Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

El rostro humano del profesional de la información

Editor IMCP - 1 abril, 2020

Síntesis

En la formación del Contador Público y carreras profesionales afines deben introducirse algunos temas para que los educandos tomen consciencia de su obligación con respecto a la sociedad. Por ello, es importante incluir en la malla curricular asignaturas como la Ética, o reforzar a las universidades que la tienen en sus planes de estudio

La formación del Contador Público

En la carrera de Contador Público y otras afines se incluyen en la currícula asignaturas de temas relacionados con los negocios a escala local, nacional e internacional, pero me parece que las instituciones educativas se han olvidado de algunos contenidos para que los educandos tengan conciencia de su obligación para con la sociedad; por ello, en los exámenes profesionales, al tomar la protesta, se le pregunta al examinado ¿está dispuesto a poner sus conocimientos adquiridos a favor de la sociedad por encima de sus intereses personales sobre requerimientos particulares?; a ello, el egresado responde “sí protesto”. Sin embargo, en numerosas ocasiones no puede cumplir con este juramento por diversos factores como el interés de algunos empresarios que no contribuyen al gasto público, por lo que al contratar a los egresados les indican que lo único que les interesa es solo pagar menos impuestos, pero no quieren conocer la información emanada de los estados financieros de “negocios”.

En el caso de las auditorías externas ha disminuido la contratación de este tipo de servicios para solo hacerlas con fines fiscales y no financieros. También las auditorías internas han disminuido por lo que seestá recurriendo al Outsourcing. Debido a lo anterior, se plantea la pregunta: ¿será que solo podemos ofrecer este tipo de servicios? Desde mi perspectiva, en nuestra formación como profesionales de la información podemos ofrecer diversos servicios, no solo en un área específica, pues nuestra formación es integral, incluido el servicio a la comunidad, por medio del servicio social a diversas organizaciones; otra modalidad es acudir a pequeñas comunidades de artesanos para enseñarlos a vender sus productos y a comprar los insumos con el fin de que no dependan de intermediarios que, en la mayoría de los casos, se aprovechan de su falta de educación para lucrar con ellos.
En las escuelas de negocios se acostumbra a realizar estas actividades para sensibilizar a los futuros profesionistas en poner sus talentos al servicio de la sociedad; de esta forma, el profesional de la información tendrá un comportamiento ético y responsable con los clientes que les solicitan sus servicios. Sin embargo, es muy común que, al egresado, al acudir a solicitar un empleo, le digan que lo más importante es eludir o evadir el pago de las contribuciones, lo cual da como resultado que, en muchas ocasiones, se olviden del juramento y aceptan por la falta de oportunidades de trabajo. En la actualidad, hay que tener presente que para el SAT el Contador es corresponsable de la falsedad de la información con fines fiscales; lo cual, para mí es aberrante, puesto que los únicos responsables son el Consejo de Administración y el comisario.

El profesional de la información tiene la obligación de ofrecer información para que el área administrativa y sus diferentes departamentos puedan tomar decisiones para que la empresa crezca, permanezca y trascienda, a pesar de la volatilidad creada por los intereses de actores tóxicos, que solo buscan llenar sus bolsillos sin importarles el sufrimiento del pueblo.
Por lo anterior, no es correcto definir a las finanzas como “maximizar el valor de la riqueza de los inversionistas”; me parece que esta aseveración no es cierta, en función de que para que la empresa cumpla con sus objetivos y metas requiere del trabajo de los que integran su estructura organizacional. Por lo anterior, sugiero que las finanzas se definan como: “manejar en forma fina los recursos que se le confiaron, con un enfoque de eficiencia y eficacia”; de esta forma, se generará riqueza tangible e intangible, aun ante los embates del contexto en que se desenvuelvan.
Con bastante frecuencia, en los exámenes profesionales de la carrera de Contador Público los sinodales le preguntan al sustentante ¿qué tipo de información le presentan a la empresa?, a lo que contestan: “la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados”.

Esta respuesta es una muestra de cómo a muchos profesionales les falta un plus para dar un mejor servicio a quienes les solicitan sus servicios; por lo tanto, hay que ayudarlos a centrarse en que la balanza es solo una hoja de trabajo; en segundo, explicarles en los exámenes que, al entrar a una organización, muchas solo quieren el pago de las contribuciones y aportaciones; en el caso de los estados de resultados no solo es ver la utilidad neta, sino el resultado de la gestión de cada uno de los autores al gestionar los recursos que les encomiendan los dueños o accionistas.

Asimismo, se le debe recordar al egresado que no hay que esperar a que soliciten el estado de flujo de efectivo y el estado de cambios en el capital y sus notas, sino al contrario proporcionárselo para que valoren y aprecien la importancia de esa información y se convenzan de que les puede ayudar a tomar decisiones tendientes a lograr el crecimiento de su empresa; por lo anterior, debe revisarse la currícula de los programas educativos, en virtud del logro de una formación en verdad integral e incluir otras asignaturas como: negociación, disertación, manejo de conflictos, así como saber la manera de reaccionar ante el temperamento y carácter de los que solicitan sus servicios, para logar una empatía con manejo de inteligencia emocional, ética, reflexión, diseño de estrategias, estudio de casos y otros temas que el permitan enlazar todos los conocimientos en una verdadera cadena de valor virtuosa, de manera que el estudiante se forme en una malla educativa que converja con las distintas áreas del conocimiento.

Para sustentar mis argumento realicé una investigación sobre el sistema educativo en países donde la educación es excelente. Por ejemplo, en Francia, cuya exigencia académica es mayor que en casi todos los países de Europa, las clases pueden variar de intensidad, pero todas llegan casi a 30 horas a la semana; se trabaja en dos tipos, una magistral y otra evaluativa, todas son orales y cada semana se evalúa oralmente; las respuestas deben ser concisas, escritas y utilizan las TIC para conferencias, encontrar información que deben evaluar su procedencia y sustento científico para hacer una reflexión. En cambio, en México se sube a una plataforma, lo cual es una práctica para disminuir el pago a los maestros al reducir sus horas frente al grupo, obligándolo a calificar en su casa sin pago alguno. Sin duda alguna, es una práctica deshonesta y sin ningún resultado positivo en la formación de los profesionales.

Por otro lado, en una monografía de J.A. Gómez Giménez se argumenta que el mejor sistema educativo del mundo lo tiene Finlandia, con el aval de la prueba PISA, que la sitúan en primer lugar en el ranking mundial de calidad de sistema educativo; además de formar una fuerza laboral con habilidades para adaptarse a un entorno cambiante, siendo su aportación alta para la investigación e innovación (aproximadamente, 3.5% de su PIB).
Otra opinión, cuya fuente es universia.net.mx publica que las TIC aplicadas en la educación son una desventaja, pues constituyen un aprendizaje superficial, poco educativo y humano, ya que una enseñanza mediante una máquina se torna impersonal y fría al no estar en contacto con compañeros y docentes, y que puede anular habilidades y capacidades críticas; por ejemplo: la escritura a mano fomenta el desarrollo cognitivo, que solo se logra por este medio; asimismo, el estudiante espera encontrar en la Web las respuestas, dejando a un lado la reflexión personal. En mi opinión, no se debe hacer un uso excesivo de la tecnología, sino solo como un apoyo en favor de la eficiencia y eficacia del egresado de una universidad.

Conclusión

Al profesional de la información se le debe añadir una capacidad de seguridad y reflexión, poder de convencimiento ante sus clientes para que estos confíen en la información que les proporciona para que les ayude a una correcta toma de decisiones y no lo vean como un simple pagador o tramitador de las contribuciones. No es justo que, al egresado en las carreras de negocios, se le pague poco, desconfíen de él y sus decisiones las tome el empleador en las pláticas de café con sus amigos, con una frecuente mala inversión al no ser un producto obtenido de información con sustento. Por parte del egresado, se debe encontrar una estrategia para una formación de grandes dimensiones y visionaria, para no ver un rostro humano triste, frustrado en el profesional y evitar lo que sucede en muchas ocasiones, que se subemplean para poder subsistir en este entorno tan hostil y de recortes sin razón.

¡Tenemos que estar preparados! Tenemos una profesión que es importante para la sociedad y para el bien del país, y como dice nuestra Presidente del IMCP, que va más allá de los números.

Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello|Docente, Consultor e Investigador |coello@correo.uady.mx

Tags | asignaturas, Contador Público, ethics, ética, impuestos, Public Accountant, subjects, taxes
 0
Share Now

You Might Also Like

Revista Digital

Enfoque sistemático del Gobierno Corporativo

1 abril, 2020
Artículos

¿Cómo cumplir con ética la Norma de Control de Calidad?

2 marzo, 2020
Artículos

PIF 4

17 mayo, 2019
Previous Post Responsabilidad social del auditor interno
Next Post Responsabilidad laboral del capital intelectual en las organizaciones

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP