Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Revista Digital

Curaduría y creación de valo

Editor IMCP - 7 febrero, 2020

C.P. y Mtra. Laura Olivo Ayala | Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México  lolivo@tec.mx

Todos hemos vivido el exceso de opciones que tenemos en el mundo actual. En cualquiera búsqueda de Internet nos encontramos con millones de respuestas posibles, muchas de las cuales no nos llevan a ningún lado. La capacidad de discernir entre información útil de la que no lo es, se ha vuelto fundamental.
De acuerdo con el libro de Michael Bhaskar, Curaduría. El poder de la selección en un mundo de excesos, “se calcula que el mundo de hoy produce más de 2.5 billones de bytes de información – es decir, 2 500 000 000 000 – cada día. En los últimos dos años, la humanidad ha producido más información que en el resto de la historia humana”. (Bhaskar, 2017)
Este exceso no existe solamente en el ámbito de la información electrónica. Hasta hace muy pocas décadas, en México y en otros países de Latinoamérica, el proteccionismo comercial limitó las opciones de los consumidores a productos nacionales, cuya calidad y cantidad estaba en manos de pocos proveedores.

A partir de la incorporación de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), y en la actualidad con el acceso instantáneo a mercados globales, las opciones de consumo se han multiplicado. Bhaskar menciona como ejemplo una investigación que llevaron a cabo Sheena Iyengar y Mark Lepper, en la cual se cuestionaron la verdad irrefutable del largo auge, donde se suponía que entre mayor fuese el número de opciones, mayor sería la satisfacción del consumidor.

El estudio se basó en un experimento que consistía en instalar dos mesas en la entrada de una tienda de autoservicio, para demostrar que contar con más opciones podría ser “desmotivador”. En una mesa pusieron seis opciones diferentes de mermelada y en la otra mesa había 24. A pesar de que más personas se acercaron a la mesa de 24 opciones, solo 3% terminó comprando alguna, mientras que de los que se acercaron a la mesa con seis opciones, 30% realizó una compra. Este tipo de experimentos se han hecho con todo tipo de bienes y siempre se llega a la misma conclusión: “la oferta de mayores opciones, si bien es inicialmente más atractiva para quienes eligen, puede en realidad socavar la subsecuente satisfacción y motivación de quien elige”. (Bhaskar, 2017).

En términos de información, se ha acuñado un nombre que describe la saturación y parálisis provocada por el exceso de información: “infoxicación”. (Cornella, 2010)
Hasta hace unos años el acceso a la información era una necesidad apremiante; ahora, el valor reside en poder seleccionar la información útil de entre un mar de pulsaciones sin significado, correos electrónicos basura e imágenes y videos sin valor.
El Contador, como profesional encargado del manejo de información financiera en la empresa, se convierte, entonces, en un valor fundamental para la organización, ya que se torna en un “experto en la selección de información útil”.
Las grandes ventajas que nos han otorgado los sistemas de información para la obtención de datos abren la posibilidad de analizar infinidad de relaciones entre las variables contables y financieras, con el fin de explorar mucho más allá de lo que normalmente se podía hacer hasta hace relativamente poco tiempo.
Este nuevo paradigma tiene que ser incorporado en nuestro horizonte como profesionales, ya que dejamos de ser “hacedores de reportes” para transformarnos en “curadores” con la habilidad y experiencia necesarias para detectar y discriminar, dentro de un mar interminable de relaciones de datos, aquellos que pueden hacer la diferencia entre una decisión mediana y una decisión magistral y disruptiva que genere ventajas competitivas determinantes para el éxito de la organización.

La información brinda resultados cuando es utilizada adecuadamente, cuando responde a los objetivos planeados y cuando la organización sabe utilizarla para generar valor. La información no tiene valor per se, sino que tiene un valor de uso. La misma información puede no dar ningún resultado en una organización mientras que en otra genera importantes resultados. La diferencia está en que en una se sabe cómo utilizarla para generar valor, mientras que en la otra no. Es en este punto donde el rol del Contador como profesionista experto tiene que hacer la diferencia.

Bibliografía 
Bhaskar, M. (2017). Curaduría. El poder de la selección en un mundo de excesos. México: Fondo de Cultura Económica. Cornella, A. (2010). Infoxicación: buscando un orden en la información. Barcelona: Infonomía.
 0
Share Now
Previous Post Contaduría Pública Licenciatura relevante de este sexenio
Next Post Reflexiones en torno al interés público

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP