internet, limpieza y estacionamiento, 3) 39% de las personas incrementó su desempeño y este fue evaluado como alto, 4) la inversión realizada para proveer de computadoras y teléfonos móviles se recuperó en el cuarto mes.3

Probablemente, el lector se preguntará, ¿cómo se gestiona algo que no se puede percibir de manera tangible? Estamos tan acostumbrados a controlar, que es posible nos cause temor este esquema que ofrece una amplia libertad a los colaboradores. El principio básico de este método de trabajo es la confianza. Es necesario creer en la capacidad de los colaboradores, pero también se deben establecer objetivos y compromisos que las personas deben cumplir, lo cual proporcionará la medida que se utilizará para identificar si este esquema funciona en un colaborador o no.

Es necesario hacer un alto y reflexionar si los sistemas de trabajo con los que se cuenta actualmente responden a las necesidades de nuestros tiempos, de nuestros colaboradores, de nuestros clientes y de nuestra empresa. ¿El hecho de que nuestros colaboradores, e incluso nosotros mismos, estemos cumpliendo con un horario dentro de una oficina nos hace más productivos? ¿Qué pasaría si probamos este esquema flexible de trabajo en nuestra empresa y dejamos que nuestros colaboradores vean lo importante que son para nosotros?

1 Empresas & Management. (2015, 21 de diciembre). Empresas & Management. Recuperado de https://www.estrategiaynegocios. net/empresasymanagement/management/913410-330/dos-d%C3%ADas-de-teletrabajo-por-semana-ahorro- anual-de-us1125
2 Ibidem.
3 Castro, M. E. (2018). Implementación de un esquema de trabajo flexible (home office) en una empresa multinacional en la Ciudad de México y sus impactos. Ciudad de México.

 0
Share Now
Previous Post Estudio del Presupuesto Basado en Resultados en México
Next Post Auditoría de compliance o auditoría de cumplimiento

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP