Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Fiscalización digital en México

Editor IMCP - 1 octubre, 2019

Síntesis
A escala mundial, los gobiernos han invertido en el desarrollo de tecnología con el fin de otorgar facilidades en el cumplimiento de obligaciones fiscales, así como para estar en posibilidad de hacer más eficiente la fiscalización de las operaciones económicas y, por ende, de la recaudación de los ingresos
fiscales.

Es innegable que el desarrollo tecnológico ha provocado un cambio radical en la forma de percibir nuestra vida.
La economía ha evolucionado en la era digital permitiendo realizar operaciones comerciales en todo el mundo, sin barreras fronterizas, ni de horario, ni de idiomas. Las operaciones mediante la utilización de herramientas de tecnología digital son cada vez más comunes, siendo recurridas por empresas de cualquier tamaño, sean estas locales o transnacionales. Paralelamente, a escala mundial los gobiernos han invertido en el desarrollo de tecnología digital, con el fin de otorgar facilidades en el cumplimiento de obligaciones fiscales, así como para estar en posibilidad de hacer más eficiente la fiscalización de las operaciones
económicas y, por ende, de la recaudación de los ingresos fiscales.
Si bien los temas de la fiscalización digital y la transparencia en el uso de los recursos públicos tienen impacto, en este artículo solo abordaré la evolución de la forma en que el gobierno mexicano ha utilizado la tecnología actual para monitorear los particulares en sus actividades económicas.

Evolución de la fiscalización a los contribuyentes en México
En México el uso de tecnología digital para cumplimiento de obligaciones fiscales inicia en la segunda mitad de la década de 1990, con la aplicación de herramientas electrónicas para elaborar el dictamen fiscal, en ese entonces a nivel de hoja electrónica, así como el de sistemas informáticos que auxiliaban en la elaboración de movimientos de afiliación y el pago de contribuciones de seguridad social. En los primeros años posteriores al año 2000 se generaliza la presentación de declaraciones informativas ante el Servicio de Administración Tributaria por medio de dispositivos magnéticos, aunque los contribuyentes o sus representantes debían acudir, aún en forma presencial a las oficinas de las autoridades fiscales para concluir los trámites. Sin embargo, la autoridad empezó a disponer de información valiosa para planear sus trabajos de revisión de una
manera más eficiente.

El uso de contraseñas y de la firma electrónica, a la par del desarrollo de aplicaciones tecnológicas, da a las autoridades fiscales la posibilidad de apoyar al contribuyente en el cumplimiento de la mayoría de sus obligaciones fiscales, de información o pago, desde cualquier lugar sin necesidad de acudir presencialmente a las oficinas de la autoridad fiscal ni a los establecimientos de las instituciones bancarias. Esta facilidad para los
contribuyentes se convierte en una herramienta eficaz para la vigilancia del cumplimiento de obligaciones por parte de la autoridad que ahora puede requerir en menor tiempo alguna anomalía detectada y, en consecuencia, sancionar en forma más rápida.

Sin embargo, el paso evolutivo en favor de la autoridad se ha dado por medio de la obligación del uso del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), la instrumentación del Buzón Tributario, así como la ampliación y precisión de las facultades de comprobación mediante las cuales las autoridades fiscales pueden, utilizando los datos contenidos en los CFDI, obtener informes, realizar análisis y estimaciones de riesgo e indicios de fraude para determinar en forma presunta la omisión de créditos fiscales a los particulares, planear sus acciones de revisión, así como ofrecer a los contribuyentes declaraciones preelaboradas a manera de propuesta o facilidad administrativa de cumplimiento oportuno de obligaciones fiscales. Los efectos en las finanzas públicas de estas medidas son favorables para el gobierno mexicano, el cual ha tenido un incremento en la recaudación de 166% en el impuesto sobre la renta y de 83% en el impuesto al valor agregado entre 2010 y 2018.

Aunado a lo anterior, las medidas adoptadas en el tema de prevención en el uso de recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), a partir del 1 de julio de 2013, ayudan a las autoridades administrativas y procuradoras de justicia a obtener mayor información por medio de regulaciones que tienen por objeto ordenar las actividades financieras en el país.

La fiscalización internacional digital
Si bien en muchos países de Latinoamérica y en el resto del mundo, al igual que en México, el uso de herramientas de tecnología digital han ayudado a mejorar la recaudación, el mejoramiento de las regulaciones en materia de tributación internacional sigue siendo un área de oportunidades relevante y un campo grande por explorar, donde casos como los Panama papers (2016) han dejado en evidencia la vulnerabilidad que los paraísos fiscales representan para todos los sistemas tributarios.

Finalmente, si bien hemos observado en los últimos años acciones más recurrentes por parte de la autoridad fiscal contra los contribuyentes, motivadas por la información que esta tiene en sus bases de datos digitales,
aún estamos por ver cambios en el Código Fiscal de la Federación que afinen sus facultades de comprobación y mejoren, aún más, la recaudación de los ingresos fiscales.

Referencias
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019, 16 de mayo). Código Fiscal de la Federación. Disponible en ˂http://www.diputados.gob.mx/Leyes- Biblio/index.htm˃.
Datos de recaudación de impuestos federales 2010 a 2018. Disponible en: ˂https:// datos.gob.mx/busca/dataset/recaudacion-de-ingresos-tributarios-delgobierno- federal˃.
Servicio de Administración Tributaria (2019). Resolución Miscelánea Fiscal 2019.Disponible en: ˂https://www.sat.gob.mx˃. Muñoz, A. y Seco, A. (2018). “Tendencias digitales en la política y la gestión fiscal”. Disponible en: ˂https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/tendenciasdigitales- en-la-politica-y-la-gestion-fiscal/˃. Morales, Y. (2019, 21 de mayo). “Acuerdo para mejorar tributación de empresas digitales, listo en 2020: OCDE”. El Economista. Disponible en: ˂https:/ www.eleconomista.com.mxeconomia/Acuerdo-para-mejorar-tributacion-deempresas- digitales-listo-en-2020-OCDE-20190521-0058.html˃.

Tags | eradigital, fiscalización, Tecnología
 2
Share Now

You Might Also Like

Artículos

El futuro de las carreras de negocios

1 junio, 2019
Artículos, Fiscal

La nueva fiscalización electrónica y sus efectos en la pequeña y mediana empresa

1 octubre, 2019
Previous Post La auditoría al desempeño en los planes de estudio
Next Post Revisión de estados financieros en el sector gubernamental por medios informáticos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP