Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Gobierno corporativo como conductor de valor de las empresas

Editor IMCP - 1 abril, 2020

Síntesis

El derecho como concepto, se basa, en el principio de orden, plasmado en disposiciones jurídicas y normativas de aplicación general. En México, para mantener un orden adecuado a los fines particulares de cualquier ente económico y evitar conflictos internos entre socios y con terceros interesados en el buen actuar de los entes, el aspecto mercantil o comercial, reconoce este principio. Por tanto, el gobierno corporativo nos lleva, mediante el orden, como un hilo conductor, a dar valor a las empresas

Gobierno proviene del latín “gubernare”, que significa mandar con autoridad, guiar, dirigir, acción y efecto de gobernar. Corporativo proviene del latín “corpus”, que significa cuerpo, perteneciente o relativo a una corporación o comunidad. De esta manera, el concepto original e internacionalmente aceptado señala que gobierno corporativo es “el sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas”.1

El mínimo ético y los principios corporativos

Georg Jellinek sostiene que el ejemplo, no es otra cosa que un “mínimo ético” que sirve para garantizar el mantenimiento de las condiciones de la subsistencia de la sociedad (desde el punto de vista sociológico).

Rudolf Von Ihering, sostiene que, si el objeto de las conductas humanas es la realización de las condiciones de existencia del ser humano, el derecho es la forma de aseguramiento de las condiciones de vida de la sociedad mediante la regulación y el control de esas conductas, y el uso de la fuerza del Estado.

El derecho como concepto se basa, por tanto, en el principio de orden, plasmado en disposiciones jurídicas y normativas de aplicación general.
En México, para mantener un orden adecuado a los fines particulares de cualquier ente económico y evitar conflictos internos entre socios, y con terceros interesados en el buen actuar de tales entes, el aspecto mercantil o comercial, reconoce tal principio, fundamentalmente, en los siguientes ordenamientos:

Código de Comercio.

Código Civil Federal (y sus correlativos a las entidades federativas).

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Ley del Mercado de Valores.

Por supuesto, tales ordenamientos constituyen tan solo reglas básicas para la organización de las sociedades en general, y más en lo específico aquellas de carácter mercantil en México, derivadas de la Ley General de Sociedades Mercantiles y de la Ley del Mercado de Valores, mismas que por tener un propósito inminente de lucro o especulación comercial, serán el objeto de nuestra temática.

Para los asuntos no contemplados en las leyes, y en tanto lo acordado por los particulares no contravenga a las normas legales, existe lo que se conoce como gobierno corporativo.
Este concepto es tan antiguo como la organización misma de las empresas, pues constituye líneas de comunicación formales e informales, mediante las cuales éstas se rigen, en estricto apego a las disposiciones legales, pero procurando un gobierno eficiente mediante la definición de su estructura interna, políticas y los procedimientos a seguir para una mejor interacción del sistema corporativo de la entidad, tendiente a la consecución de sus objetivos en general.
No obstante, aun cuando en esencia, el concepto de gobierno corporativo es tan antiguo como las misma  vida organizacional de las primeras sociedades, a escala mundial, los principios de este término fueron acuñados al interior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1999,2 con la finalidad de ayudar a los gobiernos de los países miembros y no miembros de la OCDE en la tarea de evaluar y perfeccionar los marcos legal, institucional y reglamentario aplicables al gobierno corporativo en sus respectivos países, así como la de ofrecer orientación y sugerencias a las bolsas de valores, los inversores, las sociedades y demás partes que intervienen en el proceso de desarrollo de un modelo de buen gobierno corporativo.

Con los principios de la OCDE, los cuales no son vinculantes para los países, se precisa que el gobierno corporativo solo es una parte del amplio contexto económico en el que las empresas desarrollan su actividad y en el que intervienen las políticas macroeconómicas y el grado de competencia dentro de los mercados de productos y de factores, por lo que se encuentra en constante definición, pero de ningún modo existe un modelo absoluto y definitivo de gobierno corporativo, pues este debe ser adaptado a las particularidades de cada entidad económica y ajustado periódicamente en ambiente de mejora continua.

Un poco más tarde, a raíz de ciertos escándalos financieros en el ámbito internacional suscitados en la primer década del nuevo milenio, las principales economías debieron robustecer su legislación a efecto de garantizar el cumplimiento de principios de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas en todas las instancias de la organización, que se exigen en torno al gobierno corporativo3 para dotarle de mayor confianza a los mercados internacionales, lo que inercialmente conllevó a cambios en nuestra legislación doméstica,4 y a la sociabilización de estos principios en la comunidad empresarial mexicana.5

Diversos tratadistas mexicanos han abordado el gobierno corporativo, pero, sin duda, una de las definiciones sobresalientes es la que aportan en conjunto Jorge Familiar y Cecilia Gómez, quienes lo definen de la siguiente forma:
Sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas. Su estructura especifica la distribución de los derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes de esta. Además, establecen los objetivos de la empresa, los medios para alcanzar estos y el control de su desempeño.6
Para finalizar este preámbulo es suficiente con señalar que el gobierno corporativo incluye las relaciones entre los socios mayoritarios y minoritarios, entre la asamblea y la administración de la empresa, entre los órganos de vigilancia y la administración, así como entre la administración y las direcciones establecidas en la misma, entre otros elementos. Para fundamentar nuestro dicho, nos referirnos nuevamente a los principios generales de la OCDE que se refieren a que:

El gobierno corporativo abarca toda una serie de relaciones entre el cuerpo directivo de una empresa, su Consejo, sus accionistas y otras partes interesadas. El gobierno corporativo también proporciona una estructura para el establecimiento de objetivos por parte de la empresa, y determina los medios que pueden utilizarse para alcanzar dichos objetivos y para supervisar su cumplimiento. Un buen gobierno corporativo deberá ofrecer incentivos apropiados al Consejo y al cuerpo directivo, para que se persigan objetivos que sirvan a los intereses de la sociedad y de sus accionistas, además de facilitar una supervisión eficaz.7

El gobierno corporativo como conductor del valor de la empresa

La valuación de empresas es la definición de un precio de intercambio o contraprestación de un negocio. Dicho precio se ubica dentro de un rango de cifras (monto mínimo y monto máximo) expresadas en unidades monetarias, que se derivan de un minucioso proceso donde se desarrollan diversas técnicas para la medición del patrimonio actual, de los beneficios económicos futuros y de un valor de rescate futuro de los bienes, que se generarán mediante la conjugación de elementos cuantitativos y cualitativos, internos y externos, de una entidad económica, los cuales propician un marco objetivo de incremento de su rentabilidad y, en consecuencia, de la riqueza de los propietarios de esta. Un elemento de idoneidad en la determinación del precio justo de intercambio o contraprestación de la entidad es que es el proceso para su cálculo es recocido y aceptado por terceros interesados.

Por no ser objeto toral en el desarrollo del presente artículo, solo mencionaremos las principales técnicas empleadas en la valuación de empresas:

Método de Flujo de Efectivo Descontado (FCF, por sus siglas en inglés).

Método de mercado.

Modelo de utilidades económicas.

Valor Económico Agregado (EVA, por sus siglas en inglés).

Medidas de rentabilidad de los recursos propios:

» Rentabilidad de los recursos propios.

» Evolución de utilidades sobre el capital.

» Rentabilidad de nuevas inversiones.

» Costo de los recursos permanente.

» Proporción entre capital y reservas.

En contexto, el empresario, escritor y filántropo Warren Edward Buffett, actualmente uno de los hombres más ricos del mundo, según medios prestigiados de negocios, en materia de adquisición de negocios sostiene que “el precio es lo que se paga. El valor es lo que se obtiene”.
Pero ¿cómo impacta una estructura eficiente del gobierno corporativo en la generación de valor de la empresa?

Partiendo del enfoque de los factores básicos de producción propuestos Adam Smith: tierra, trabajo y capital8 (considerados los generadores históricos del crecimiento y desarrollo económico de las naciones, y en una microeconomía, del valor de la empresas por ser estas al núcleo del crecimiento y desarrollo de un país), la respuesta recae justamente en los propósitos ideales de un gobierno corporativo derivados de los principios fijados por la OCDE, que si bien hemos sostenido, tal modelo no constituye un producto terminado, y siempre está en mejora constante, lo cierto es que el común denominadorde todos los esquemas desarrollados pretende alcanzar alguno de los siguientes ejes:

Protección a inversionistas. Sobre todo, a aquellos que representen la minoría, al reducir riesgos de malas actuaciones de la administración y de accionistas mayoritarios.

Promoción de la transparencia. Fomentando un mejor marco de gobernabilidad de la empresa, en donde se defina el alcance de los derechos y obligaciones de los principales actores de la entidad, como los socios, administradores, directores, empleados, entre otros, y destacando aquellos de carácter patrimonial o corporativo. En este eje, la revelación oportuna y precisa de la información en general y, más aún, la financiera es determinante para brindarle seguridad a sus informes y reportes de carácter público.

Mejor evaluación al desempeño de los administradores. Asegurando la sostenibilidad de la empresa, mediante el reconocimiento de la relación con los distintos grupos de interés como los clientes, empleados, acreedores, proveedores, fisco, entre otros, además de un estricto apego a las leyes, regulaciones y a las mejores prácticas de negocio. La participación de los órganos de vigilancia es determinante en este eje.

Mayor cultura corporativa. Mediante la aplicación principios de transparencia, rendición de cuentas, y eficiencia, en todas las instancias de la organización, socios, administradores, directores, empleados, entre otros, así como la mecánica formal e informal en que estos interactúan entre sí.

Mayor confianza en mercados. Incrementando la competitividad de los mercados, y la productividad y viabilidad operativa de la sociedad, mediante una mejor estructura en la toma de decisiones.

Atracción de capitales, al mejorar sus reportes financieros en calidad y oportunidad.

En efecto, precisábamos que el gobierno corporativo es un conductor del valor de la empresa considerando que su estructura aportará elementos cualitativos que pueden ser del interés de terceros, quienes, a raíz de la eficacia de este elemento, pretendan relacionarse con los proyectos de negocios fijados por la entidad.

Por ejemplo, un gobierno corporativo es suficientemente estructurado, en donde participen a nivel de accionistas o administradores personas clave enel desarrollo de un negocio específico, puede ser el elemento de discernimiento para que un tercero involucrado pretenda invertir en los proyectos de la empresa, por la vía del financiamiento, de la proveeduría de bienes, de capital de riesgo, o estableciendo alianzas estratégicas, todo ello redundando en mayores expectativas de crecimiento económico de la entidad.

La comunidad empresarial y el gobierno corporativo

Desde 1999, los empresarios mexicanos, agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) sabedores de la necesidad de establecer estándares de negocios en materia de gobierno corporativo, emitió la primera versión de lo que entonces se denominó Código de Mejores Prácticas Corporativas, mediante el cual brindó una serie de propuestas que le permitieran a la empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas (PyMES), contar con una guía sobre la cual pudieran definir su propia estructura.

Actualmente, estas recomendaciones han evolucionado para dar existencia al Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo (Código), igualmente, emitido por el CCE con las siguientes consideraciones:
En su edición, se tomaron en cuenta las necesidades y características de las sociedades mexicanas, su origen, su estructura accionaria y la importancia que pueden tener ciertos grupos de accionistas en su administración. Se busca ayudarles a ser institucionales, competitivas y permanentes en el tiempo; que puedan acceder a diversas fuentes de financiamiento en condiciones favorables y ofrezcan confianza a los inversionistas nacionales e internacionales.9

La lectura de esta última versión del Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, resulta imperante para toda organización, pues en sus ocho capítulos se reconocen los principios generales de la OCDE, adaptadas al mercado mexicano. Para nuestro tema es suficiente con destacar el “Capítulo 2. Gobierno corporativo”, que es uno de los doce principios básicos de un buen sistema de gobierno corporativo (el segundo para ser exactos), que se refiere a la generación de valor económico y social, así como a la consideración de los terceros interesados en el buen desempeño, la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad10 (mejor práctica 8).

Insistimos en que, de ninguna manera, el contenido de las recomendaciones de este Código es vinculante con las empresas, pero, sin duda, aporta más elementos para elevar el “mínimo ético” contenido en las leyes mexicanas.

Conclusión:

el gobierno corporativo como conductor de valor de las empresas Si consideramos que, en el desarrollo de sus actividades, las empresas (las de índole lucrativo) buscan la generación de valor, según lo hemos expuesto, este se conduce por medio de diversos canales traducidos como procesos, decisiones de negocio y el entorno en donde se desenvuelve, lo cual significa una plusvalía. Por citar algunos de estos generadores de valor, podemos mencionar a los siguientes:

Administración. Este es un elemento clave en la generación de valor de las empresas, puesto que, en el ámbito empresarial, el éxito depende, en muchas ocasiones, de la adecuada administración del riesgo y que lleven a cabo, así como la pericia de sus directivos. En este rubro ubicamos la generación de mayores ventas o ingresos y la reducción de costos.

Bienes de capital y derechos. Relativo a la toma de decisiones adecuada respecto de la adquisición, mantenimiento, y la eficiencia en la administración de los activos y su interacción en los roles del negocio. Las concesiones gubernamentales, por ejemplo, aportan una parte importante al valor total de la empresa (minas).

Control interno. Traducido como la actitud de los accionistas y administradores en la definición de políticas, manuales y métodos de operación. La capacitación del personal, que redundan en una mejor aptitud (y con ello actitud) de los mismos.

Propiedad industrial. Es decir, la generación de productos, marcas, frases e ideas, novedosas que conlleven a su aceptación, y permanencia en el gusto de un número importante de consumidores.

Entorno jurídico. La regulación administrativa, el aspecto fiscal y las relaciones civiles, mercantiles y laborales, suman o restan el valor del negocio. > Indicadores macroeconómicos. Por ejemplo, la inflación, las tasas de interés libre de riesgo, elriesgo al país, representan una ventaja por encima de sus competidores.

Lo anterior, sin pretender definir todos los conductores de valor, que varían de acuerdo con las características de los diversos giros empresariales, pero que nos proporciona una idea del potencial de las empresas, máxime si consideramos que 99.8%,11 en México, son PyMES.
Por tanto, el gobierno corporativo de las sociedades, aunado a las estratégicas que motiven mejoras en su eficiencia operativa, así como la eliminación de riesgos significativos, representan un auténtico generador de valor en las empresas, que en una negociación le brinda mejores condiciones para definir un precio justo en un mercado particular.

C.P.C. Néstor Gabriel López López|Presidente de la Comisión para la Prevención del Lavado de Dinero Combate al Financiamiento al Terrorismo y Anticorrupción de la Región Centro-Istmo-Peninsular del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,|A.C. gabriel@ceiconsultores.com.mx @gabrielnestor

Tags | Ethical, Ético, sociological, sociológico, subsistence, subsistencias, valor, value
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Generación de valor de la Norma de Control de Calidad

2 marzo, 2020
Previous Post Revista Contaduría Pública Abril 2020
Next Post Enfoque sistemático del Gobierno Corporativo

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP