Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

IES Vínculo para la Solución de la crisis Financiera

admin - 1 mayo, 2010

El artículo 3 de la Constitución Política, señala que el propósito de la educación superior en México tiene por objetivos apoyar la investigación científica y tecnológica, así como alentar el fortalecimiento y la difusión de nuestra cultura. Se define a la educación superior como: aquélla que se imparte después del bachillerato o su equivalente, comprende la educación normal, la tecnológica y la universitaria e incluye carreras profesionales cortas y estudios encaminados a obtener los grados de licenciatura, maestría y doctorado, así como cursos de actualización y especialización.

En la actualidad, existen en México alrededor de 230 Instituciones de Educación Superior (IES), entre las que se encuentran: universidades públicas autónomas; universidades públicas estatales; instituciones dependientes del Gobierno Federal de enseñanza técnica, agropecuaria, pesquera y de enseñanzas especializadas; organismos públicos descentralizados; instituciones públicas dependientes de los gobiernos de los estados e instituciones privadas; así como de otro de tipo de estudios reconocidos por los gobiernos de los estados y las universidades públicas.

Instituciones de Educación Superior Las IES, y en especial las universidades, desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos, y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología en diferentes sectores de la sociedad. Las universidades tienen tres objetivos básicos: docencia, investigación y extensión de los beneficios de la cultura. Éstos se traducen en aspectos como: formar profesores e investigadores en las disciplinas científicas y culturales directamente relacionados con el desarrollo socioeconómico, regional y nacional, por medio de la formación de profesionistas capaces de contribuir al desarrollo económico del país; fomentar y realizar investigación científica dando preferencia a las que tienden a resolver los problemas estatales y nacionales; establecer a la universidad como agente de cambio que propicie el desarrollo cultural y social de la nación.

Docencia, investigación y extensión de los beneficios de la cultura, son los objetivos básicos de las universidades»

La crisis financiera en México

Según el informe del Secretario de Hacienda y Crédito Público la crisis financiera que vive la economía a nivel mundial se inició por el ambiente recesivo en EE.UU., a finales de 2008 y, como consecuencia, se desaceleró la actividad de las economías emergentes, entre ellas la de México, lo cual se traduce en la disminución de los precios de los productos primarios (maíz, petróleo, etc.), deterioro generalizado de la confianza, aumento en la aversión al riesgo y un fuerte incremento en la volatilidad de los mercados financieros.

De acuerdo con datos de Banco de México la actividad industrial en los países de América Latina descendió, aunque en China la actividad industrial si ha crecido, el precio del barril de petróleo que en 2008 alcanzó niveles por arriba de 130 dólares; a raíz de la crisis, el precio descendió del nivel de 100 dólares.

Dr. José Antonio Morales Castro
Docente-investigador
Escuela Superior de Comercio y Administración, Tepepan
Instituto Politécnico Nacional
jmorales@ipn.mx

Ahora bien, existen dos canales de trasmisión de la crisis: el real y el financiero. El canal de trasmisión real de la crisis de Estados Unidos a México se caracterizó por la disminución de exportaciones, caída de las remesas y pérdida del índice de confianza en el país; el canal de trasmisión financiero presentados modalidades: las directas e indirectas. Las directas, se traducen en activos de baja calidad y el financiamiento del exterior; mientras que las indirectas, se manifiestan por el endurecimiento de las condiciones en el otorgamiento de créditos del sistema bancario, mediante las características de los mercados internos de deuda y por los precios de los activos financieros.

M. en C. Silvia Galicia Villanueva
Docente-investigadora
Escuela Superior de Comercio y Administración, Tepepan
Instituto Politécnico Nacional
sgaliciav@ipn.mx

Ante esta crisis, las empresas emitieron mayor cantidad de deuda, las bolsas de valores de países como: Brasil, Chile, Colombia, Perú y México han presentado disminución en su actividad a raíz de la bancarrota de Lehman Brothers y, paralelamente, la devaluación de las divisas de estos países frente al dólar. La actividad industrial disminuyó en todos los sectores, principalmente en: manufacturas, electricidad, agua, gas, construcción y minería, reflejándose en la desvalorización del PIB, así como un incremento en las expectativas de la inflación. El efecto de la crisis en las empresas mexicanas exportadoras, entre ellas la mayoría de las que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), fue la disminución del ritmo de la actividad de procesos de fabricación por la caída de la demanda de productos comprados por el exterior; asimismo, la pérdida de empleo de la población nacional afectó directamente la demanda de productos en territorio nacional e impactó en el volumen de operaciones de todas las empresas.

La política económica para 2010 se plantea con mayores impuestos, reducción de gasto del Gobierno Federal y reestructuración de las secretarías de Estado»

La política económica emprendida por el Gobierno Federal mexicano para responder a la crisis durante 2009, se caracterizó por la reducción de impuestos e incremento del gasto público, incremento en la cobertura del desempleo, congelamiento de precios de gasolina, reducción de las tarifas eléctricas, ampliación de la capacidad de retiro de cuentas de ahorro de los trabajadores en caso de desempleo, y apoyos al desempleo y a las pequeñas empresas. Sin embargo, la política económica para 2010 se plantea con mayores impuestos, reducción de gasto del Gobierno Federal y reestructuración de las secretarías de Estado.

Impacto de las IES en la sociedad Las Instituciones de Educación Superior influyen en la sociedad de varias formas, entre las que se encuentran: 1) el papel proactivo de los grandes cambios de las empresas, 2) el papel tradicional de la generación y la divulgación tradicional del conocimiento como aporte a la transformación social, 3) con sustento de los gobiernos crear sinergias de apoyo al desarrollo económico regional, 4) la educación para formar profesionales cuyo desempeñó sea trascendente, 5) la articulación de la investigación y el posgrado con las necesidades sociales.

Por una lado, Porter señala que las empresas no funcionan aisladas de la sociedad que las rodea, ya que su habilidad para competir depende considerablemente de las circunstancias de los lugares donde operan, y mientras más se relacione el progreso social con los procesos de negocio de una compañía, más conducirá a beneficios económicos, para lo cual el papel proactivo como impulsor de las grandes transformaciones de las instituciones de educación superior es fundamental.

El papel tradicional de las IES se ha orientado hacia dos grandes propósitos, uno es la generación y otro la divulgación del conocimiento como aporte a la transformación social, mediante la investigación básica y aplicada, y de modelos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se plantea como un tercer propósito que deben tener las IES, la aplicación y promoción de nuevo conocimiento, así como la transferencia de tecnología, la incubación hacia el sector empresarial.

Las universidades junto con el sector productivo y gobierno, logran crear sinergias en apoyo al desarrollo económico regional, mediante esquemas diversos, un ejemplo son los programas universitarios de incubadoras de empresas. Una incubadora universitaria ofrece a las empresas acceso a laboratorios, bibliotecas y competencias del personal académico y de los estudiantes.

“Además de las funciones sustantivas tradicionales asignadas a las universidades -docencia, investigación, extensión de la cultura y los servicios-la educación superior actual debe cumplir también con funciones sustantivas emergentes como la transformación profesional, es decir, formar al estudiante para que su desempeño sea trascendente, articular investigación y posgrado con las necesidades sociales y promover actividades culturales que estrechen la relación con la comunidad y refuercen la identidad. De esta forma, se promueven alianzas con otros actores clave en el desarrollo regional para trabajar en sectores emergentes para los cuales la región tiene vocación o potencial. Las relaciones entre la visión ideal, los mercados emergentes, agencias de diversos sectores con la comunidad y la universidad, muestran el modelo de desarrollo sustentable”.1

Relación de la universidad con el sector productivo

El Instituto Tecnológico de Sonora, tiene varios esquemas por medio de los cuales tienen impacto en la sociedad, los cuales son:

• Software y logística: con la fábrica de software (Novuteck), la creación del parque tecnológico de software, el proyecto de región tecnológico y el distrito agroindustrial PyME.

• Biotecnología y agronegocios: con el centro de experimentación y transferencia de tecnología, el Laboratorio Nacional de Biotecnología y el Laboratorio de Diagnóstico Integral de Patología Animal.

• Ecoturismo y desarrollo sustentable: con el Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario, el Centro de Inteligencia de Negocios y el Centro Regional de Investigación y Desarrollo en Ciencias del Agua.

• Educación y salud: con los Centros de Innovación y Evaluación en Educación, y el Centro de Innovación en Salud.

Programas de impulso a las pequeñas y medianas empresas

La Comisión de Economía de la legislatura LX de la Cámara de Diputados de la República Mexicana, tuvo una reunión de trabajo el 28 de septiembre de 2007 en Washington DC, de lo cual se presentó la siguiente conclusión:

• Asegurar la operación de una red de centros para el desarrollo de la pequeña empresa en las universidades, y contemplando sus funciones dentro de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas.

• Apoyar la operación de la red de centros para que haya una mayor cobertura de atención a las PyMES con asesoría y capacitación desde las Instituciones de Educación Superior (IES), comenzando con un grupo de centros que resulte de una convocatoria abierta nacional, a partir de los cuales se evalúe la infraestructura, capacidades, aplicación de la metodología, perfiles de los asesores, compromiso de su institución y de sus autoridades, así como de las alianzas con los gobiernos locales.

La Comisión Económica presentó el proyecto para la creación de un programa especial que permita levantar una extensa red de centros para el desarrollo de la pequeña empresa inspirados en una de las mejores prácticas mundiales, que se caracteriza por el apoyo brindado por las IES. El modelo de los Small Business Development Centers (SBDC) de los Estados Unidos de América cuenta con una red de 1,100 centros certificados con altos estándares de calidad, ubicados en instituciones de educación superior, y que constituyen la Association of Small Business Development Centers (ASBDC). Estos centros ofrecen servicios gratuitos de asesoría, capacitación e información para 750 mil PyMES, cada año, y las acompañan en todas sus etapas de desarrollo, desde el emprendedor hasta el acceso a nuevos mercados, con el único objetivo de conseguir su éxito.

Las IES son las entidades propicias para albergar estos centros por su posición estratégica para fomentar la cultura empresarial y la innovación tecnológica en las PyMES, cuentan con un gran potencial de servicios, a través de sus cuerpos académicos, investigadores y estudiantes; disponen igualmente de infraestructura propia y de trabajo. También tienen la facilidad para hacer alianzas con gobiernos y empresas aplicando la innovación tecnológica a los procesos productivos, para proporcionar ese valor agregado que necesitan las materias primas, aprovechando las vocaciones productivas de cada región, y para atraer inversionistas que logren incrementar los índices de competitividad y que permitan a las PyMES insertarse, en forma justa, dentro del comercio internacional.

Según la Comisión Económica de la Cámara de Diputados que presentó este proyecto, el modelo SBDC es recomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las mejores prácticas internacionales probada en los Estados Unidos de América, la nación más emprendedora y con el mayor índice de competitividad en el mundo.

Una incubadora universitaria ofrece a las empresas acceso a laboratorios, bibliotecas y competencias del personal académico y de los estudiantes»

En México, a pesar de no contar con recursos federales, las universidades, en cumplimiento con su misión de distribuir conocimientos, han encontrado en el modelo SBDC una enorme oportunidad de aplicar el esquema de la triple hélice empresa-universidad-gobierno, al hacer alianzas con sus gobiernos locales para apoyar a las PyMES de sus regiones, además de fomentar en sus alumnos la cultura empresarial, comprometiéndose a formarlos para salir no sólo con un título profesional, sino, en algunos casos, con un plan de negocios que les permita asegurar su futuro y generar empleos en su comunidad. Por ello, cada vez más instituciones de educación superior se suman a la red de centros mexicanos.

Los centros de desarrollo de la pequeña empresa proveen los siguientes servicios:

• Asesoría confidencial personalizada gratuita.

• Transferencia de tecnología, investigación y desarrollo, incluyendo investigación aplicada.

• Asistencia a negocios rurales.

• Asistencia para la exportación.

• Cumplimiento regulatorio.

• Necesidades especificas de información.

Conclusión

La crisis financiera en que se encuentra México tuvo sus orígenes en EE.UU., por la falta de pago de los créditos hipotecarios, la cual se extendió a instituciones del sistema financiero de otros países por la interconexión con el sistema financiero del país norteamericano. Posteriormente, se generalizó la crisis a las empresas de otros sectores al disminuir la demanda de sus productos, por el aumento de desempleo y consecuente pérdida de poder adquisitivo de la población.

Las empresas de EE.UU., disminuyeron sus procesos operativos, requiriendo menos cantidad de materias primas e insumos diversos provenientes de los países como México, lo cual se tradujo para las empresas mexicanas en una caída de sus ventas al extranjero. Asimismo, aumentó el índice de desempleo en nuestro país y disminuyó la demanda de productos y servicios de la población. Las empresas mexicanas están afectadas, tanto en los mercados internacionales como en los nacionales, por múltiples factores: disminución de ventas, aumento de precios de materias primas, variables financieras-económicas (tasas de interés, tipo de cambio, inflación, etc.), y al Estado por los problemas financieros que le provoca.

Las IES definen un vínculo para la solución de la crisis financiera mediante su que hacer fundamental, el cual se traduce en: 1) el papel proactivo de los grandes cambios de las empresas, 2) el papel tradicional de la generación y la divulgación tradicional del conocimiento como aporte a la transformación social, 3) con ayuda de los gobiernos crear sinergias de apoyo al desarrollo económico regional, 4) educación para formar profesionales cuyo desempeñó sea trascendente, 5) articular investigación y posgrado con las necesidades
sociales. Fomentar el desarrollo de las empresas contribuye a que disminuyan los efectos negativos de la crisis como el desempleo y la caída de captación de impuestos, entre otros.

1 Celaya Figueroa, Roberto (compilador), Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la generación de consecuencias positivas: El caso del Instituto Tecnológico de Sonora.

Cámara de Diputados, “Programa de impulso a las pequeñas y medianas empresas, con el apoyo de las instituciones de educación superior”.

http://www.bancosenado.gob.mx/content/sp/memoria/content/
estatico/content/boletines/boletin_33-34.pdf

http://www.banxico.org.mx/

 0
Share Now
Previous Post Estadisticas
Next Post Evaluación Herramienta en la Prevención de la Crisis

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP