Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Generación de valor de la Norma de Control de Calidad

Editor IMCP - 2 marzo, 2020

Síntesis

Las organizaciones cada día enfrentan nuevos retos como la competitividad, rentabilidad, permanencia, regulaciones, cambios constantes en su entorno, entre otros, lo cual ha llevado a poner especial atención en el aspecto del control de calidad. Por ello, el objetivo de la NCC es establecer normas que permitan a las firmas conformar un sistema que les proporcione una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos regulatorios y legales, y que los informes emitidos por los socios responsables de los trabajos son apropiados en las circunstancias.

El tema de calidad ha cobrado gran importancia en la actualidad en diversos sectores de la sociedad. En el ámbito de la profesión contable no ha sido la excepción ya que, aunado al reto de cualquier organización, se han presentado situaciones que por falta de calidad en el servicio, la confianza y credibilidad en la profesión se han visto seriamente afectadas; es por ello que en la normatividad contable mexicana se incorporó la Norma de Control de Calidad (NCC) aplicable a las firmas de Contadores Públicos o Contadores Públicos Independientes que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados.

Esta norma se encuentra en concordancia con la Norma Internacional de Control de Calidad 1, emitida por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), como parte del proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). La NCC establece el marco de referencia al que deberá sujetarse la actuación del Contador Público, así como los requerimientos para que, al llevar a cabo trabajos de auditoría y revisiones de información financiera o trabajos de atestiguamiento, su desempeño se realice con estándares internacionales y se establezcan controles y programas que aseguren la calidad del trabajo.

El objetivo de la NCC es establecer normas que permitan a las firmas conformar un sistema que les proporcione una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos regulatorios y legales, y que los informes emitidos por los socios responsables de los trabajos son apropiados en las circunstancias.
Si bien el establecer un sistema de control de calidad representa la inversión de recursos, los beneficios que conlleva son, por mucho, superiores a la inversión que representa. Estos implican contar con un sistema de control de calidad, entre los cuales se encuentran los siguientes:

Confianza y satisfacción de clientes

Uno de los principales objetivos de cualquier organización es mantener satisfechos a sus clientes, quienes cada día son más exigentes y están más informados. El cliente que contrata un servicio de auditoría busca una firma que cuente con experiencia, conocimientos técnicos y con ética. Todos estos aspectos están contemplados en la NCC, por lo que, si el cliente está informado de que la firma tiene un sistema de control de calidad con estándares establecidos por la profesión y que, además, alguien más está monitoreando que dicho sistema opere eficientemente, incrementa la confianza y la satisfacción en el servicio proporcionado, cumpliendo sus expectativas.

Credibilidad y confianza de usuarios, autoridades y sociedad

Los informes emitidos por el auditor son utilizados por diversos usuarios para la toma de decisiones (accionistas, gobierno corporativo, inversionistas, bancos, público en general), por lo que los contadores y auditores tenemos una gran responsabilidad ante los usuarios, las autoridades y la sociedad.
De ahí la importancia de tener establecidos estándares de calidad en la firma, un sistema que incluya políticas y procedimientos dirigidos a cada uno de los elementos referidos en la norma, calidad en todo el proceso del trabajo, desde la responsabilidad que asumen los líderes líderes de la firma, la aceptación del propio trabajo, la actuación ética en todos los niveles, personal capacitado, responsabilidad en el desempeño del trabajo, incluyendo el juicio profesional, hasta la entrega del informe oportuno con las conclusiones apropiadas.

Lo anterior proporciona confianza y credibilidad en la labor del auditor, logrando el prestigio ante la sociedad. Hay que tomar en cuenta que detrás de los informes hay mucho trabajo que los usuarios no ven.

Cumplimiento de normatividad y leyes

Actualmente, existe normatividad que requiere a las firmas contar con un sistema de control de calidad. Las disposiciones de carácter general aplicables a las entidades y emisoras supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que contraten servicios de auditoría externa de estados financieros básicos, conocida como Circular Única de Auditores Externos (CUAE), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de abril de 2018, establece como uno de los requerimientos para el despacho, mantener un sistema de control de calidad al que se refiere la Norma Internacional de Control de Calidad 1, Control de calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías y revisiones de estados financieros básicos, así como otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados, y la Norma Internacional de Auditoría 220, Control de calidad de la auditoría de estados financieros, o las que las sustituyan, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés), así como en la Norma de Control de Calidad o la que la sustituya, emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., de conformidad con lo previsto en las metodologías contenidas en las citadas normas.
De este modo, se establece que el despacho y el auditor externo independiente deberán vigilar que se lleve a cabo una revisión de control de calidad del encargo de auditoría conforme a las normas ya señaladas, previo a la emisión del informe de auditoría externa.

Las firmas que pertenecen a una red son revisadas por su firma internacional con cierta periodicidad. Esta revisión incluye, tanto a su sistema de control de calidad como algunos trabajos de auditoría para verificar que se está dando cumplimiento a las políticas y procedimientos de acuerdo con la NCC. También se tienen las revisiones del PCAOB (Public Company Accounting Oversight Board), organismo regulatorio independiente creado en Estados Unidos que surgió, entre otras razones, por la falta de calidad en el trabajo del auditor, y que es el encargado de revisar el control de calidad en las firmas de auditorías de compañías públicas en dicho país. Derivado de estas revisiones, y dependiendo del impacto de los incumplimientos se reciben sanciones incluso económicas.

Eficiencia en los procesos de la firma

Las firmas que tienen establecido y operan un sistema de control de calidad logran una mayor eficiencia en sus procesos; es decir, tener políticas y procedimientos previamente definidos les permite optimizar tiempos y recursos, así como realizar los trabajos bajo los mismos estándares de calidad, lo cual logra incrementar la productividad y dirige a la firma hacia la competitividad.
Es importante identificar las mejoras que surjan en los procesos de las auditorías y revisiones por medio de un programa de documentación y análisis. Este procedimiento ayuda a la toma de decisiones acertadas y oportunas de los líderes de la firma y elimina los riesgos de algún error costoso, reprocesos de trabajo, pero, sobre todo, insatisfacción o reclamo del cliente.

Estimula la moral del personal

Es fundamental que, a todos los integrantes de la firma, en todos los niveles y áreas, se comunique la importancia de la calidad, que esta no solo es imputable al socio responsable del trabajo, sino a todos los que participan en el proyecto, directa o indirectamente, incluyendo al área de recursos humanos que participa desde el proceso de selección de personal. Debe crearse conciencia de que el trabajo de cada persona es importante y que los valores éticos son indispensables en el trabajo, iniciando por los líderes de la firma.
La organización que tiene establecidas funciones claras y definidas, programas de capacitación continua, planes de desarrollo del personal, así como una comprensión de sus roles y cómo estos impactan la calidad del servicio que ofrece la firma, propicia que el personal esté motivado y satisfecho y que desempeñen su trabajo trabajo en forma eficiente y eficaz. También propicia un mejor clima organizacional, menos conflictos internos y mayor interrelación entre las áreas.

La cultura de calidad permite que, tanto los socios como el personal se sientan identificados y orientados en realizar trabajos cumpliendo las normas que rigen la profesión.

Prestigio y continuidad de la firma

En México hay diversas firmas de Contadores Públicos, así como Contadores Públicos independientes que llevan a cabo trabajos que son sujetos a la NCC, con tamaño, estructura y características diversas; donde el cumplimiento de la norma se ve reflejado en la calidad del servicio que ofrece cada firma, esto hace la diferencia entre una firma seria y otra que no lo es, en su prestigio y, en algún momento, de ello dependerá su subsistencia.

Conclusión

Dar cumplimiento a la NCC implica a las firmas tener establecido un sistema de control de calidad, dependiendo de su estructura y características específicas. Los beneficios se ven reflejados en resultados positivos a mediano y largo plazo, ahí radica la importancia, más allá de que se requiera la inversión de recursos y que constituya una obligación el implementar o modificar los procesos para cumplir con la norma, tenemos que valorar que inciden en la rentabilidad, competitividad y permanencia de la firma, más que generar costos.
El compromiso que tenemos como contadores y auditores es generar confianza y credibilidad en la sociedad, y para cumplir con ello la calidad en el trabajo que realizamos es fundamental.

C.P.C. y P.C.Ca. Ma. Teresa Cruz Rodríguez | Socia de la firma De la Paz, Costemalle-DFK, S.C. |Integrante de la Comisión Técnica de Calidad del IMCP |tcruz@dfkmx.mx

Tags | beneficios, generación, valor
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Gobierno corporativo como conductor de valor de las empresas

1 abril, 2020
Artículos

El outsourcing y su impacto en México

1 junio, 2019
Artículos

Revisión de Control de Calidad

2 marzo, 2020
Previous Post ¿Cómo cumplir con ética la Norma de Control de Calidad?
Next Post Calidad en la ejecución de los trabajos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP