Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Una ojeada a la adopción inicial de la IFRS 15 en México

Editor IMCP - 1 febrero, 2020

Síntesis

Desde el primero de enero de 2018, las empresas mexicanas aplicaron el modelo de los cinco pasos establecido en la nueva norma de reconocimiento de ingresos: IFRS 15. Al momento de su publicación (28 de mayo de 2014), se esperaba que la implementación de esta nueva norma tuviera un mayor impacto en algunas empresas, dependiendo de la industria a la que pertenecía; por ello, se presenta un análisis del efecto del primer año de la implementación de la IFRS 15 en México, con base en los estados financieros anuales que las empresas públicas presentaron en el año 2018.

Introducción

Los ingresos reportados no solo son importantes por su monto, sino que también ponen un peso importante en la toma de decisiones, ya que son considerados un indicador esencial. Con estos montos se evalúa el desempeño y se realizan pronósticos de tendencias y crecimiento de las compañías. De la misma forma, su reconocimiento y valuación representa uno de los juicios más críticos en los reportes financieros. Es importante saber cuánto y cuándo reconocerlo. El principio básico es que las empresas reconozcan los ingresos al transferir el control de los bienes y/o servicios a los clientes en cantidades que reflejen lo que la compañía espera recibir a cambio de estos, independientemente de la industria y del tipo de transacción.

Desde el 1 de enero de 2018, las empresas mexicanas aplicaron el modelo de los cinco pasos establecido en la nueva norma de reconocimiento de ingresos: IFRS 15, Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, que es resultado de un proyecto conjunto entre el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB). Al momento de su publicación (28 de mayo de 2014), se esperaba que la implementación de esta nueva norma tuviera un mayor impacto en algunas empresas, dependiendo de la industria a la que pertenece, destacando que las más afectadas fueran las telecomunicaciones, software, bienes raíces, construcción, automotriz y farmacéutica.

Con el objeto de analizar el efecto del primer año de la implementación de la IFRS 15 en México, se realizó un análisis de los estados financieros anuales que las empresas públicas presentaron en 2018.

En específico, se analizaron las empresas públicas que se encuentran en tres sectores:

1. Servicios de telecomunicaciones.

2. Tecnología de la Información.

3. Industrial.

Se documentaron las revelaciones en notas realizadas respecto a este tema, encontrando lo siguiente:

a) Método utilizado para la transición. Las entidades contaron con dos opciones para hacer la transición: el método retrospectivo total (aplicar la NIIF 15, retrospectivamente, a todos los periodos comparativos presentados) o el método retrospectivo modificado (las cifras de los ejercicios comparativos no se reexpresan). Se reconoce el efecto acumulado como un ajuste al saldo inicial de utilidades retenidas.

Las cantidades reportadas a partir de la fecha de la aplicación inicial serán las mismas como si la norma siempre se hubiera aplicado, pero las cifras de los periodos comparativos permanecerán con la base anterior.

Si se utiliza esta opción, se requiere revelar el monto por el cual cada rubro del estado financiero es afectado en el periodo corriente como resultado de la aplicación de la NIIF 15, y debe darse una explicación de los cambios importantes a los resultados reportados. De un total de 42 informes anuales analizados, se encontró que el método retrospectivo modificado fue el más recurrido, 73.81% de la muestra analizada utilizó este método en la adopción inicial, mientras que únicamente 9.52% utilizó el método retrospectivo total y el resto no lo reveló en su informe anual correspondiente a 2018. Cabe hacer mención que, si se analiza por industria, se observa que 100% de las empresas de la industria de servicios de telecomunicaciones utilizó el método retrospectivo modificado.

Asimismo, se observó que únicamente una empresa realizó la aplicación anticipada de la NIIF 15 (a partir del primero de enero de 2017).

b) Longitud de revelaciones (número de palabras). El objetivo es revelar la suficiente información que permita a los usuarios de la información financiera entender la naturaleza, monto, momento e incertidumbre del reconocimiento del ingreso y los flujos de efectivo resultantes de los contratos con los clientes. Esto hace que exista un exceso en las revelaciones, será necesario revelar tanto información cuantitativa como cualitativa.

Al observar los informes anuales, específicamente la revelación referente a las notas relacionadas con el reconocimiento de ingresos (bases de preparación de los estados financieros consolidados, políticas y prácticas contables, bases de presentación, adopción de nuevas normas, principales políticas contables, entre otros), se encontró que, de un total de 42 informes anuales analizados, en varias ocasiones se hizo mención de que se encontró un incremento en la cantidad de revelaciones. El número máximo de palabras que se encontró en la muestra fue de 3,267 y el número mínimo fue de 147 palabras. En promedio, las revelaciones relacionadas con el tema de reconocimiento de ingresos fueron de 1,290 palabras. Es inquietante concluir que 79% de los reportes anuales revelaron que al momento de realizar el análisis del impacto inicial no identificaron impactos, efectos significativos o materiales en la posición financiera y/o el desempeño financiero de la entidad.

En la muestra analizada fueron únicamente tres empresas las que hicieron una revelación exhaustiva de la reclasificación de sus activos y pasivos por la implementación de esta norma con ayuda de tablas comparativas y cuantificaron el impacto. Asimismo, se detectó que solamente una empresa consideró que el tema de reconocimiento de ingresos representa un juicio o estimación contable crítico, lo cual en mi opinión, debió haber sucedido en más ocasiones, ya que el tema de la estimación de los ingresos por medio de los cinco pasos, el entendimiento de los contratos y las obligaciones de desempeño implica un juicio crítico en la estimación de los ingresos.

Conclusión

Tener una norma común sobre el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias con clientes, tanto para las NIIF como para los US GAAP es un paso importante hacia el logro del objetivo de tener un único grupo de Normas Internacionales de Contabilidad.

En relación con el análisis elaborado con los reportes anuales de 2018, fecha de la entrada en vigor de esta nueva norma, los impactos que mostraron las empresas en su implementación fueron los siguientes:

  • Como era de esperarse, el método de transición más recurrido fue el relacionado con el método retrospectivo modificado.
  • Se encontró un incremento considerable en el volumen de las revelaciones.
  • La mayoría de las empresas informó que no se encontró un cambio significativo en su información financiera consolidada.
  • Muy pocas empresas realizaron una revelación exhaustiva de los impactos.
  • En algunas ocasiones se juntaron los efectos con la implementación de la IFRS 9 (cuya aplicación inicial también coincidió con la IFRS 15).
  • Las empresas que aplicaron el método retrospectivo total fueron las que mayor número de palabras presentaron en sus revelaciones, e incluyeron tablas comparativas para que al tomador de decisiones le fuera útil la revelación.

Cabe mencionar que, de los 42 informes anuales revisados, no existió una misma manera de revelar. No se encontró la revelación relacionada con el reconocimiento de ingresos de la misma forma, por esto, en el inciso b) Longitud de revelaciones (de este artículo), se mencionan las múltiples notas que se revisaron, pues en algunas ocasiones se refería a la nota 2, 3, 4 o hasta la nota 5. Se encontró que la información estaba repetida en diferentes secciones y se explicaba a profundidad el método de los cinco pasos y el efecto en dada empresa.

Es recomendable hacer un análisis de las revelaciones existentes con el tema de reconocimiento de ingresos en otras industrias, pero esta muestra representativa (de las industrias donde se consideró que el impacto iba a ser importante) puede servir como guía de una fotografía general del impacto de la aplicación inicial de la IFRS 15.

M.C. Y C.P.C. ANNAPAOLA LLANAS MEJÍA

Profesora de tiempo completo Instituto Tecnológico Autónomo de México annapaola.llanas@itam.mx

 2
Share Now
Previous Post Joseph Bryson
Next Post Perspectivas internacionales para el año 2020

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP