Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Equilibrio fiscal en materia de equidad en la recaudación

Editor IMCP - 1 octubre, 2019

Propuestas para lograrlo

Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello
Docente, Consultor e Investigador
pcoello@correo.uady.mx

En este artículo deseo sustentar un estudio científico que aporte en el fomento de la recaudación en México, que evite la evasión y elusión, y que logre que los obligados a pagar impuestos no sientan que su contribuciones no se reflejan en un gasto eficiente y eficaz de los mismos sustento importante para el crecimiento y bienestar del país.

Sin más preámbulo, comienzo. María Amparo Casar afirma que todos los gobiernos justifican las alzas de impuestos con la promesa de incrementar el gasto social y señala que México es uno de los países que menos recauda.1 “Mientras que el promedio de ingresos tributarios en el conjunto en América Latina asciende a 18.4 % del PIB y el de los países de la OCDE 26.3 %, el de nuestro país alcanza tan solo 9.5%”.2

Ahora más que nunca se habla de un entorno hostil y escenarios con base en informes de analistas financieros y casas calificadoras. Por ejemplo, la noticia de hoy (5 de julio de 2019) del dólar que subió a 20.10 por degradación de la nota a México nos sitúa aún más en un ambiente de incertidumbre que puede no incentivar la inversión que tanta falta hace para crecer y genera empleos. De acuerdo con un estudio del Dr. Ricardo Alfredo Varela Juárez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, ante el incremento de la Población Económica Activa (PEA) nuestro país debe crecer, en términos del Producto Interno Bruto (PIB), mínimamente 7%, situación que al parecer estamos muy lejos de alcanzar en función de los datos actuales.

Además, se puede observar que el bono demográfico está en una etapa crítica ante el proceso intenso de envejecimiento poblacional, lo que puede derivar en un fuerte impacto económico y social, y en grandes desafíos.

Aunado a lo anterior, dicho envejecimiento impacta de manera negativa en los sistemas de pensiones, por ejemplo, según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009), calcula que según estudios se estima que el número de personas de 80 años y más se incrementará seis veces hasta 2050, es decir, 40% tomando como año base 2005, por lo cual me pregunto: ¿podrá el gobierno ayudarlos económicamente mediante los programas sociales? ¿Las empresas, con la generación de empleos, podrán ayudar a los jubilados para que puedan subsistir? Una política relacionada con esta problemática es que entre las reformas laborales se pretende pasar la carga a los familiares con el amparo de la ley, ver y lograr que la familia se haga
cargo de los ancianos, ¿podrán los familiares tener el poder adquisitivo para mantener a sus padres?

Hasta la fecha han pasado siete meses y parece que aún siguen los despidos para recortar el “gasto según los dirigentes de empresas miopes” al igual que el gobierno, argumentando que se necesita seguir apoyando en la subsistencia de la población mayor.
Según dicen, la obligación recae en los hijos, quienes cuentan con los recursos para este fin, como una conciencia moral. Me parece que trabajar con presión y temor de quedar sin empleo, causa improductividad. Hay que recordar que el trabajo debe realizarse con pasión y sin temor a quedar sin su sustento, tanto para ellos como para sus familias.

Revisando algunos artículos relacionados con el tema, encontré que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) propuso en 2018, que se redujera el impuesto sobre la renta a una tasa de 25% para atraer más inversiones, generar empleos y ser más competitivos frente a EE.UU. y adicionar un aumento de los límites y cuotas fijas, ya que en ese país el presidente Donald Trump pretende reducir la tasa corporativa hasta 15%. En la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, ¿México establece sus decisiones con base en este criterio? ¿O su objetivo es incrementar la recaudación a costa de considerar al contribuyente un evasor fiscal? ¿Las deducciones son justas para las empresas morales y físicas? Lo pregunto porque se dice que la hacienda pública es socia de los contribuyentes, al premiar y apoyar mediante las deducciones y menos pago de los tributos, el retorno de sus inversiones.

En cuanto a los porcentajes autorizados por las disposiciones tributarias, se observa que son bajos, por ejemplo, 5% para cargos diferidos, 10% para erogaciones en periodos operativos, 5% para construcciones, 10% para mobiliario y equipo de oficina y 25% para automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques, entre otros. Por cierto, es injusto que no se apoye a las organizaciones ni su crecimiento y productividad.

Ahora bien, las tasas fiscales permiten la deducción acelerada bajo ciertas condiciones e incluso posibilitan convivir con las tasas de la vida útil que, son las ideales, puesto que son generadoras de flujos positivos cada vez que dejan su vida útil, es decir, se deprecian, entendiendo por este concepto que no son un desgaste. Veamos: el término depreciar significa desprender su valor para generar flujos, por lo que son un apalancamiento con miras a cumplir los objetivos de una organización.
Ejemplifico: cada vez que una máquina industrial produce un artículo terminado está ayudando a retornar la inversión; una camioneta de reparto de productos, cada vez que los lleva a los puntos de venta, genera una venta y, por lo tanto, también un flujo de efectivo que ayuda a retornar la inversión, es decir, son un apalancamiento de operación. Sin embargo, aun cuando se deduce con tasas de acuerdo con la vida útil, al presentar la declaración anual se tiene que conciliar para deducir las tasas autorizadas.
Tratándose de personas físicas y morales, solo se permiten ciertas deducciones. Para las personas físicas, tomando como ejemplo que las que provengan de ingresos por arrendamiento puedan aplicar una deducción ciega, los contribuyentes deben poner en una balanza qué les conviene, si tomar la deducción ciega o los gastos inherentes a la casa que renta. Dichas deducciones no son justas, porque todas las erogaciones son para apalancar una actividad, por lo que todas deben deducirse siempre y cuando sean un apoyo para las operaciones. En el caso de las tablas para calcular el renglón en que caen los ingresos netos para calcular el impuesto a pagar, las autoridades comentan que se ajustaron de acuerdo con la inflación, lo cual queda corto, pues hay que incluir factores con todas las variables, es decir, con un enfoque multifactorial.
Se deben tomar en cuenta, entre otros, el giro del negocio, su tamaño, competencia y muchos componentes no controlables.
Asimismo, se dice que la tenencia vehicular se aplicará en todo el país, ¿por qué seguir sangrando a los ciudadanos con más pagos de impuestos? Existiendo tanto desempleo y pobreza en nuestro país, en América Latina y en el mundo; concentrando la riqueza en pocas manos; beneficiando incluso a empresas extranjeras y ampliando la brecha pobres-ricos, me da la impresión que no hay una planeación integral de largo plazo, y México necesita crecer, ser competitivo, productivo, innovador lo que, por añadidura, traería también rentabilidad para quienes invierten e incluso ayudar a generar fuentes de empleo y de paso utilidades (a las que cuestiono, son a las outsoursing tóxicas como el caso de los bancos). México necesita que todos sus actores se alineen hombro con hombro para juntos analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para una planeación visionaria de escenarios que resulten útiles para tomar decisiones, trazar las mejores estrategias y lograr el objetivo de ser un país en constante crecimiento y desarrollo.

Por lo anterior, es necesario plantear un nuevo esquema tributario que apoye a las empresas y a los ciudadanos, a fin de que estas tengan incentivos para invertir y crear empleos y que las personas cuenten con
recursos dignos que les permitan salir de la pobreza en todos los sentidos, y con ello empezar a revertir la desigualdad que tanto daño hace a nuestro México.

Para ello, se requiere primeramente no descuidar el campo, fuente de alimentos de la sociedad; frenar la migración y evitar que sus habitantes se vean en la necesidad de dejar su hogar, con el consiguiente deterioro de las familias.

Además, se debe propiciar primero el consumo interno, con productos hechos en México, y luego exportar a otros continentes. He visto el caso de empresas que exportaron y, al entrar la competencia extranjera, voltearon los ojos al mercado interno sin éxito. Un caso de la vida real es el de una empresa fabricante de muebles de mimbre y de ratán que desde su inicio comenzó a exportar hacia las Islas Caimán, Puerto Rico, República Dominicana; incluso,vistió los hoteles de Cancún, la Riviera Maya, la Ciudad de México y otros puntos del exterior. Sin embargo, al entrar la competencia, comenzó a perder mercado y su estrategia fue regresar al mercado interno de su ciudad de origen y se encontró ante un dilema: en la actualidad se hacen casas más pequeñas y las personas que amueblan sus hogares compran muebles en cadenas de tiendas de salas, comedores, recámaras de material sintético y no artesanal.

La empresa, como estrategia, fabrica muebles más baratos en vista de la pérdida del poder adquisitivo y las casas más pequeñas. Hace unos días visité la fábrica con grandes maquinarias y una infraestructura impresionante, la cual redujo su capacidad instalada a menos de 50%, lo que hace que no recupere su inversión, pero los tributos los debe seguir pagando, al mantener al mismo personal de planta, aguinaldos, vacaciones y otras prestaciones. Por lo anterior, también se debe permitir la deducción de los activos fijos con una tasa fiscal especial acorde con la empresa para salvarla.

Todas las decisiones se deben tomar con base en proyectos de inversión sustentados y medir su viabilidad desde un enfoque comercial o de beneficio a la sociedad, uno técnico y otro económico para apoyar el crecimiento del país y no por consejos de café o de asesores que digan: “¡Lo que usted diga, señor presidente, gobernador u otra autoridad!”. No se sabe si los gestores de recursos conocen el Modelo Dupont, el cual dice que en los lácteos, abarrotes, carnes frías y rojas, la utilidad es baja vía precios, pero al venderse muchas veces al día se genera un buen flujo de efectivo; en cambio, si vendo automóviles las utilidades son altas, pero no se venden autos con alta rotación al día. Esto se aplica en el caso de los tributos, que no sería factible dotar de mayores recursos a la población para que aumente su poder de consumo y se fortalezca el mercado interno, y con esto comenzar a evitar los subsidios sociales sin tener que subir impuestos. No obstante, es necesario evitar que comerciantes piratas suban los precios con el pretexto de que todo está aumentando por la inflación. En sencillas
palabras no son empresarios, sino oportunistas, por lo que se debe reglamentar y castigar las prácticas desleales y de lucro abusivo de comercio.

En estos momentos es importante aprovechar el bono demográfico de los jóvenes para que suavicen el envejecimiento acelerado. Hay que recordar que uno de los significados de jubilación es júbilo cuya raíz significa vivir sin presiones, es decir, que el adulto que se jubila tiene todo el derecho de disfrutar el esfuerzo que se ganó como fruto de su servicio.

Las autoridades que gestionan los tributos deben establecer un nuevo esquema de recaudación que fortalezca la equidad tributaria y que no sea solo para tener mayores ingresos que cubran el gasto público, que en estos momentos son para programas sociales.

Además, se deben tomar en cuenta las siguientes reflexiones:

  • Evitar que los bancos cobren altas tasas de intereses, comisiones, y poner en letras pequeñas trampas para los que tienen necesidad de vivir del crédito, debido a que sus salarios no alcanzan para cubrir su canasta básica que debido a la carestía de la vida.
  • Erradicar la inseguridad ya sin control que tanto daño hace a un país.
  • Manejar adecuadamente el Producto Interno Bruto, que incluyen solo armar productos de empresas extranjeras aprovechando la mano de obra barata.
  • Establecer una mejor política exterior que fomente la inversión y el comercio exterior, así como negociar con visión estratégica.
  • Lograr disminuir el déficit fiscal, y endeudarse menos. Hay que tener presente que no es malo deber, siempre y cuando se tenga para pagar.

México debe diversificar sus mercados para no depender solo de EE.UU. y evitar, en la medida de lo posible, las agresiones y presiones constantes del presidente Donald Trump.

Carlos Elizondo Mayer-Serra opina que la “amistad que no se refleja en el presupuesto no es amistad”3 y que hay políticos a quienes “les gusta ser generosos con sombrero ajeno”,4 es decir, con las contribuciones de los ciudadanos que pagan impuestos.

Por lo tanto, las decisiones deben ser visionarias y para bien del país con base en proyectos factibles integrales.

¿Por qué he manejado varios enfoques? Mi respuesta es simple: el equilibrio de la equidad tributaria depende de la unión de todos los factores que impactan en su gestión. Concluyo con una reflexión: México tiene muchos recursos que necesita saber gestionar.
¡Se puede con amor a la patria!

Casar, M. A. (2013, 1 de noviembre). “Los mexicanos contra los impuestos”,
Nexos. Disponible en: ˂https://www.nexos.com.mx/?p=15579˃.
2 Ibidem.
3 Mayer-Serra, C. E. (s. f.). “Introducción”. En Con dinero y sin dinero…, Me
gusta leer. Disponible en: ˂https://www.megustaleer.mx/libros/con-dinero-
y-sin-dinero/MMX-003350/fragmento˃.
4 Ibidem.

 0
Share Now
Previous Post Gerardo Lozano Dubernard
Next Post El futuro de la profesión: cambiando paradigmas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP