Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Equidad de género y beneficios laborales

Editor IMCP - 3 octubre, 2022

Sin embargo, queda mucho por hacer para lograr la equidad de género, en cuanto a los beneficios que se ofrecen mediante los diversos instrumentos de los subsistemas de seguridad social que operan en el país (IMSS, Infonavit, ISSSTE, ISSFAM, Fovissste, sistemas estatales, de organismos descentralizados, etc.), que atienden prestaciones en los renglones de salud, vivienda y pensiones.

Cuando digo que el objetivo de la legislación de la seguridad social debe buscar la equidad de género, estoy precisando que las prestaciones como satisfactores de las necesidades presentes y futuras deben identificarse claramente en atención a la condición de iguales en derechos humanos de las mujeres con los hombres, pero nunca en igualdad de condiciones como individuos, debido a la naturaleza misma de los cuerpos y su funcionamiento biológico, como es el caso de la reproducción con sus implicaciones en la afectación física, así como en el caso de las pensiones que se castiga en el ingreso de la mujer por su mayor longevidad que los hombres, e incluso en los roles sociales de crianza de hijos y de vida conyugal.

Los estereotipos dados a la vida y actuación de las mujeres en nuestra sociedad, influenciados en muchos de los casos por las costumbres que tienen su origen en una interpretación misógina de las doctrinas religiosas, principalmente las de origen cristianas, como la fe católica y la fe evangélica, donde la mujer tiene un espacio reducido de actuación sojuzgada por el hombre, señalada desde el mismo génesis de la biblia, de haber sido hechas de una costilla del hombre, y sin pretender discutir la parte teológica, sino más bien lo ascético de darle interpretación divina y darle un acomodo social a la mujer como modelo de virtud y perfección, en la que se ve limitada su actuación social, así como sus derechos. Esta visión fue la que dio sustento a la discriminación por medio de las leyes laboral y de seguridad social durante un largo periodo de tiempo que, como se señaló, ha venido asociado al criterio de igualdad, pero que deberá incidir en la equidad.

Ver articulo completo, dar clic aquí.

 0
Share Now
Previous Post La evolución de la seguridad social en México
Next Post Medidas para revolucionar la equidad en el retiro de la mujer en México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP