Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista exclusiva con el Maestro Emilio Lozoya Austin. Director General de PEMEX

admin - 5 enero, 2015

Por: C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera/Directora del Centro de Vinculación e Investigación Contable CEVIC, ITAM/smeljem@itam.mx

Y por: L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez/Expresidente del Consejo Consultivo, AMDAID/Socio Director de González de Aragón y Asociados, Contadores Públicos, S.C./ggar@gonzalezdearagon.com.mx

Fotografías: Cortesía PEMEX

¿Hay un PEMEX antes y otro después de la recién aprobada Reforma Energética y sus leyes secundarias?

El Director General de Petróleos Mexicanos habla de este y otros temas que impactan a la paraestatal frente a las reformas estructurales que ha vivido el país en el último año.

¿Cuáles han sido los principales cambios en petróleos mexicanos, derivados de la reforma energética y cuáles son las perspectivas a corto, mediano y largo plazo?

Sin duda, 2014 ha sido un año de transformaciones profundas en muchas áreas de la vida económica, política y social de nuestro país. Para el sector energético y para PEMEX en particular, estos meses han sido testigos de los cambios más trascendentales desde 1938.

La Reforma Energética ha sido un parteaguas en la historia de PEMEX, ya que con ella comenzó la transformación de nuestra empresa que la llevará a contar con los instrumentos necesarios para fortalecerse y consolidarse como una de las mejores petroleras del mundo.

En un lapso de dos años, empezando en 2014, Petróleos Mexicanos pasará de ser una paraestatal a una empresa productiva del Estado y, por primera vez en la historia, se enfrentará a la competencia en un mercado abierto. Este es un reto mayúsculo para nosotros y ya estamos haciendo todos los cambios necesarios.

Uno de los primeros cambios fue la centralización de las funciones de procura y abastecimiento en una Dirección Corporativa específica para ello, siguiendo las mejores prácticas internacionales en las empresas petroleras. Con ello se eliminaron la duplicidad de funciones y la burocracia excesiva. Este paso también abona a la transparencia y rendición de cuentas, los cuales son y deben ser siempre, pilares fundamentales en la gestión de nuestra empresa.

Asimismo, se centralizaron las funciones de desarrollo humano, el área jurídica, finanzas y planeación. En lo relativo a la formación de alianzas, nuevos negocios e integración de la investigación con el desarrollo tecnológico, también actuaremos como un solo PEMEX. Esto facilitará el desarrollo de nuestras competencias y se agilizarán los procesos de negocio.

En el mismo sentido, se estableció ya un nuevo Consejo de Administración conformado por el secretario de Energía, quien lo preside; el secretario de Hacienda y Crédito Público; tres consejeros nombrados por el Ejecutivo Federal, y cinco consejeros independientes de gran prestigio en el sector energético.

El Consejo, el cual recientemente comenzó operaciones, aprobó la reorganización corporativa de PEMEX que transformó a los cuatro organismos subsidiarios actuales en dos empresas productivas subsidiarias y creó, además, cinco empresas productivas subsidiarias en funciones no centrales.

La reorganización de Petróleos Mexicanos se derivó de un riguroso análisis integral para hacer a PEMEX más competitivo, ágil, eficiente y transparente. Para ello, se siguió una de las prácticas más comunes en las pocas empresas petroleras integradas que existen en el mundo: la división de sus actividades en upstream y downstream.

Con esto, tendremos un solo PEMEX fortalecido para afrontar los desafíos de la revolución energética que se vive en el mundo y seguiremos en el camino de una permanente evolución.

Después de varias décadas de funcionar como la única empresa del sector ¿cómo podrá pemex enfrentar a la competencia y cuáles serán los retos para lograrlo?

Por primera vez, PEMEX tendrá el reto de competir en las cadenas de valor de las áreas más críticas, por lo que tendremos que enfocarnos en las actividades que generen mayor valor para la empresa. Con el nuevo marco institucional que estamos implementando seremos una empresa internacional realmente competitiva, que forme alianzas con las mayores empresas petroleras en el mundo.

Nuestra meta es convertirnos en un líder competitivo en todos los mercados energéticos que deseemos participar, por lo que escogeremos nuestros mercados, a nuestros socios, y el modelo de negocios correcto cada vez que se presente la oportunidad.

Actualmente, las inversiones en el área de exploración y producción son de 25 mil millones de dólares al año, pero para el periodo 2014-2025 la inversión crecerá de 25 mil a 62 mil millones de dólares en promedio anual. Estas inversiones en bienes de capital permitirán la producción de 2.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, tan solo contando la producción de PEMEX. Esto se sumará a la producción que hagan otras empresas del sector y de las que el Estado Mexicano se beneficiará recibiendo impuestos y beneficios por la renta petrolera.

¿Cuáles son los beneficios que PEMEX espera de la llamada Ronda Cero y, específicamente, en qué consiste esta?

En agosto pasado la Secretaría de Energía dio a conocer los resultados de la Ronda Cero, donde PEMEX tuvo la primera oportunidad para que le fueran asignados los campos petroleros disponibles, tomando en cuenta su capacidad tecnológica y de producción, antes que el resto de las compañías petroleras.

Con la aplicación de la Ronda Cero, PEMEX podrá definir programas de trabajo y tendrá acceso a la asignación de campos de exploración y producción, podrá trabajarlos individualmente o en asociación con otras empresas con las que compartirá capital y tecnología.

Tenemos asignado 83% de reservas 2P, es decir, 100% de lo que solicitamos a la Secretaría de Energía, y 21% de los recursos prospectivos de hidrocarburos del país. De este modo, contamos ya con un área de exploración cercana a los 90 mil kilómetros cuadrados y un estimado de 20 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Por lo comentado, se tienen contempladas alianzas ¿con quiénes y para qué serían? y en este sentido, ¿es nuestro país suficientemente atractivo y ofrece la certeza requerida para atraer inversionistas potenciales?

Una parte fundamental de la Reforma Energética para PEMEX es la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con las empresas petroleras que tienen mayor experiencia en rubros como la extracción de yacimientos no convencionales.

Una de nuestras principales metas es la de compartir el riesgo y poder beneficiarnos de la transferencia de tecnología que solo será posible mediante estas alianzas. Hemos estado en pláticas con muchas empresas petroleras que están interesadas en invertir en la industria energética de México, una de las que cuenta con mayor potencial en el mundo y que, por primera vez, empezará a captar inversiones.

Asimismo, hemos firmado varios memorandos de entendimiento con las principales empresas energéticas, las cuales ratifican su compromiso para trabajar con Petróleos Mexicanos, que es, sin duda, el mejor socio que pueden tener. Nadie conoce nuestros campos, nuestra orografía ni nuestras fortalezas mejor que los ingenieros petroleros y geólogos de PEMEX.

Por esta razón, también tenemos que reiterarles que, para que sean buenos socios de PEMEX, no se roben a nuestros talentos. Retener a los mejores es uno de los mayores retos de Petróleos Mexicanos, por lo que estamos ya creando una serie de capacitaciones y de incentivos para que nuestros trabajadores decidan quedarse con nosotros.

Trabajar con PEMEX debe ser un motivo de orgullo, tanto para nuestros trabajadores petroleros como para nuestras compañías aliadas. PEMEX ya está cambiando para estar a la altura de los nuevos tiempos y de los retos energéticos que nos presentarán los próximos años.

¿Se cuenta con un gobierno corporativo que le dé rumbo, solidez y transparencia al nuevo modelo de negocios de PEMEX, en el cual se tiene independencia presupuestaria?

Con la transformación de PEMEX es fundamental un nuevo gobierno corporativo, así como una autonomía presupuestal y de gestión, y la Reforma Energética nos ha dado las herramientas necesarias para consolidarnos como una empresa petrolera competitiva. Como empresa productiva del Estado, tenemos nuevo régimen fiscal, de suministros y de control interno para ser más eficientes.

El nuevo gobierno corporativo incorpora las mejores prácticas de la industria petrolera a nivel internacional, basándose en procesos y definiendo funciones específicas y transversales para abastecer los mercados, además de que establece funciones, tanto de dirección de negocio como de soporte para apoyar la cadena de valor.

Este esquema de Petróleos Mexicanos nos llevará a aprovechar mejor los recursos para crear valor económico e incrementar así los ingresos para la nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental.

¿Qué mensaje le gustaría dar al gremio contable en esta edición?

Agradezco mucho su entrevista, siempre es grato para mí estar en contacto con un gremio tan importante como el suyo. Quisiera reiterar que estamos comenzando una época de transformación que nos va a beneficiar a todos los mexicanos. PEMEX crecerá y seguirá siendo la mayor empresa de México y, asimismo, se abrirán nuevas oportunidades de crecimiento para todos con la entrada de capitales en el sector energético.

Debemos ser optimistas, pues las reformas estructurales empezarán a generar cambios profundos en nuestra sociedad, donde todos nos veremos beneficiados y habrá gran crecimiento económico en los próximos años.

 

 0
Share Now
Previous Post Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional. Actividades realizadas
Next Post Retos del Capital Humano en el marco de la Reforma Energética

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP