Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Pensión de viudez

Administrador - 14 enero, 2021

C.P.C. y P.C.FI Arturo Luna López
Socio de Arturo Luna Fuentes y Asociados, S.C.
aluna@alfsc.com.mx

Las consecuencias del coronavirus (COVID-19) en el mundo han provocado la muerte de miles o quizá de millones de personas. Este virus ha contagiado a muchos seres humanos en todo el planeta y provocado daños aún no cuantificables en todos los aspectos, los cuales conoceremos más adelante cuando este mal termine o se logre controlar.

En nuestro país, los datos publicados por autoridades responsables del control de esta pandemia, al día 17 de octubre de 2020, se contabilizaban 76,309 muertes y 730,317 personas contagiadas (la percepción es que son muchos más los muertos y contagiados), con 17 estados todavía en color naranja, 16 en color amarillo y solo uno en color verde. Las consecuencias finales de esta pandemia están todavía muy lejanas de saber, aún se desconoce cuándo terminará y los impactos de la misma.

Hay mucha información acerca de esta crisis de salud y solo menciono estos datos para pasar al tema principal de este artículo: la pensión de viudez. Así pues, con motivo de esta pandemia, muchas personas y empresarios se han estado preguntando qué les corresponde a los beneficiarios de los trabajadores que, desgraciadamente, han fallecido por esta crisis sanitaria. Por su parte, los dependientes (esposa, hijos o ascendientes) también han solicitado información respecto de los beneficios que otorgan las leyes en estos casos.

Debido a lo anterior, trataremos el tema de la pensión de vejez, que la esposa o concubina tiene derecho a obtener en los términos de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Las preguntas o cuestionamientos que hacen los beneficiarios, entre otras, son las siguientes:

  • ¿Se tiene derecho a solicitar la pensión de viudez (la esposa o concubina), de acuerdo con la Ley del Seguro Social?
  • ¿Qué requisitos debió cumplir el asegurado fallecido, para que su esposa o concubina pueda accesar a la pensión de viudez establecida en la ley?
  • En su caso, ¿cuál sería el monto de dicha pensión? ¿Y, además, qué otros beneficios o derechos tienen, con motivo del fallecimiento del trabajador?
  • En materia de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, ¿qué recursos económicos y/o beneficios tienen los beneficiarios de los trabajadores fallecidos, en relación con los ahorros acumulados en su cuenta de Vivienda?

Ver el artículo completo, clic aquí.

Tags | Pensión, viudez
 0
Share Now
Previous Post La información administrativa en la docencia
Next Post Riesgo creciente de lavado de activos por tráfico de migrantes

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP