Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Entrevista

Carlos Salazar Lomelín

Editor IMCP - 1 febrero, 2020


Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

En esta entrevista el MBA Carlos Salazar, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) explica qué papel desempeña el CCE en la economía del país y cuáles son los temas en los que considera es más relevante su participación. Además, habla de la visión del empresariado con respecto a la competitividad de México en el mundo, así como cuáles son los principales riesgos y oportunidades que visualiza hoy el sector empresarial para 2020.

¿Qué rol juega el Consejo Coordinador Empresarial en la economía del país?

Nuestro rol es ser propositivos, tender puentes y buscar soluciones conjuntas que generen actividad económica, crecimiento y mayores niveles de bienestar.
¿Cuáles son los temas en los que es más relevante su participación? Estamos convencidos de que juntos podemos eliminar la pobreza extrema del país en los próximos cinco años y, más aún, que México puede ser una de las 10 economías más grandes del mundo.
Para eso, es fundamental generar una relación de confianza que demuestre intención y disposición de colaborar con el gobierno por el bien del país, siempre dejando claro que, para que podamos realmente colaborar y contribuir con todos estos objetivos es necesario que del gobierno recibamos garantía de que habrá la certidumbre jurídica y económica para poder invertir.
Por supuesto, habrá líneas rojas en las que debemos manifestarnos de manera contundente, como lo hicimos con el problema de los gasoductos, o con las leyes secundarias educativas, o con las declaraciones del exdirector del INEHRM. Pero nuestro ánimo es siempre constructivo y propositivo: buscar cómo sí podemos ayudar a México, cada uno desde lo que le corresponde.
¿Cuáles son los problemas que México debe atender?

En primer lugar, debemos reconocer el grave problema de corrupción y pobreza que arrastra México. Entre 2008 y 2018 el número de personas en situación de pobreza se incrementó en 2.9 millones. El número de personas en pobreza extrema disminuyó, pero aún hay 9.3 millones de mexicanos que no tienen ni lo más mínimo para comer.
Todos sabemos que la corrupción es uno de nuestros principales problemas. En la edición 2018 del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, México estaba en el lugar 138 de 180 países.

Estos dos problemas son de las mayores demandas de la sociedad y urge atenderlas.
Por otro lado, hemos perdido la movilidad social y no hemos combatido la desigualdad. Les doy otro dato: según el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, enfocado en estudios de movilidad social, 74 de cada 100 mexicanos que nace en los hogares más pobres se queda en pobreza. Y para el sur-sureste, el dato es 86 de cada 100.
Pero las diferencias regionales son impresionantes. Alguien que nace en pobreza en el norte del país tiene tres veces más posibilidades de salir de la pobreza que alguien del sur.
En México, el índice de Gini (que mide la desigualdad) no disminuye después de que se considera la aplicación de los impuestos y las transferencias que se hacen a las personas. Es decir, nuestros programas no están sirviendo para reducir la desigualdad. Hemos sido ineficientes en la manera de distribuir el gasto social.
En síntesis, somos un país corrupto, somos un país pobre, somos un país que no crece, y como resultado, somos un país inequitativo. Y de todo esto se desprende también de la inseguridad, que es uno de los principales problemas sociales y un freno importante para la economía.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Desde el sector empresarial, siempre hemos insistido en que la pobreza se combate con crecimiento. Es la única alternativa. Y el crecimiento se detona con inversión.
Y, realmente, hemos crecido muy poco. El país ha tenido una tasa de crecimiento de 2.5 % durante los últimos 30 años. Por eso hay pobreza. Hay pobreza cuando el ahorro no se puede traducir en inversión, cuando la inversión no se puede traducir en capital, y cuando el capital no crea un incremento de eficiencia de productividad, que genere otra vez mayor cantidad de ingresos o de productos.
Los programas sociales son importantes para ayudar a las personas más necesitadas, pero a la vez debemos pensar en crear empleo, capacitación, inversión y crecimiento.
En las últimas décadas, no hemos podido aumentar la inversión en el país. El país no crece a una tasa mayor porque no hemos podido subir la inversión pública y privada del país por arriba de 20% del PIB. China ha llegado a invertir más de 50% del PIB año con año.
Para que aumente la inversión y el crecimiento, necesitamos tres elementos: tener mayor demanda, ser competitivos y desarrollar infraestructura.

Lo primero que tenemos que hacer es una política industrial que promueva el desarrollo de la demanda. Somos la séptima economía manufacturera del mundo y la principal de América Latina. Sin embargo, solo 28% de nuestras exportaciones corresponden a contenido nacional. Es indispensable promover una política industrial para incrementar el contenido nacional de nuestras exportaciones.
Además, la política económica del país debe juntar compradores con vendedores, comenzar a hacer matchmaking entre compradores y vendedores en reuniones por todo el país, como ya empezamos a hacer con apoyo de la Secretaría de Economía.
Y, en tercer lugar, para tener demanda y productividad debemos tener ventajas competitivas, particularmente en energía. Es increíble que nuestro país no haya podido desarrollar rápidamente una fuente de energía alrededor del gas natural, estando en la región del mundo, donde el gas es más barato. El gas de Texas es cuatro veces más barato que el gas europeo y siete veces más que el de Asia. Todos los sueños de que vamos a transformar el país, si no tenemos un energético competitivo, se van a quedar en sueños.
Además de demanda y energéticos baratos, debemos tener infraestructura. La inversión pública es de 2% del PIB, mientras que la inversión privada es de 18%. Así que se necesita la inversión privada si queremos movilizar a México.

No vamos a crecer 4% si al menos no llegamos a 25% del PIB de inversión. En el Consejo Coordinador Empresarial hemos estado analizando proyectos de infraestructura que requiera el país y hemos encontrado mil 600 proyectos que este país necesita. Estamos en la etapa de definir 100 proyectos que podemos hacer, junto con el gobierno. Eso podría realmente transformar la cara de México.


¿Cuál es la visión del empresariado con respecto a la competitividad de México a escala internacional?

Estoy convencido de que podemos eliminar la pobreza extrema del país en los próximos cinco años y, más aún, que México puede ser una de las 10 economías más grandes del mundo.
México es un país atractivo para la inversión. Tenemos una posición geográfica estratégica, costos competitivos para abastecer al mercado global y tratados de libre comercio con un gran número de naciones.
Tenemos una fuerza de trabajo joven y calificada capaz de producir productos de alta tecnología.
Tenemos todo para ser una potencia si atendemos nuestros retos internos.

¿Cuáles son los principales riesgos y oportunidades que visualiza hoy el sector empresarial para el año 2020?

Sin duda, uno de los mayores retos que tiene hoy México es la inseguridad. Aún estamos viendo niveles de violencia muy altos en todo el país. La violencia no solo inhibe la inversión y desalienta el emprendimiento, sino, sobre todo, daña a las personas y las comunidades. Ese será el mayor desafío para el gobierno en los próximos años. Confiamos en que la Guardia Nacional dé los resultados esperados y que pronto podamos ver una tendencia a la baja.
Claramente, estamos también en un momento económico difícil. La economía no creció durante 2019 y la inversión ha sido insuficiente en sectores estratégicos durante los últimos años.
También hay indicadores de desaceleración global: incertidumbre por las amenazas en tarifas de Estados Unidos, la guerra comercial China-EE.UU., Brexit, riesgos geopolíticos, entre otros factores, van a impactar en el crecimiento económico de México.
El respeto a la legalidad y el estado de derecho en todos los ámbitos de la actividad económica y de las personas son otros de los grandes desafíos. Necesitamos una verdadera cultura de respeto a la ley en todos los niveles sociales y de gobierno. El crecimiento requiere inversión y esta solo se genera en un ambiente de confianza, certidumbre y legalidad.
En 2020, debemos incentivar la economía: acelerar la ejecución del gasto para reactivar el crecimiento económico; impulsar nuevos sectores que se consoliden en México siguiendo las tendencias globales, particularmente Fintech, inteligencia artificial, industria 4.0, sector aeronáutico y energías renovables.
Es indispensable impulsar la inversión por parte del sector privado y crear más certidumbre para atraer capital, con las señales correctas.

ENTREVISTA POR DRA. Y C.P.C. SYLVIA MELJEM ENRÍQUEZ DE RIVERA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y DEL CENTRO DE VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO SMELJEM@ITAM.MX

L.C. Y M.A. EMILIA DEL CARMEN DÍAZ SOLÍS INVESTIGADORA Y COORDINADOR ADMINISTRATIVO CENTRO DE VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO EMILIA.DIAZ@ITAM.MX

FOTOGRAFÍA CORTESÍA DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL

 

 0
Share Now
Previous Post Impacto de la digitalización en las competencias del Contador Público
Next Post Subcontratación laboral en México ¿Efectiva o elusiva?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP