Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Lenguaje del Dinero Beneficios de la Educación Financiera

admin - 2 mayo, 2010

La vida económica es muy compleja: Los individuos compran, venden, negocian, invierten, persuaden… por lo que el objetivo final de la economía es entender esta complicada actividad. ¿Pero de qué sirve comprender la vida económica? Sirve para mejorar las condiciones de vida de la gente.

La información para la toma de decisiones, hace la diferencia Aunque cada país busca desarrollos económicos y culturales diversos, la desaparición del hambre, de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida son aspiraciones universales del hombre y la historia de la humanidad ha mostrado que no es suficiente un corazón apasionado para alimentar a los hambrientos o curar a los enfermos. Para conocer cuál es el mejor camino para lograr el progreso económico se necesitan cabezas frías que sopesen objetivamente los costos y beneficios de las decisiones, evitando que los sueños influyan en el análisis.

Durante el transcurso de los años, los Estados han aprendido que para mantener una economía próspera los gobiernos deben preservar incentivos para que la gente trabaje y ahorre. De ahí que la solución no esté en que la gente dependa demasiado tiempo del Estado. La sociedad debe encontrar el justo equilibrio entre la disciplina del mercado y la compasión de los programas sociales públicos, pues haciendo uso de cabezas frías para informar a nuestros corazones apasionados la ciencia económica puede contribuir a conseguir una sociedad próspera y justa.

Las ventajas competitivas basadas en la inteligencia humana están reemplazando las ventajas proporcionadas por la naturaleza, haciendo que la educación y las habilidades de la sociedad sean las principales armas competitivas. Esto lleva a determinar que es fundamental que los individuos seleccionemos estrategias para establecer posiciones privilegiadas y sostenibles contra las fuerzas de la competencia del sector en el que nos encontramos, pues las decisiones económicas tomadas sin los conocimientos suficientes pueden derivar en graves errores. En contraste, tomar decisiones basadas en conocimientos financieros ofrece una mejor alternativa de vida económica.

Desgraciadamente, en muchas situaciones se le da poca importancia a la educación financiera o económica, pero es incuestionable la importancia que tiene el dinero en nuestras vidas, lo que hace necesario darle su justa dimensión y considerarlo como pieza clave en el desarrollo del ser humano.

¿Pero qué es la educación financiera? Las definiciones han sido variadas y cambian de acuerdo con el contexto; sin embargo, la coincidencia es que ésta es el conjunto de conocimientos necesarios para tener buenas finanzas personales.

Debido a que el nivel general de educación financiera de un país afecta a los mercados y su funcionamiento (mientras más información tenga la gente, habrá mayor aprovechamiento y uso razonable de los servicios e instrumentos financieros), en los últimos años el Gobierno Federal en México se ha ocupado de brindar educación financiera a la población, para que pueda formar y acrecentar su patrimonio, pues en nuestro país, de acuerdo con los datos de la Condusef, existen 260 millones de contratos emitidos por instituciones financieras, 88 millones de pólizas de seguros, 25 millones de tarjetas de crédito, 50 millones de tarjetas de débito, lo que implica que dos terceras partes de trabajadores formales reciben sus salarios por medio de una tarjeta de débito.

Para conocer cuál es el mejor camino del progreso económico se deben sopesar los costos y beneficios de las decisiones, evitando que los sueños influyan en el análisis»

Mtra. Suly Sendy Pérez Castañeda
Profesora-investigadora del Área Académica de Contaduría
Escuela Superior de Ciudad Sahagún
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ssendy_2005@yahoo.com.mx

No saber utilizar estos instrumentos financieros que, directa o indirectamente, están en casi todas las familias mexicanas, puede ser un arma de doble filo; de ahí la imperiosa necesidad de fomentar la educación financiera, como lo fue en el siglo pasado aprender a leer y escribir.

En la medida que la gente común y corriente se educa, financieramente, se puede formar su visión de previsión hacia el futuro, para lograr un retiro tranquilo y seguro; incluso, el gobierno puede, en esa misma medida, destinar más recursos a la inversión, de manera que se esté mejor preparado y se cuente con seguros básicos que protejan y hagan frente a potenciales emergencias.

De ahí que las siguientes recomendaciones puedan ser útiles para comenzar a instruir financieramente a quienes deseen mejorar sus finanzas personales y, en consecuencia, buscar una mejor calidad de vida.

Primera

El primer aspecto a revisar es la capacidad que tenemos de general liquidez, ya que no es suficiente saber que los ingresos son iguales a nuestros gastos, pues si llegamos al final de la quincena sin un peso en la cartera esto significa que las decisiones sobre nuestras finanzas no son del todo correctas y esto evitará asegurar nuestro futuro.

Hacer un presupuesto en el que anotemos todos nuestros ingresos y todos nuestros gastos, hasta aquéllos que consideremos que pudieran ser insignificantes, nos permitirá primero identificar estos conceptos para luego reducir o eliminar aquéllos innecesarios y entonces sí comenzar a tener liquidez que nos permita comenzar a formar un patrimonio.

Segunda

Después de conocer el estado de liquidez, es necesario medir nuestro nivel de endeudamiento. Sabemos que el contratar un crédito es una herramienta útil para construir un patrimonio siempre y cuando lo que destinemos al pago de nuestra deuda no rebase 30% de nuestro ingreso neto mensual. Si al revisar este aspecto de nuestras finanzas obtenemos como resultado un sobreendeudamiento debemos actuar rápido, consolidando y reestructurando las deudas.

Es importante reconocer que las deudas, para unas buenas finanzas personales, deben derivarse principalmente de la creación de un patrimonio, como puede ser la adquisición de una casa, un coche, educación, negocio. Es recomendable contratar créditos de tasa fija y en moneda nacional, pues estas variables aportan certidumbre a las decisiones de mediano y largo plazos en cuestiones financieras.

Respecto al manejo de las tarjetas de crédito, éstas deben utilizarse únicamente como medio de pago al obtener financiamiento gratis hasta por 50 días, además de aprovechar la acumulación de puntos, compras en línea y la conformación de un historial crediticio que nos pueda abrir la puerta para obtener créditos importantes para nuestro patrimonio.

Tercera

Otro elemento importante, es contar con un fondo para cubrir imprevistos, el cual debe ser equivalente, al menos, a tres meses de sueldo, aunque seis sería lo ideal. Este fondo es de gran utilidad para cubrir los gastos de una enfermedad costosa, cuando se pierde el empleo, incluso para fiestas. Este dinero debe estar invertido en instrumentos financieros altamente líquidos y seguros.

Cuarta

La inversión debe ser en instrumentos de rendimientos mayores a la tasa de inflación.

Quinta

Para la última recomendación en cuanto a las decisionesfinancieras, que está relacionada con la seguridad de nuestro futuro y de nuestro patrimonio, es necesario considerar aspectos importantes de nuestras vidas: Si, por ejemplo, somos casados y tenemos hijos, adquiere especial relevancia contar con seguros de vida y seguros de gastos médicos mayores o educativos.

También, es recomendable contar con un seguro de casa y auto con el fin de proteger nuestro patrimonio, así como tener presentes los seguros de desempleo y el seguro de saldos deudores.

Otra previsión indispensable es ahorrar para el futuro. De acuerdo con estudios publicados respecto a los ahorros para el retiro, lo abonado por la empresa y el gobierno a la cuenta individual de ahorro voluntario no es insuficiente para que, al momento del retiro, una persona mantenga el mismo nivel de vida que llevaba cuando estaba activa, por lo que es recomendable que aportemos a la cuenta de ahorro para el retiro complementaria o hacer aportaciones a la subcuenta de ahorro voluntario.

Conclusión

Si consideramos estas recomendaciones en nuestras decisiones relacionadas con el dinero estaremos trabajando para conservar una salud financiera personal y/o familiar, que traería ventajas no sólo personales o familiares, sino a nivel nacional e internacional.

Lo anterior, debido a que, ante los escenarios actuales, nos damos cuenta de que lo que le pasa a uno le sucede a millones de habitantes del planeta, lo cual nos obliga a entender que las soluciones no están en manos de unos cuantos, sino en las de todos, para que desde la aportación personal, familiar, etcétera, contribuyamos a soluciones cuantitativas y cualitativas de este contexto, pues todos de una u otra forma tenemos contacto con productos financieros, en general: tarjetas de crédito, débito, cuentas de cheques, de ahorro tradicional, pero si a los productos financieros no les sacamos el mayor provecho, se pueden volver un dolor de cabeza y provocarnos problemas.

De ahí la importancia de contar con la habilidad para manejar nuestros ingresos de una forma sencilla y correcta, para aprovecharlos al máximo y evitar riesgos posibles que nos pueden llevar a hacer mal uso de nuestro dinero, independientemente de que ganemos cinco mil, diez mil o cincuenta mil pesos. Eso es lo que nos ofrece la educación financiera.

 0
Share Now
Previous Post Evaluación Herramienta en la Prevención de la Crisis
Next Post Transformaciones Contables Para Superar la Crisis

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP