Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Fiscal

La nueva fiscalización electrónica y sus efectos en la pequeña y mediana empresa

Editor IMCP - 1 octubre, 2019

C.P.C. y M.I. José Hugo López Leal
Socio-Director de López Leal Consultores, S.C. – Contadores Públicos y Asesores de Negocios
dirección@llconsultores.com.mx
@J-Hugolopez

C.P.C. y M.I. Gonzalo Cabanillas Cedano
Socio de Contabilidad e Impuestos en Franco Cabanillas Consultores, S.C.
gcabanillas@francocabanillas.com.mx
@gcabanillas

Síntesis
En un entorno altamente tecnificado y de flujo constante de información en
tiempo real, es necesario hacer un alto y reflexionar los posibles efectos que esto tiene en las labores cotidianas de los contribuyentes, tanto en el aspecto operativo como en su toma de decisiones.
Lo anterior ante un incremento en lo que se conoce como “Percepción del riesgo” por parte del empresario ante las diversas autoridades (fiscales y laborales). Las herramientas tecnológicas son de gran ayuda, sin embargo, pueden llegar al extremo de inhibir la actividad económica en detrimento del desarrollo.

Hoy en día, nadie pone en duda los beneficios que han traído a la vida cotidiana los avances tecnológicos en las actividades del hogar, escolares y, por supuesto, laborales. En el ámbito empresarial- laboral, las facilidades que nos brinda la tecnología suponen un ahorro sustancial de tiempo y esfuerzo, en especial en el tema de procesamiento y análisis de datos.

Así como el sector empresarial ha sabido sacar ventajas de este flujo constante de información interno y externo, el gobierno no ha dejado pasar esta oportunidad en favor de incrementar la verificación, supervisión, fiscalización y recaudación fiscal de sus gobernados, reconociendo que este proceso ha sido llevado de manera gradual.

El reglamento interior del Servicio de Administración Tributaria (SAT) dispone diversas acciones para cada una de sus áreas encaminadas a establecer procesos cada vez más eficientes en materia de fiscalización y
recaudación con una mejora continua en sus funciones con base en el uso de tecnologías de información.

Es previsible que el actual gobierno federal continúe con esta tendencia, puesto que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 establece dentro de sus lineamientos generales lo siguiente:

No habrá incrementos de impuestos en términos reales ni aumentos a los precios de los combustibles por encima de la inflación. Tanto estos como las tarifas eléctricas se reducirán hacia mediados del sexenio,…
Al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de la Unidad de Inteligencia Financiera, combatirá con rigor la evasión fiscal –que es, a fin de cuentas, una modalidad de la corrupción– y se abstendrá de conceder exenciones, créditos y otros beneficios que solían otorgarse en forma consuetudinaria a los causantes mayores.1

Para lo anterior es predecible que se incremente la figura de la autoridad reduciendo los métodos tradicionales como son visitas domiciliarias, revisiones de gabinete, notificaciones presenciales, etc., sustituyéndose por revisiones electrónicas y aplicándose como medios de comunicación y notificación el Buzón Tributario, inclusive mensajes de voz/texto y correos electrónicos, volviéndose este último medio muy importante para el SAT al momento de recaudar vía fiscalización por control de obligaciones a los
contribuyentes.

La fiscalización por Control de Obligaciones está enfocada en la vigilancia de cumplimiento de obligaciones dirigidas a contribuyentes que no presentaron declaraciones, o que la autoridad observa una disminución de pago de impuestos. Por lo tanto, el envío de correos electrónicos es un medio barato, eficiente y rápido para solicitar una respuesta de parte del sujeto pasivo de la obligación fiscal.

Considerando el incremento del comercio electrónico que en 2018 alcanzó a superar la cifra de 396 mil millones de pesos,2 el gobierno se ha propuesto que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “trabajará en el diseño de un marco tributario integral, con miras de largo plazo y en línea con las mejores prácticas internacionales para la economía digital, y en beneficio de los consumidores y proveedores de estos servicios”.3

Para esto
en los primeros años de esta administración se buscará fortalecer la recaudación, mejorando la eficiencia de la administración tributaria, así como reducir los espacios regulatorios que pudieran permitir esquemas de elusión y evasión fiscales, con la finalidad de que el sistema impositivo sea más justo y cada contribuyente pague adecuadamente lo que le corresponde.4

Sin embargo, esta transformación gradual en los métodos de fiscalización, pasando del papel a lo electrónico, implica una evolución tanto de las empresas como del Contador Público, ya sea como asesor de negocios o interno. Asimismo, este proceso de cambio somete especialmente a las pequeñas y medianas empresas a presiones administrativas y financieras que regularmente no se tienen contempladas, no obstante que el propósito final sea la reducción de tiempos y costos. Otra de las consecuencias derivadas de estos cambios es la vigilancia continua por parte de la autoridad que genera un contexto de mayor estrés por la aplicación del concepto percepción de riesgo, es decir, que el contribuyente considera que el SAT conoce su comportamiento y que puede haber consecuencias por el incumplimiento en sus obligaciones fiscales.

Dentro de los cambios más representativos que esta fiscalización electrónica conlleva para el pequeño y mediano empresario podemos observar los siguientes:

a) Evaluación constante de la rentabilidad y viabilidad de su modelo de negocios, descartando por completo el financiamiento temporal o permanente por medio de contribuciones.

b) Exigencia de contar con información periódica y constante de su empresa para toma de decisiones, supervisada por terceros profesionales en el área contable y financiera y conciencia de cumplimiento de sus obligaciones fiscales de manera oportuna y con estricto apego a las disposiciones vigentes.

c) Educación financiera dando prioridad a sus compromisos con terceros.

Lo que resulta preocupante de la aplicación del esquema de “percepción de riesgo” son los efectos adversos que esto implica en la salud en el trabajo y que no deben dejarse de lado; esto es así porque si la empresa no tiene debidamente estructuradas las áreas financieras y contable de su negocio, ni asignadas correctamente responsabilidades de sus colaboradores, cumplir oportunamente se convierte en un verdadero conflicto.

Situaciones tales como cargas de trabajo cuando exceden la capacidad del trabajador; la falta de control sobre el trabajo; jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo (LFT); interferencia en la relación trabajo-familia; liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo se pueden convertir en una constante en la empresa como consecuencia de la presión excesiva para el cumplimiento de obligaciones
tributarias.

Contrario a lo que puede pensarse, lejos de incrementar el rendimiento, estos riesgos psicosociales llevan a problemas de salud en el trabajo derivados del estrés a que se encuentra sometido el personal, inclusive “[…] Varios estudios que investigaban sobre el estrés relacionado con el trabajo han encontrado vínculos entre estrés e incidencia de enfermedad coronaria, crisis emocionales, hábitos poco saludables, insatisfacción laboral, accidentes, absentismo, pérdida de productividad, problemas
familiares y determinadas formas de cáncer”.5

Por eso, en este entorno de demanda constante de información, con tiempos de cumplimiento cada vez más breves por parte del empresario y por la autoridad fiscalizadora con motivo de los avances tecnológicos y de información, se tiene que tener en consideración la Norma Oficia Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabaj identificación, análisis y prevención, publicada el pasado 23 de octubre de 2018, la cual define las situaciones, consecuencias y medidas de prevención cuando se está sometido a una presión constante como la que se expone en el presente artículo.

Entonces puede concluirse que, si bien las nuevas tecnologías de información han llevado un enorme beneficio a los ámbitos empresarial y gubernamentales en su función fiscalizadora, también tiene efectos colaterales que deben identificarse internamente para evitar riesgos laborales que redundan en disminución de la productividad y, como consecuencia de ello, en una baja en la recaudación por parte del fisco.

1 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
2 Asociación de Internet.mx (2018). Estudio de Comercio Electrónico en México 2018.
3 Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de
Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2019.
4 Ibidem.
5 Gobierno de España/Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social/Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2018,
noviembre). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general.

Tags | fiscalización, PlannacionaldeDesarrollo, recaudación
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Fiscalización digital en México

1 octubre, 2019
Previous Post Cultura de alta velocidad
Next Post Gerardo Lozano Dubernard

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP