Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Dibujitos

Editor IMCP - 1 febrero, 2020

Una vez alguien me dijo que estamos hechos de recuerdos, y si me pongo a pensar en mis primeros recuerdos solo viene a mi mente la siguiente frase: “Señora, su hija se la pasó otra vez dibujando en clase”, mientras una mirada de enfado se clavaba en mi nuca: pero bueno, qué se le va a hacer, ¿no? Supongo que no podemos evitar lo que somos, si bien me lo decía mi madre siempre al salir de esas juntas: “Hoy sí que te luciste, este lo voy a llevar en mi cartera”.
Uno pensaría: “Es que naces con ello”; puede que sí, puede que no, pero lo que sí puedo asegurar es que el arte siempre fue algo constante en mi vida. A mi padre le encantaba dibujar y tenía mucha habilidad para hacer, prácticamente, cualquier cosa con las manos —pues cómo no, si mi abuelo era carpintero— y yo aprendí varias cosas de él, sin embargo, con el paso de los años mis intereses fueron cambiando.
Muchas de mis tardes, saliendo de la escuela, consistían en ver distintos documentales: criaturas míticas, diseño de moda, creación de películas, procesos de animación, recreación de animales extintos o armas antiguas, entre muchos otros. En ese entonces solo lo veía como un pasatiempo en familia, pero ahora me doy cuenta de que mi destino estaba siendo escrito.

Recuerdo que alguna vez me preguntaron qué deseaba hacer con mi vida, a lo que respondí: “No lo sé, pero no haré dibujitos”. Me atraían demasiadas cosas: la psicología, las matemáticas, la física, la música… era muy difícil escoger, aunque debo admitir que las clases de dibujo, fotografía y escultura eran en las que más me esforzaba, hasta el punto de que mis compañeros solamente esperaban a ver cuál sería mi siguiente proyecto.
Un día llegó la feria de carreras –en donde todas las facultades presentan sus planes de estudio y los alumnos te hablan sobre sus experiencias en estas– y entonces lo vi, el stand de la que se convertiría en mi cielo e infierno durante los siguientes cuatro años. Recuerdo que me acerqué un poco escéptica, un chico me dio un panfleto, mientras me engatusaba contándome lo maravillosa que era la carrera y su amor por la animación… ¡Era perfecto!, física, matemáticas y dibujo, ¿cómo no me iba a convencer?
Desde ese entonces me preparé para seguir esa línea. Terminé la preparatoria y tras unos cuantos meses ¡bum!, ya era parte de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM; estaba tan feliz… la facultad era refrescante, pues tenía murales, dos galerías, salones de dibujo, talleres de fotografía, una zona para los artistas, y aunque no era muy grande, era como un bello laberinto lleno de pasadizos esperando ser descubiertos. Nunca olvidaré las palabras que nos dijeron en nuestra primera clase tras la semana de inducción: “Aquí no enseñamos animación”… Pues ni modo.
Con el paso de los años me fui enamorando cada vez más de la carrera, pues cada clase, cada pincelada, cada hora de desvelo valía la pena, sabía que era lo mío… podía pasar horas completas trazando, coloreando, imaginando las historias de aquellos que nacían de la unión del papel con el grafito, y para cuando llegaron los últimos años, decidí enfocarme en la ilustración y lo más cercano a la animación: la multimedia.
Para ese entonces creía que mi decisión final estaba asegurada, pues ya lo había dicho antes, no me iba a dedicar a “hacer dibujitos”, porque lo mío era la producción, pero como dicen por ahí a veces los planes no salen como esperamos, pues la vida da muchos giros y, en mi caso, puso en mi camino compañeros y docentes que cambiaron completamente mi perspectiva sobre el dibujo.

Ahora con 23 años, ya me encuentro titulada y he logrado participar en muchos proyectos interesantes: he hecho personajes para proyectos independientes, participé en un largometraje haciendo rotoscopía, he iniciado algunas viñetas para un webcómic, comencé a introducirme en el mundo del concept art e incluso mi pasión me ha ayudado a conseguir empleo donde nunca creí estar, y todo por algo a lo que me rehusé durante tantos años. Estoy segura de que este solo es el comienzo, pues aún siento que hay mucho por lograr, ya que para llegar a algo grande se necesita partir de una base. Yo sé que se preguntarán: pero, ¿cuál es esa base para conceptualizar, ilustrar, modelar, animar? Sencillo, “los dibujitos”.

Recomendaciones

Uno de mis ilustradores favoritos es Kim Jung Gi; este hombre es un genio, pues ilustra a tintas sin un boceto previo; su experiencia y trayectoria hacen que verlo en vivo sea una experiencia completamente surrealista.
La siguiente es Chiara Bautista, quien es una ilustradora mexicana que reside en Estados Unidos y sus viñetas están repletas de criaturas fantásticas que recrean los sentimientos humanos, de una manera impresionante.

Ross Draw es un nombre que deberás buscar si te gusta el arte digital, pues sus videos demuestran que una foto puede convertirse en algo completamente diferente y que, para ilustrar puedes usar cualquier recurso, incluso un disfraz.
Un ilustrador que no puede faltar es Alex Herrerías, uno de mis docentes en la universidad, cuya técnica es impresionante y ha ilustrado numerosos libros infantiles y, se los advierto, si llegan a tener la oportunidad de tenerlo como profesor aprovéchenlo, no se arrepentirán.

Semblanza

Yael Salas, Ibex, reside en la Ciudad de México, es diseñadora de profesión e ilustradora de corazón; ha participado en varios proyectos universitarios como la Pasarela de Moda Alternativa Arte-Objeto “Percusiones” 2018 y haciendo rotoscopía para el largometraje acerca del 2 de octubre, Olimpia, de José Manuel Cravioto; ha trabajado para Jaloc Voices México, Eje Central, la Biblioteca Vasconcelos y como freelance en diversos proyectos.
Actualmente trabaja en varios proyectos personales, entre otros, sus webcómics: Another Yeah Day y The Goat´s Climb. Forma parte de Neocreadores México y su más reciente agrupación artística Moodlehood.

YAEL SALAS “IBEX”

yaelsalas76@gmail.com

https://www.behance.net/YaelSalasIBEX

 0
Share Now
Previous Post Revista Contaduría Pública Febrero 2020
Next Post Implementación de inteligencia artificial en los sistemas de control, fiscalización y auditoría interna

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP