Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Certificación y Desarrollo Profesional Continuo

Administrador - 13 junio, 2018

EL EXAMEN UNIFORME DE CERTIFICACIÓN

Desde su primera aplicación el 1 de mayo de 1999, el EUC se ha mantenido como el instrumento óptimo para medir el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, basados en la experiencia y el juicio profesionales requeridos, que el sustentante deberá comprobar para la obtención de su certificado.

El cuerpo rector de los exámenes de certificación del IMCP, es el Consejo de Evaluación para la Certificación, que es presidido por el IMCP con el apoyo de las vicepresidencias de Docencia, de Legislación, de Fiscal, de Práctica Externa, del Sector Empresas y del Sector Gubernamental, con el apoyo de la Auditoría Superior de la Federación, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, la Secretaría de la Función Pública, el Servicio de Administración Tributaria y la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Principales eventos en la línea de tiempo:

  • 1998. El Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Contaduría (COMPIC) reconoce el proceso de certificación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). El Presidente Ernesto Zedillo entrega constancias a los primeros 575 Contadores Públicos Certificados.
  • 1999. Se aplica el primer Examen Uniforme de Certificación (EUC).
  • 2005. Sistema de Aprendizaje en Línea. Reconocimiento de Idoneidad por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • 2006. Convenio con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) para la aplicación del EUC.
  • 2007. Obligación para los Contadores Públicos de tener la certificación expedida por los colegios profesionales o asociaciones de Contadores Públicos, autorizados por la SEP.
  • 2011. El IMCP crea la Certificación por Disciplinas.
  • 2014. El IMCP fue nombrado Consejero del CENEVAL en el bienio 2014-2016.
  • 2017. Implementación de la Certificación Profesional por Disciplinas en materia de la Ley Federal para la Prevención de Lavado e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
  • 2018. Se celebró el XX Aniversario de la Certificación Profesional en México.

PROPÓSITO Y ALCANCE DEL EUC

El EUC es un mecanismo de protección a la sociedad, debido a que garantiza que solo profesionales competentes en su área ejerzan avalados por la certificación.

La información que ofrece permite al sustentante:

Conocer el nivel de su capacidad técnica y actualización, en relación con un estándar de alcance nacional mediante la aplicación de un examen confiable y válido, probado con profesionales de todo el país.

Conocer el resultado de una evaluación que considera elementos de experiencia y juicio profesional necesarios para demostrar su competencia en la resolución de los problemas característicos de su quehacer profesional.

Beneficiarse curricularmente al contar con un certificado emitido por un organismo reconocido a escalas nacional e internacional.

A los empleadores y a la sociedad les permite: conocer con mayor precisión el perfil de los profesionales con los que se vincula, mediante elementos válidos, confiables y objetivos de juicio, para contar con personal de calidad profesional, acorde con sus necesidades.

PERFIL DEL SUSTENTANTE DEL EUC

El EUC está dirigido a profesionales que poseen conocimientos relativos a la ejecución de trabajos de auditoría y aseguramiento.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL EUC?

Con el propósito de asegurar la pertinencia y validez de los instrumentos de evaluación, el CENEVAL se apoya en un Consejo Técnico, integrado por expertos en el área, designados por el IMCP.

El contenido del EUC es el resultado de un complejo proceso metodológico, técnico y de generación de consensos en el Consejo Técnico y en sus comités académicos de apoyo, en torno a:

  • La definición de las principales funciones o ámbitos de acción del profesional.
  • La identificación de las diversas actividades que se relacionan con cada ámbito.
  • La selección de las tareas indispensables para el desarrollo de cada actividad.
  • Los conocimientos y habilidades necesarios para la realización de esas tareas profesionales.

Lo anterior tiene como referente fundamental la opinión de profesionistas activos en la disciplina, formados de diversas formas tanto académica como profesional, quienes aportaron su punto de vista respecto a:

  • Las tareas profesionales que se realizan con mayor frecuencia.
  • El nivel de importancia que estas tienen en el ejercicio de su profesión.

¿QUÉ EVALÚA EL EUC?

El examen está organizado en áreas y sub áreas. Las áreas comprenden las principales funciones de un profesional que posee conocimientos relativos a la ejecución de trabajos de auditoría y aseguramiento. Las sub áreas identifican las actividades necesarias para realizar cada función profesional. Los temas contemplan las tareas críticas que se deben realizar para demostrar el dominio de la actividad profesional.

El EUC contiene reactivos sustentados en normas y recomendaciones técnicas profesionales que hayan iniciado su aplicación once meses antes de la presentación del examen.

Es de suma importancia tomar en cuenta que las áreas, sub áreas y los temas de la estructura son una orientación respecto al contenido del examen y, para una preparación eficiente, es recomendable que el sustentante complemente su estudio considerando los conocimientos y habilidades relacionadas con cada tema, principalmente aquellas que sean indispensables, importantes y frecuentes para que un profesional desempeñe eficientemente lo que se enuncia enseguida.

¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS SE INCLUYEN EN EL EXAMEN?

En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen los siguientes dos elementos:

  • La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una instrucción que plantea un problema explícitamente.
  • Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de números y letras que guardan relación con la base del reactivo, donde solo una opción es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta.

Durante el examen se encontrarán diferentes formas de preguntar. En algunos casos se hace una pregunta directa, en otros se pide completar alguna información, algunos solicitan elegir un orden determinado, otros requieren la elección de elementos de una lista dada y otros más piden relacionar columnas. Comprender estos formatos permitirá llegar mejor preparado al examen. Para facilitar su comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos:

  • Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo:
    • En este tipo de reactivos, el sustentante debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del reactivo.
  • Completamiento:
    • Estos reactivos se presentan en forma de enunciados en los que se han omitido algunas palabras. Las omisiones están al final del enunciado, en las opciones de respuesta se encuentran las palabras que pueden completar dichos enunciados.
  • Elección de elementos:
    • En este tipo de reactivos el sustentante debe clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo.
 1
Share Now
Previous Post Presencia en el sector público y privado
Next Post Discrepancia fiscal

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP