Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

La auditoría al desempeño en los planes de estudio

Editor IMCP - 1 octubre, 2019

C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González
Miembro de la Comisión de Revista del IMCP
hector.vazquez@vfa.com.mx

La licenciatura en Contaduría Pública o la carrera de Contador Público (C.P.) ha sufrido cambios desde que la conocemos como tal; materias como contabilidad, costos, impuestos, auditoría, son asignaturas que siguen vigentes y son parte esencial en los planes de estudio de universidades y/o institutos que ofrecen la carrera antes mencionada.

Antes de entrar en materia, iniciemos el debate sobre los diversos cambios que ha sufrido el nombre de Contador Público y comentar que en algunos casos son nombres que sí dejan enmarcado el nombre de Contador, pero con las variantes que tiene en sus áreas de especialización. En el año 2013, el Comité de Integración de Contadores Universitarios realizó un trabajo de investigación que abarcó a diversas Instituciones de Enseñanza Superior (IES) del interior de la República y dio como resultado un sinfín de nombres que se le da a la carrera de Contador Público. A continuación damos algunos ejemplos de lo antes mencionado:

  1. Licenciado en Administración Financiera (Universidad Autónoma de Aguascalientes).
  2. Licenciado en Administración y Finanzas (Universidad Autónoma de Campeche).
  3. Licenciado en Contabilidad y Finanzas (Universidad Metropolitana de Monterrey).
  4. Contador Público Internacional (Centro de Enseñanza Técnica y Superior).
  5. Licenciado en Contaduría y Alta Dirección (UPAEP).

Hoy, en algunas IES del ámbito privado, encontramos los siguientes nombres:

  1. Licenciatura en Contaduría y Finanzas (Universidad
    La Salle).
  2. Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas (Tecnológico de Monterrey).
  3. Licenciatura en Contaduría Pública (Escuela Bancaria y Comercial).
  4. Licenciado en Contaduría y Gestión Empresarial (Universidad Iberoamericana).
  5. Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas (Universidad del Valle de México).
  6. Licenciado en Contaduría Pública y Estrategia Financiera (Instituto Tecnológico Autónomo de México).

Y en el ámbito público:

  1. Licenciado en Contaduría (Universidad Nacional Autónoma de México).
  2. Contador Público (Instituto Politécnico Nacional).

Dentro de los cambios que ha sufrido la profesión, está la evolución que ha tenido por las modificaciones en el mundo de los negocios, la globalización,
las tendencias tecnológicas, el propio Internet, nuevos productos y servicios, la forma de vender y en sí los cambios en la forma de pensar de las nuevas generaciones.

Entre esos cambios, tenemos el tema de la Auditoría al Desempeño, cuyo concepto se señala en el Boletín B-10 de los “Boletines de Auditoría Integral y al Desempeño”, emitidos por la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño (AMDAD) junto con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP):

La Auditoría al Desempeño es la evaluación de la actuación de una entidad a la luz de factores de desempeño que se consideran críticos para cumplir con su misión, en los términos de la visión que para ella se haya adoptado.

Evaluación: El término evaluar significa “medir el valor de […]”. En la Auditoría al Desempeño, la evaluación se determina mediante la comparación del desempeño real de la entidad versus sus objetivos y metas emanados de la misión y de la visión de la propia entidad. Desde luego, para otorgar confianza a la información sobre el desempeño real de la entidad, será necesario, como parte de la auditoría, examinar los controles existentes para obtener dicha información.

Desempeño: Es el resultado obtenido por el conjunto de acciones y operaciones realizadas por una entidad para lograr sus metas y objetivos.

El adagio que reza “lo que no se puede medir no se puede mejorar” es aplicable en este aspecto para establecer que tanto las acciones y operaciones como las metas deben ser susceptibles de expresarse en términos cuantitativos, a efecto de posibilitar la medición objetiva del desempeño.

La medición del desempeño debe hacerse con criterios de: eficacia, eficiencia y economía.

Esto es solo un breve conocimiento del tema, del cual solo se conoce que es aplicable a entidades del sector gobierno; dentro de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) es un técnica que se utiliza como herramienta
para la fiscalización del uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos constitucionales autónomos; los estados y
municipios; y, en general, cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales.

Se entiende que solo en un sector se aplica esta técnica, por lo cual podemos señalar que existe normatividad para el sector privado, tal es el caso del
Boletín B-11, Metodología de la Auditoría al Desempeño para Empresas y Entidades del Sector Privado, el cual es un campo no tan explorado y me atrevo de decir que hay un nicho de oportunidad para todos los que nos dedicamos a la especialidad de Auditoría principalmente,
pero todo Contador puede ejercer esta materia.

Sin embargo, existe una limitante, pues desde la base no tenemos conocimiento del tema. En los planes de estudio no contemplan esta asignatura, por lo que nos dimos a la tarea de revisar algunos de estos en las IES privadas y no señalan que imparten la materia, por lo menos no como “Auditoría al Desempeño”. Se podría mencionar dentro de los temas de Auditoría, pero no tan específico como se requiere; en las materias obligatorias no está señalado, y aunque algunas universidades tienen espacio para materias optativas, tampoco encontramos información al respecto.

De las IES públicas revisamos los planes de estudio y solo una tiene en sus asignaturas optativas la materia de este análisis. Encontramos otros temas que también están teniendo mayor auge, por ejemplo, Auditoría Gubernamental y Gobierno Corporativo, pero que las universidades no los tienen señalados; son pocas las casas de estudio que imparten estas
materias.

En conclusión, todas las personas involucradas en las universidades de todos los sectores, en todas las entidades federativas, debemos proponer que se incorpore la asignatura. Hay muchos Contadores involucrados y expertos en la materia que pueden impartir el tema; la propia AMDAD, como sociedad civil, tiene cursos de capacitación para que aquellos
profesionistas que tengan el interés de involucrarse y sacarle provecho a este para que se acerquen a la Academia. Considero que es un gran tema que desconocemos y al cual podemos incursionar. La auditoría
está evolucionando y se está adecuando a las tendencias actuales, el mundo global en el que vivimos nos obliga a cambiar y adaptarnos a la nueva forma de hacer negocios.

 2
Share Now
Previous Post Hacia el compliance tributario
Next Post Fiscalización digital en México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP