Reto para la trascendencia de las PyMES
Síntesis
Orientar a los empresarios sobre la necesidad y la importancia de desarrollar esquemas de gobierno corporativo profesionales que permitan trabajar sobre la permanencia a lo largo del tiempo de las empresas.
En un mundo cambiante, la adaptación y exigencia del mercado se vuelven cada vez más rigurosos, por eso es indispensable preparar a las empresas familiares en estos aspectos. Siempre se ha hablado de institucionalizar, a las empresas y sus procesos, pero también tenemos que hablar de institucionalizar tanto a sus cuadros directivos como a las familias dueñas de estas.
Contexto de las empresas familiares
En México y en el mundo las pequeñas y medianas empresas familiares en México representan la mayoría de los negocios y de los empleos, como referencia tomamos algunos países donde las empresas familiares representan:

Cabe mencionar que algunos datos se han hecho con encuestas, pero existe cierto rango de imprecisión, sin embargo, el dato es muy claro al respecto. Ahora, enfocados en el número total de empresas existentes en México, podemos mencionar que hay 4.2 millones de empresas distribuidas en 5.0 millones de unidades económicas que, debido al establecimiento de sucursales y diferentes instalaciones de las empresas, ya solo se utiliza el porcentaje de empresas familiares y se considera su impacto. (ENAPROCE, 2018).



Ahora bien, la vida promedio de una empresa en México, de acuerdo con el INEGI, es de 7.8 años, y de cada 100 empresas sobreviven 11, pasados los 25 años. Respecto a la mortandad debido a los cambios generacionales, los datos son muy variados, así como el momento de dicho cambio; pero la tendencia es que en el cambio a la segunda generación se pierden entre 6 y 30% de las empresas y para la tercera generación, la familia pierde la propiedad de su empresa, aunque esta subsista (entre 3 y 12%).


Gobierno corporativo
Si hablamos desde su definición etimológica tenemos: Gubernare: mandar con autoridad o dirigir; Corpus: cuerpo o que viene de la corporación o comunidad; así que, podríamos concluir que cuando hablamos de gobierno corporativo nos referimos a la manera en que las empresas son dirigidas y controladas.
Si agregamos algunas referencias del mundo de la instituciones dedicadas al sector empresarial como la OCDE y el G20 a escala internacional, así como el CCE en México, hablan respecto a las buenas prácticas y los principios empresariales de gobierno corporativo. Tendríamos que completar nuestra definición como un sistema por medio del cual las empresas son dirigidas y controladas. (OCDE 2016 y CCE 2018).
Otra definición podría ser la que usa Deloitte donde menciona que el gobierno corporativo es un “conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa”. (Deloitte, 2019).
Objetivo del gobierno corporativo
Tomando en cuenta todo lo anterior, la OCDE habla de “facilitar la creación de un ambiente de confianza, transparencia y rendición de cuentas necesario para favorecer las inversiones a largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad en los negocios”. (OCDE, 2016).
Como conclusión, podríamos mencionar que el objetivo se basa en los mecanismos que regulan las relaciones entre los accionistas o dueños y sus organismos de control o de mando como los consejos de administración y la dirección de la empresa, mediante la definición y separación de roles estratégicos, operativos, de vigilancia y gestión.
Enfoquémonos en las partes involucradas y consideremos nuestro enfoque de empresas familiares:

Gobierno corporativo en empresas familiares
Uno de los retos es el desarrollo del gobierno corporativo en las empresas familiares y en especial la separación de las decisiones de negocio, de las decisiones familiares. Es curioso que en una empresa se buscan decisiones muy objetivas basadas en indicadores y eficiencia, pero en los temas de gobierno corporativo y, en especial, entre los miembros de la familia, aunque uno esperaría lo mismo, el tema brinca de manera intensa al campo emocional y las decisiones en muchos casos se basan en otras variables, ya que la gran problemática del tema son las emociones y sentimientos encontrados que tienen los fundadores de estas empresas y la relación con sus familias que, en muchas ocasiones están mezclados entre su vida diaria y el quehacer de las actividades en las empresas.
Uno de los mecanismos más reconocidos a escala mundial para profesionalizar los temas de gobierno corporativo se llama Protocolo de familia, que es el equivalente al acta constitutiva de las empresas, sin embargo, este es utilizado para que la familia empresaria tome sus decisiones. La diferencia entre una y otra estriba en que el peso de este documento se lo da la misma familia, por lo que podemos complementar que el profesionalizar la toma de decisiones y los mecanismos para tomarlas deben ser desarrollados y vividos por la familia.
Objetivos de la familia con la empresa
Aunque puede ser muy diverso y con diferentes enfoques, algunos de los temas más recurrentes para las familias, en cuanto a lo que esperan de sus empresas, en la mayor parte dirigidas inicialmente por sus fundadores, debería ser:
Profesionalizar a la familia empresaria.
- Esquema profesional y estructurado de toma de decisiones de la familia respecto a la empresa. >
- Preparar los esquemas de sucesión para la trascendencia de la empresa en manos de la familia.
- Asegurar la sustentabilidad de la empresa a lo largo del tiempo para que pueda generar patrimonio familiar.
- Mantener la unidad familiar a pesar de las diferentes crisis que se vivan.
Fundamentos del gobierno corporativo en empresas familiares
Una de las teorías más importantes para analizar las empresas familiares, pero no la única, se enfoca en las relaciones entre diferentes participantes involucrados con la empresa; estos se dividen en tres diferentes sistemas: a) la propiedad (dueños, fundadores, accionistas), b) la familia (en todas sus vertientes de miembros que pueden involucrarse o no con la empresa) y c) la empresa (personal que trabaja en la empresa); este modelo se basa en las intersecciones que podemos encontrar en estos sistemas, siendo siete diferentes subconjuntos.
Este modelo se conoce como el modelo de los tres círculos y fue desarrollado por John Davis y Renato Tagiuri en 1982. En resumen, este modelo explica las interacciones que se pueden presentar en una empresa familiar ilustrando la relación entre tres círculos de influencia: propiedad, familia y negocio, tal como se observa en la siguiente imagen:
Fuente: Tagiuri Davis Podríamos hablar de muchas otras teorías, pero el tema para que las empresas familiares evolucionen sus mecanismos de gobierno corporativo, va muy enfocado a que la familia empresaria se prepare como profesionales en la toma de decisiones estructuradas y en institucionalizar sus mecanismos de control y supervisión de la empresa. Es triste ver que empresas con mercado y rentabilidad vean truncado su futuro por pleitos familiares, que destrozan los sueños y el patrimonio de la familia empresaria, el de los empleados y el de sus familias.
En su evolución, las empresas familiares y sus fundadores deberán trabajar en dos órganos de gobierno que les permitan madurar su transición hacia un futuro más prometedor y sustentable; conforme la empresa madure y sus instrumentos pasen de un enfoque día a día basado en la sobrevivencia (liquidez operativa y penetración de mercado) a un esquema de decisiones más estratégicas y de mejora del valor de mercado de la empresa. Sin embargo, esto se da por etapas, que desde el punto de vista del gobierno corporativo podríamos apoyarnos en el siguiente esquema:

Como se puede apreciar, una parte de la respuesta es la definición y la planeación del protocolo de familia, que es el documento donde se asienta todo esto, y otra cosa muy distinta es la vivencia e implementación en la práctica del proceso de estos cambios, así como la integración, en su momento, de dos organismos clave: el Consejo de Administración y el Consejo de Familia.
Conclusión
En el camino permanente de esta evolución se sufrirán crisis, las cuales, si están bien implementados los mecanismos para la toma de decisiones, serán fáciles de franquear apoyados en algunas herramientas e instrumentos legales y financieros, que blinden el proceso, así como con el acompañamiento de consejeros independientes, especialistas en este tipo de temas para darle soporte a la familia empresaria.
Mtro. José Antonio González Isunza | CEO de Grupo Hap3n Consejero e Implementador Empresarial |agonzalez@hap3n.com