Incertidumbre y oportunidades para las empresas
A pesar de la sensible disminución del optimismo de los CEO en cuanto al crecimiento de la economía global, las oportunidades de desarrollo siguen existiendo; sin embargo, las organizaciones deben ajustar su estrategia a las nuevas reglas de juego.
Recientemente, PwC publicó la última edición de la encuesta global “Global CEO Survey”,1 aplicada a directores generales o presidentes de empresas representativas,2 encuesta que mide la percepción de los ejecutivos a escala mundial sobre la economía para el año en curso, expresando su confianza, retos y temores de cara a lo que podría suceder en los siguientes 12 meses. Lejos de sorprender, los resultados actuales han disminuido la confianza de los CEO casi a la mitad de lo registrado en 2019, cuando 42% de los encuestados a escala global confiaba en la buena marcha de la economía mundial. Hoy, este porcentaje alcanza solo 22%.
Cabe hacer mención que el porcentaje de CEO que perciben una disminución en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se multiplicó en casi dos veces, para pasar de un discreto 5% en 2018 a 53% en 2019, cifra que representa el mayor porcentaje de pesimismo que se ha registrado en los 23 años en los que se ha llevado a cabo esta encuesta.

Por otro lado, no solo la confianza de la economía global se ha visto afectada, sino también las proyecciones para las propias empresas. En este sentido, 27% de los CEO a escala global tienen confianza en el crecimiento de sus organizaciones durante los próximos 12 meses, frente a 35% registrado en 2019.
La percepción de los CEO para 2020 es la más baja desde el 2009, cuando los efectos de la crisis financiera global impactaron las perspectivas en las empresas.

Principales amenazas para el crecimiento
Si bien se trata de una disminución considerable del optimismo, cabe destacar que algunas de las dudas que preocupaban a los CEO entre septiembre y octubre de 2019 –fechas en las cuales se realizaron las entrevistas–, se han disipado. En concreto, el reporte hace referencia a tres factores que en forma preponderante generan la cautela en la comunidad de negocios: la sobrerregulación, los conflictos comerciales y la incertidumbre económica; sin embargo, también es evidente la preocupación en aspectos como ciberseguridad e incertidumbre política.

La sobrerregulación vuelve a colocarse en primer lugar del listado de amenazas al crecimiento económico con un porcentaje similar. Sin embargo, hay dos amenazas que escalan más posiciones;3 asimismo, los ciberataques reportan un crecimiento de 10% en la percepción de mayor riesgo ocupando la cuarta posición, por encima de la incertidumbre política.
En este sentido, la encuesta de PwC revela que más de dos tercios de los encuestados cree que se introducirán nuevas leyes para regular el contenido de Internet y las redes sociales, así como tratar de romper el dominio de las tecnológicas, lo cual se une también a que más de la mitad de los CEO opinan que los gobiernos se enfocarán en obligar a las empresas a compensar a los individuos por los datos que utilizan.
La ciberseguridad y la privacidad de datos tienen una tendencia ascendente y puede esperarse que sigan avanzando en la lista de amenazas al crecimiento económico en los próximos años, especialmente por la incorporación de tecnologías emergentes en los negocios, como la IA, el Blockchain o el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Estas nuevas herramientas están para quedarse, lo que nos lleva a otro punto relevante: la necesidad de capacitar o re-entrenar a nuestra fuerza laboral para que adquiera las habilidades necesarias para realizar su trabajo. Según recoge la “Global CEO Survey 2020”, solo 18% de los CEO asegura haber hecho un “progreso significativo” en estos programas de formación.
Más certidumbre, más oportunidades
A pesar de las cifras, no podemos hablar de estancamiento y, mucho menos, de crisis, puesto que existe crecimiento agregado. Según lo previsto en la última edición del reporte “Perspectivas económicas mundiales” del Banco Mundial, este año el crecimiento mundial aumentará 2.5 %, lo que supone un ligero incremento con respecto al 2.4 % registrado en 2019.4

Por ello, esta disminución en el optimismo en cuanto al crecimiento de la economía impactó también la percepción de crecimiento de la economía en México, ya que para este último caso la incertidumbre que se vivía cuando se levantó la encuesta (septiembre y octubre de 2019), se basaba en que todavía no se solucionaban dos acontecimientos que marcaron buena parte de la agenda de negocios del último año en México: la ratificación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la guerra comercial entre el vecino del norte y China.
En este sentido, es muy probable que, de repetir las preguntas, los hallazgos sean ahora completamente diferentes, puesto que ambos elementos han aportado mayor confianza y certeza, independientemente de que falte la ratificación del T-MEC por parte del parlamento canadiense, la cual se espera ocurra en marzo de este año; y que los resultados de la tregua de la primera etapa del acercamiento entre Estados Unidos y China se consolide.
Ahora bien, aparte de que se confirmen los dos eventos señalados, es importante no perder de vista otros eventos que pueden tener incidencia en el comportamiento económico de México, como son, entre otros: la calificación crediticia de Pemex y su posible efecto en la percepción de la calificación de deuda soberana y la determinación del riesgo-país; el empleo; el consumo interno; el ejercicio del presupuesto de infraestructura y gasto público; el comportamiento de las monedas en moneda dura y el desempeño de economías consolidadas y emergentes en Asia, ya que siguen ganando terreno con respecto a las economías de prácticamente el resto del mundo. En este sentido, la encuesta aplicada a los CEO globales muestra que si bien México es atractivo para la inversión extranjera ocupando el lugar número 14 a escala mundial (ubicación muy similar al tamaño del PIB a nivel global), cayó cinco lugares con respecto a la misma encuesta del año anterior.
En definitiva, a pesar de las perspectivas poco optimistas de los líderes de negocios, las oportunidades siguen y seguirán existiendo. Por lo tanto, es necesario que las empresas analicen sus oportunidades y adapten su estrategia a las nuevas reglas de juego para seguir siendo exitosos.
L.C.P. Mauricio Hurtado de Mendoza | Socio Director de PwC México | mauricio.hurtado@pwc.com
1 El reporte completo se puede encontrar en el sitio: pwc.com/CEOsurvey
2 La encuesta se aplicó a 1,581 empresas en 83 países. De este universo 55% fueron empresas privadas y 45% empresas públicas. En la metodología empleada se incluyeron empresas de todos los tamaños ponderando las cifras en función del Producto Interno Bruto del país de origen de cada empresa. En la muestra se incluyeron 69 empresas mexicanas.
3 Peldaños en la lista de las principales preocupaciones para el crecimiento económico son: la incertidumbre en el propio crecimiento económico y los conflictos comerciales.
4 En la gráfica se aprecia la correlación entre el cambio de nivel de confianza de los CEO y la proyección del crecimiento en el PIB global, basado en el cambio de nivel de confianza de los CEO.