Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Nuevos paradigmas del Contador Público como asesor fiscal

Editor IMCP - 1 octubre, 2019

C.P.C. José Cosme Ramírez Medellín
Socio Director de Ramírez Medellín, S.C.
jcosme@rmp.mx

Un paradigma, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es la “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento”; por lo cual, después de haber observado la evolución de la profesión contable en más de tres décadas y en una buena parte de ese periodo en el ámbito fiscal y corporativo, he advertido la llegada de nuevos paradigmas que serán la base para una nueva era para el Contador Público (o como sea que se llamará pronto).

Existen comentarios de que el Contador Público, como fue concebido, está a punto de extinguirse, principalmente porque el tratamiento de la información, el procesamiento y almacenamiento de datos y la generación de informes o reportes son actividades programables y administrables por un sistema automatizado; de manera que los cálculos, análisis de tendencias y evaluación de los informes, ahora resultan ser actividades que pueden diseñarse como consecuencia de un buen programa o aplicación.

Si entendemos como Contador Público a aquella persona capacitada para prestar servicios relacionados con el procesamiento sistemático y ordenado de transacciones en una entidad y producir la información que sirva en la toma de decisiones, y que de manera complementaria se produjeron cualquier cantidad de variantes, de acuerdo con la especialización requerida, entonces tenemos Contadores especialistas en costos, finanzas, auditoría e impuestos, entre otros.

Al especialista en impuestos también se le conoce como el asesor fiscal, quien con el paso de los años ha tenido diversos niveles de auge, según las condiciones que, en su momento, presentó la política fiscal de nuestro país. No obstante, sin importar los diferentes niveles de participación siempre se ha requerido de una preparación intensa, sistemática y continua en virtud de mantener el grado de eficiencia y actualizadas sus competencias.

Sin embargo, hay que reconocer que el especialista en temas fiscales se concentró principalmente en el estudio y aplicación —a veces atrevida o riesgosa— de las vastas normas tributarias, para asegurar el resultado más eficiente para sus clientes, en el mejor de los casos, pero, lamentablemente, en otros casos se dieron verdaderas prácticas mercenarias de la industria del fraude fiscal, que también se han hecho llamar estrategas
fiscales.

Lo cierto es que para los asesores fiscales conservadores y más aún para los agresivos, ya no es una opción quedarse en el estudio y la aplicación de las normas tributarias, las cuales con la mayor o menor pericia le dieron beneficios sin que se viera reflejado en un favor trascendente para las entidades económicas cuya vida productiva depende no solo de la eficiencia administrativa o de un producto o servicio proporcionado de manera eficaz, sino que ahora, con más frecuencia, el servicio demanda la inclusión del asesor fiscal de manera preponderante desde la planeación estratégica de las entidades.

Por lo anterior es que existe una necesidad real e inmediata de abordar actividades actuales indispensables en el correcto desempeño del asesor fiscal para ofrecer un servicio integral a sus clientes.

Así, hemos encontrado que, por lo menos, hay seis ámbitos del conocimiento que requieren ser aplicados por el asesor fiscal, los cuales se encuentran íntimamente relacionados con los resultados a conseguir, a saber:

  • Planeación estratégica. Los negocios actuales y con perspectiva de éxito cuentan con un plan de negocios, tienen determinado de forma puntual el objetivo que persiguen, la misión, la visión, los valores, la filosofía de la organización y, por supuesto, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la entidad, lo que constituye el análisis FODA, el cual determina los conceptos y circunstancias que influyen en la organización y la manera en que deben atenderse, según objetivos y prioridades de la alta administración. El Contador Público, en su calidad de asesor fiscal, es un participante estratégico en este proceso de planeación y debe involucrarse para conocer aquellas condiciones clave en las que la empresa estaría basando las mejores posibilidades de un buen resultado, y así obtener el mejor desempeño; por ello, la contribución que haga el asesor –apoyado en los criterios y fundamentos base–, le augurarán éxito y mejores resultados.
  • Tecnologías de la información y aplicaciones. Es indudable que, a través del tiempo, las herramientas para realizar el trabajo han evolucionado y actualmente no es la excepción, ahora nos encontramos con el reto de la 4ª Revolución Industrial,1 así como la tecnología Blockchain, 2 que conviven con el quehacer diario e indispensable del desempeño profesional. Contar con estas competencias aseguran una amplia oportunidad de trascender, con una nueva visión de servicio del Contador Público, que nos lleva a pensar que pronto deberemos redefinir el perfil de la profesión, incluyendo la interacción y convivencia con las tecnologías digitales, físicas y biológicas, que representa esta nueva tecnología. Lo anterior representa una nueva era en el desempeño profesional, reconociendo la influencia de las plataformas tecnológicas en la vida diaria de las personas y de los profesionales de la Contaduría Pública. Por tal motivo, es momento de internarse en el mundo de la tecnología, de hablarse de “tú a tú” con las plataformas, de aprovechar el potencial de la administración de datos, y como ejemplo tenemos la tecnología xml,3 que ha sido aprovechada de forma cada vez más eficiente por la autoridad fiscal en nuestro país, de tal suerte que le permite la administración dinámica y eficiente de bases de datos.
  • Control interno y administración de riesgos. A lo largo de los últimos 20 años nos hemos encontrado con noticias empresariales y corporativas en diversas partes en el mundo; por ejemplo, en nuestro país se han informado daños económicos importantes producido por prácticas fraudulentas que provocan el quebranto de diversas empresas, incluyendo a uno de los despachos de auditoría más importantes e influyentes en el mundo (recordemos Arthur Andersen), el cual desapareció después de sendos escándalos financieros, así como los suscitados recientemente en América Latina, teniendo como común denominador la influencia de la trasnacional Odebrecht. Los gobiernos más responsables y reactivos han tomado medidas para contrarrestar estos efectos, diseñando las acciones preventivas que recomiendan implementar en los entes públicos y privados, consistentes en la intensificación del control interno y de la gestión del riesgo para su detección y administración. Un referente recurrente en el mundo y en especial en nuestro país es la implementación del Modelo COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway),4 actividad que es obligada conocer y utilizar como herramienta por el asesor fiscal.
  • Buenas prácticas de gobierno corporativo y protocol familiar. A escala internacional, pero también en México mediante el Consejo Coordinador Empresarial (CEE),5 así como en algunas reformas a las Leyes de Sociedades Mercantiles y Ley del Mercado de Valores, se han incluido normas para mejorar los niveles de la práctica societaria, es decir, los medios de control y de aseguramiento que se diseñan para poner en práctica actividades de prevención y de certeza jurídica en el desempeño de los órganos de gobierno y de administración de las sociedades, para el mejor cumplimiento de sus objetivos. El asesor fiscal no debe estar ajeno a estos elementos toda vez que complementa los procesos de gestión y de evaluación de proyectos, en los que el impacto fiscal local, nacional e internacional debe ser considerado como elemento principal para definir los alcances del impacto fiscal y no dejar para un segundo momento este ingrediente.
  • Cumplimiento y la responsabilidad penal de persona morales. Es de todos conocidos que el mal endémico y sistémico de nuestra sociedad es la corrupción, nuestro país ha puesto en marcha el Sistema Nacional Anticorrupción y la Le General de Responsabilidades Administrativas como uno de los pilares, si no es que el más importante para el combate a la misma; la ley en comento incluye un esfuerzo importante en normas sustantivas y adjetivas que tienen como fin poner en práctica elementos disuasivos y preventivos para evitar actos de corrupción; por lo que resulta indispensable que el asesor fiscal conozca y aplique esta norma, pues muchas están relacionadas con el manejo de recursos de procedencia ilícita, por lo cual amerita una evaluación y diagnóstico que permita considerar las medidas necesaria para obtener un resultado efectivo en aspectos preventivo que otorguen certeza jurídica y protección ante la responsabilidad penal de las personas morales.
  • Criterios internacionales de política fiscal y su tendencias. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)6 está en continua actualización de las medidas necesarias para promover el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales, evitar la evasión y la elusión fiscal, por lo que el asesor fiscal no solo debe mantener su vigencia y oportunidad en la normatividad local, sino también en las normas que inciden en operaciones trasnacionales, incluyendo acuerdos internacionales recomendaciones de organismos internacionales de los que México sea parte.7

Conclusión
La moneda está en el aire, debemos prepararnos para adoptar nuevas competencias y adaptarnos a un entorno que exige a nuestra profesión y a los asesores fiscales especialistas, una actualización radical y una aportación más completa, global e integral, con altas dosis de ética.

Ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
2 https://www.andbank.com/panama/wp-content/uploads/ sites/21/2017/12/2017-10-27-que-es-el-Blockchain-Joan-Berenguer-ESP.pdf
3 (Extensible Markup Language, o en español, lenguaje de etiquetado extensible).
4 https://www.coso.org/Pages/default.aspx
5 https://www.bmv.com.mx/docs-pub/MARCO_NORMATIVO/CTEN_
MNOD/CPMPGC-Julio%202018.pdf
6 http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
7 https://www.elfinanciero.com.mx/economia/ocde-propone-reformafiscal-
a-mexico

 4
Share Now
Previous Post Revisión de estados financieros en el sector gubernamental por medios informáticos
Next Post Revista Contaduría Pública Septiembre 2019

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP