Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Las nuevas tecnologías y la docencia. Aplicación práctica en las universidades

Administrador - 5 agosto, 2020

C.P.C. y M.I. Rosa Margarita Flores Justiniano
Secretaria del Comité Ejecutivo Regional de la Región Centro-Istmo-Peninsular del IMCP y Directora Administrativa de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI MX)
margarita.flores@unini.edu.mx

L.C.P. Daniel del Jesús Moguel Dzul, M.D.A.F.
Contador General de la Universidad Internacional
Iberoamericana (UNINI MX)
daniel.moguel@unini.edu.mx

Ing. Luis Alonso Dzul López, Ph.D.
Rector, Profesor-Investigador de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI MX)
contacto@unini.edu.mx

Síntesis

En el presente artículo se expone el uso de las herramientas tecnológicas en las universidades como plata- formas de aprendizaje como una oportunidad para innovar y preparar a los usuarios en adquirir habilidades y actitudes para la vida y la convivencia social.

Enfrentando retos y oportunidades
Debido a la contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, las Instituciones de Educación Superior (IES) de todo el país, implementaron estrategias y aplicaron herramientas, para poder seguir impartiendo sus cursos presenciales en una modalidad a distancia. Lo anterior ha impactado a millones de estudiantes de educación superior en todos sus niveles.

De esta manera, las IES se están enfrentando no solo a retos pedagógicos, sino que han tenido que adaptarse, realizando cambios en sus calendarios escolares, empleando plataformas y herramientas informáticas para llevar a cabo los cursos. Pero de igual manera, están realizando cambios en sus procesos administrativos, que permitan seguir ofreciendo los servicios a los alumnos. Todo esto, sin duda, representa un ajuste en el presupuesto de las IES, debido al ahorro de insumos que conlleva, lo cual deriva, en preguntarse qué tanto se está preparado en nuestro país para lo que se llamaría un cambio conceptual de enseñanza en la educación superior.

Open Source es un software diseñado por una comunidad de programadores internacionales, y que cualquiera lo puede ejecutar, modificar o distribuir

La idea de trasladar la escuela a la casa conlleva a saber si se cuenta con los medios para el uso de las tecnologías: conectividad, dispositivos necesarios para este fin (computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, etc.), plataformas de enseñanza, campus virtual, capacitación al profesorado (enseñanza a distancia, planes, tareas y evaluaciones), sistema de gestión que le permita dar seguimiento a los planes de estudio, avance profesorado y alumnado, evaluaciones, registro de alumnos, cobros, resguardo de documentos.

Herramientas tecnológicas para uso en la docencia a distancia
Hemos enfrentado a través de los años una actualización en las herramientas de aprendizaje que se han usado en los entornos de aprendizaje entre tutor y alumnos en las aulas de manera presencial. Una evolución natural debido al gran auge en tecnología e innovación en todos los ámbitos de la vida diaria. Herramientas educacionales que se han ido implementando de manera casi imperceptible, pero se han convertido en muy importantes para la educación como son los equipos de cómputo portátiles, Internet, proyectores de imágenes, así como softwares (programas de cómputo) ofimáticos, de consulta, entre otras herramientas.

Sin embargo, en el actual contexto de la emergencia sanitaria mundial, en el cual nos enfrentamos al inminente cierre de las escuelas a nivel mundial,1 nos tuvimos que adaptar, de un modelo mixto donde dominaban herramientas educacionales presenciales a un modelo completamente virtual. De dicho modelo virtual se emplean herramientas tecnológicas como una extensión virtual del aula de clase tradicional, en el cual nos valemos de recursos, tales como internet, bases de datos, imágenes, foros, cuestionarios, etcétera.

Las plataformas virtuales de aprendizaje la podemos definir como el conjunto de herramientas que crean ambientes de aprendizaje entre educadores, administradores y estudiantes en un sistema único que permita la interacción de manera virtual entre los actores anteriormente mencionados.

Podemos mencionar que cada IES se vale de las plataformas virtuales de aprendizajes que más se adapten a sus necesidades, ya sean de código abierto (OpenSource),2 de licenciamiento, o de diseño propio.

Ver  el artículo completo, clic aquí

 0
Share Now
Previous Post Desarrollo profesional continuo en la docencia
Next Post México: el docente y las nuevas formas de enseñar al Contador Público

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP