Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Revista Digital

Nuevas SIEFORES generacionales

Editor IMCP - 7 febrero, 2020

COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

Antecedentes

  • Se modificó el régimen de inversión para transitar de un esquema de multifondos a un esquema de fondos generacionales.
  • Con el nuevo esquema se podrá aspirar a una mejor inversión de los ahorros con un enfoque de largo plazo orientado a maximizar el monto de la pensión.

¿Cómo invierten las AFORE?

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) invierten el ahorro para el retiro de los trabajadores con el objetivo de generar rendimientos que hagan crecer ese patrimonio. En la medida en que las AFORE obtengan mayores rendimientos, los trabajadores tendrán más recursos para su retiro y, en consecuencia, una mejor pensión.
Las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES) son el medio por el cual las AFORE invierten ese ahorro, guardando una relación apropiada entre edad, seguridad y rendimiento, de acuerdo con la edad del trabajador.
Las reglas con las cuales las AFORE operan sus SIEFORES son conocidas como Régimen de Inversión, el cual es establecido por la CONSAR mediante disposiciones de carácter general. El Régimen de Inversión es el pilar para el otorgamiento de rendimientos competitivos. Por ello ha ido evolucionando de manera paulatina y sumamente cuidada al paso de los años, de acuerdo con la evolución del sistema financiero y de las propias características y la dimensión de los recursos pensionarios. Esa evolución ha implicado un cambio importante en 2019.

Nuevas SIEFORES generacionales

Hasta noviembre de 2018, los recursos de la cuenta AFORE se invertían en cinco SIEFORES segmentadas, de acuerdo con la edad del trabajador. En ese modelo conocido como multifondos, al cumplir la edad del siguiente grupo, nuestro ahorro cambiaba de sociedad de inversión interrumpiendo las inversiones a largo plazo, las cuales suelen ofrecer rendimientos atractivos.

A partir de diciembre de 2019, las SIEFORES (multifondos) se transformaron en SIEFORES Generacionales, conocidos internacionalmente como Target Date Funds (TDF). Este esquema tiene dos características relevantes:

  • Se pasó de 5 a 10 sociedades de inversión. Los recursos de cada trabajador son asignados a la SIEFORE que corresponde a su año de nacimiento. El objetivo es contar con estrategias de inversión más adecuadas a la edad de cada ahorrador.
  • El ahorro ya no se transfiere de una SIEFORE a otra cuando el trabajador cumple cierta edad. Sus recursos se mantienen en la misma SIEFORE durante toda su vida laboral y es el régimen de inversión del fondo el que cambia en el tiempo, lo cual significa que cada una de las SIEFORE va adaptando su estrategia de inversión, volviéndose cada vez más conservadora conforme sus afiliados se acercan a la edad de retiro.
    México es el primer país latinoamericano en adoptar este modelo para la gestión de ahorro pensionario, mismo que ya ha dado resultados en países como Estados Unidos, Reino Unido, Hong Kong, Australia y Nueva Zelanda.
    Estos cambios impulsados por la CONSAR representarán beneficios para los trabajadores, ya que focalizan las estrategias de inversión de acuerdo con las características de cada generación y se incentivan las inversiones de largo plazo a fin de maximizar los rendimientos, en busca de mejorar las pensiones.
    Los trabajadores que antes de la entrada en vigor de este nuevo esquema hayan cambiado de SIEFORE a una de menor edad, permanecerán en la SIEFORE Generacional equivalente al grupo de edad que eligieron, primeramente. Lo anterior, sin perjuicio de la libertad del trabajador de que pueda solicitar que se le ubique en una SIEFORE distinta a la que corresponda a su generación. Es decir, el trabajador tiene la flexibilidad de escoger las condiciones de riesgo y rendimiento que a su juicio le parezcan más convenientes.
    Para más información: www.gob.mx/consar SARTEL: 55-13-28-5000.
 0
Share Now
Previous Post Normas de Información Financiera
Next Post Nuevas obligaciones fiscales en materia de outsourcing

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP