Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Perspectivas internacionales para el año 2020

Editor IMCP - 1 febrero, 2020

C.P.A. ARMANDO NURICUMBO RAMÍREZ SOCIO DIRECTOR DE NURICUMBO & PARTNERS armando@nuricumbo.com

Síntesis

Desde la perspectiva internacional, 2020 será un año difícil o, por lo menos, varios factores parecen indicar que así será. Existe un conjunto de riesgos geopolíticos que incrementan la incertidumbre y la volatilidad global. Esto, combinado con una serie de retos domésticos importantes para nuestro país crean un ambiente de reto para las empresas.

Conflicto entre EE.UU.-China

Quizá el tema geopolítico más importante sea la guerra comercial entre China y EE.UU. La forma en que estos dos países resuelvan sus más grandes controversias será determinante para el destino del mundo en el siglo XXI. Posiblemente, una de las conclusiones más interesantes al analizar este problema nos la ha dado el historiador de Harvard, Graham Allison, en su libro Destinados para la Guerra. Allison describe el fenómeno llamado “Trampa de Tucídides”, el cual consiste en la dificultad que tienen dos potencias rivales para evitar entrar en un conflicto militar. Tucídides fue un historiador griego que describió, por primera vez, el conflicto entre una potencia emergente y una establecida. Hizo esto al analizar la “Guerra del Peloponeso” entre Esparta y Atenas (431–404 A.C.), la cual representa el primer conflicto realmente documentado y estudiado entre una potencia emergente que reta a una potencia establecida. En su libro, el historiador analiza 16 casos en los que este fenómeno ha sucedido a lo largo de la historia. En 12 de esas 16 ocasiones el conflicto ha terminado en una guerra catastrófica.
Nadie sabe si el conflicto entre EE.UU. y China desembocará en un evento militar. Sin embargo, ya existe un conflicto comercial de proporciones importantes. Este conflicto comercial entre lo que,  sin lugar a duda, son la primera y la segunda economías más grandes del mundo ha causado incertidumbre y volatilidad, tanto en los mercados financieros como en las cadenas de producción global que con tanto esfuerzo habían sido integradas en los últimos 30 años.


EE.UU. y China no están intercambiando misiles todavía, pero sí lo están haciendo con golpes estratégicos de aranceles, ciber-ataques o espionaje. Los misiles son intangibles, pero esto podría ser el precedente de un enfrentamiento más grande. En la medida en que este siga escalando, continuará creando presiones para el resto de la economía global. La diplomacia y el buen oficio político serán más decisivos que nunca.
Relación con EE.UU. La relación con nuestro vecino del norte es el factor de mayor complejidad al que se enfrenta México. La agenda bilateral es, tradicionalmente, robusta y de difícil manejo; no obstante, en 2020 esta complejidad se verá incrementada por cuatro temas de gran relevancia:


1. Ratificación del TMEC.
2. Proceso de destitución del presidente (impeachment).
3. Proceso electoral de noviembre.
4. Problemas de seguridad en México.


Prácticamente, no hay un actor político o económico en los tres países que no esté de acuerdo con que la ratificación del TMEC es de vital importancia para el crecimiento y la estabilidad de Norteamérica. En un mundo más incierto y donde estamos viendo disrupción en los flujos de comercio global, la ratificación del TMEC daría a esta región una ventaja competitiva muy relevante y sería un factor muy favorable para la atracción de nuevas inversiones. Los legisladores demócratas han externado preocupaciones en diversos temas, incluyendo asuntos laborales, de equidad económica, de protección al medio ambiente, y lo que ellos consideran la falta de mecanismos claros para asegurar el cumplimiento de los acuerdos. Todo esto, combinado con el ambiente enrarecido que prevalecerá en Washington en un año de elecciones presidenciales hará más difícil llegar a los consensos necesarios para una aprobación rápida.


Un factor adicional que, seguramente, afectará de forma negativa el proceso de aprobación es la iniciativa demócrata para destituir al presidente Trump. En estos momentos no está claro lo fuerte que pudiera ser el caso legal en su contra pero, independientemente de lo sucedido en las conversaciones con el gobierno de Ucrania, o si realmente se trató de convencer o presionar a un gobierno extranjero para investigar y dañar a un enemigo político, la realidad es que el proceso legal será muy incómodo para el Presidente, potencialmente muy dañino para el Partido Republicano, y cancelará muchas de las oportunidades de colaboración entre demócratas y republicanos.


Queda muy poco margen de maniobra para lograr la aprobación del tratado en EE.UU., antes de que comience la competencia electoral. Y, si analizamos el caso canadiense, el gobierno del primer ministro Trudeau es un gobierno de minoría y tampoco existe alguna garantía de que la aprobación en ese Congreso se obtenga pronto. Por lo menos, al momento de escribir estas líneas, el proceso de ratificación no luce nada fácil y eso complica las perspectivas económicas de forma importante para México. El propio Arturo Herrera Gutiérrez, Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha mencionado que un factor fundamental para lograr las metas de crecimiento del país en 2020 es la ratificación del tratado.
Finalmente, existe otro factor que puede poner en entredicho gran parte de la cooperación bilateral entre México y EE.UU. Se trata del tema de la seguridad, por ejemplo, el asesinato de varios ciudadanos americanos en territorio mexicano impactó en el tono de la relación diplomática entre ambos países.


Recesión

Otro factor que debemos tener en el radar es la probabilidad de una recesión económica en los EE.UU. El periodo actual de expansión económica ha cumplido diez años, uno de los más largos en la historia de ese país, lo cual al mismo tiempo por simple estadística nos pone más cerca de la próxima recesión, ya que no hay expansión económica que dure para siempre. En el verano de 2019, fuimos testigos también del fenómeno de las “curvas de interés invertidas”. Este fenómeno consiste en que las tasas de interés de largo plazo se vuelven menores a las tasas de interés de corto plazo, indicando que los inversionistas se sienten con mayor riesgo en el corto plazo, lo cual podría indicar una próxima recesión. Históricamente, el fenómeno de inversión de tasas ha anticipado en todos los casos a una recesión económica, haciéndolo con un periodo promedio de 14 meses. Aunque nadie puede predecir el futuro, esto nos podría indicar el inicio de una posible recesión hacia finales de 2020 o principios de 2021.


Latinoamérica

Nuestra región se ha convertido en un campo de batalla ideológico como no lo habíamos visto desde la Guerra Fría. Es clara la conformación de dos bloques muy importantes: el primero liderado por Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador, formalizado en el Foro de San Pablo, enfocado en un modelo estatista-socialista-autoritario, y el segundo bloque, liderado hasta hace poco por México, Colombia, Perú y Chile, formalizado en la Alianza del Pacífico, enfocado en un modelo de libre mercado y democrático. Quizá la novedad en este sentido es el reciente movimiento de México y de Argentina del segundo al primer bloque.
Sin duda, esta será otra área de posible conflicto con EE.UU., ya que el gobierno mexicano tendrá que moverse en un delicado juego de balance entre la relación pragmática y crucial hacia el norte y la relación ideológica y de solidaridad hacia el sur.


Desaceleración global

La incertidumbre creada por la guerra comercial entre China y EE.UU. está teniendo un impacto muy negativo en las perspectivas de crecimiento global. China, que durante muchos años fue el motor de crecimiento del mundo, está creciendo mucho menos que antes por razones estructurales, bajando de tasas de 10 a 12% a 6 o 7% en el mejor de los casos. EE.UU. sigue creciendo a tasas por encima de 2%, pero con la amenaza de una posible recesión. Sin duda, 2019 fue el año de menor crecimiento global desde la crisis financiera de 2008. Según estimaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, 2020 será un año en el que, si bien nos va, tendremos tasas de crecimiento similares a las de 2019. El estimado de crecimiento mundial para 2020 es de 2.7%; para mercados emergentes, de 4.6%, y para economías avanzadas, de 1.5%.


El crecimiento económico de México sigue en el rango de 1 a 2% anual (2019 fue un año atípico con un desplome sin precedente en el crecimiento económico). Seguimos siendo una economía emergente que crece a tasas de economía avanzada. Algo tenemos que cambiar.


Cisnes negros

La teoría de los cisnes negros fue desarrollada por el filósofo libanés Nassim Taleb, la cual consiste en reflexionar sobre lo que nos depara el siguiente año, con el fin de identificar algunos cisnes negros, que se definen como un evento que es casi imposible de predecir, pero que, una vez que ocurre, se racionaliza en retrospectiva, haciendo que parezca predecible o explicable y dando la impresión de que era obvio que ocurriera.

¿Cuáles son nuestros cisnes negros para 2020?

  • El problema de la inseguridad continúa creciendo hasta convertirse en un problema de terrorismo, por medio del cual los grupos criminales presionan y extorsionan al Estado mexicano.
  • Intervención militar de EE.UU. en México derivada del incremento exacerbado de la violencia, del deterioro en la relación bilateral y por así convenir a los intereses electorales de ciertos grupos políticos en Washington.
  • Trump es destituido por medio del proceso de impeachment, sufre una enfermedad seria o decide no competir por la reelección, lo cual crea volatilidad política y económica durante ese periodo de transición.
  • México sufre una crisis de gobernabilidad importante, derivado de una enfermedad seria del presidente, de una caída estrepitosa de su popularidad, o de luchas internas al interior de Morena por alcanzar posiciones de poder.
  • EE.UU. y China escalan sus tensiones y pasan del conflicto comercial a eventos militares aislados, principalmente en el sureste asiático, derivado de sucesos políticos o económicos en Hong Kong, Taiwán o en el Mar de China, con la subsecuente disrupción en cadenas productivas y de inversión.
  • La recesión en EE.UU. comienza mucho antes de lo esperado y es de mayor magnitud, dejando sin margen de maniobra al Banco Central, y convirtiéndose en un factor que desploma a las principales bolsas de valores del mundo e impacta negativamente en el crecimiento global.
  • Eventos políticos importantes en países como Irán, Arabia Saudita o Venezuela llevan los precios del petróleo a niveles no vistos desde hace más de un lustro, por encima de los cien dólares por barril.
  • Las pérdidas financieras en Pemex continúan, llevando su calificación a niveles muy bajos y arrastrando la calificación soberana de México al peor nivel de los últimos 30 años.

Como Contadores Públicos, debemos asegurar que nuestras organizaciones estén listas para enfrentar cualquier tipo de crisis, con un balance sólido, una administración de riesgos proactiva y una planeación estratégica adecuada. Somos un apoyo imprescindible de la alta dirección. Y siempre tenemos trabajo.

¡Feliz 2020 a todos!




 0
Share Now
Previous Post Una ojeada a la adopción inicial de la IFRS 15 en México
Next Post Internacionalización silenciosa de la Contaduría Pública

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP