Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Knowledge Hub Y los Recursos Educativos Abiertos en Contaduría

admin - 2 mayo, 2010

En un mundo globalizado como el actual donde el movimiento de capitales, incluido el capital humano, se extiende más allá de las fronteras del propio país, es necesario que se considere esta circunstancia y que desde las universidades se forme a los estudiantes (Montoya y Farías, 2008)

Desafíos de la educación superior en México

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen la posibilidad de internacionalizar a los estudiantes, y también a los profesores, sin que exista la necesidad de que abandonen su país de origen (Escamilla de los Santos, 2007).

En las escuelas de negocios a nivel mundial, existe una corriente de educación progresista que no sólo critica el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, sino que propone una concepción educativa más amplia diseñada para facilitar la educación para la vida y para el ejercicio del civismo (Zaid, 2002).

Uno de los aspectos críticos en la transformación de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el ámbito internacional, en general; y en el caso de México, en particular, es la integración de un sistema más orientado a los estudiantes, que incorpore la movilidad interinstitucional de los mismos, la puesta en práctica de nuevas estrategias didácticas y el desarrollo de formas complementarias de educación en las que se haga un uso efectivo de las TIC.

Los procesos de acreditación de instituciones, la certificación profesional y la convergencia en educación superior, requieren de la identificación de competencias transversales o genéricas y competencias específicas, en relación con los perfiles profesionales. Para la formación de competencias se propone un modelo educativo centrado en el estudiante, que le permita autonomía y dirección en su propio aprendizaje, dentro del marco de los aprendizajes esperados.

Para responder a las necesidades educativas en México y Latinoamérica, el Tec de Monterrey ha desarrollado el Knowledge Hub, instrumento de catalogación y acceso a recursos educativos disponibles en Internet»

Esta aproximación al aprendizaje implica la selección de estrategias y recursos de aprendizaje que enriquezcan los contenidos y además permitan el desarrollo de habilidades y actitudes, que en su conjunto desarrollen competencias. De aquí la necesidad de desarrollar recursos de aprendizaje para fortalecer el modelo educativo centrado en el estudiante para el desarrollo de competencias.

La creciente globalización y el desarrollo tecnológico están provocando cambios fundamentales en los sistemas de formación y capacitación, tanto en las formas de organización y financiamiento como en el contenido de los programas y en los métodos de enseñanza. El reto consiste en lograr mayor adaptación y velocidad de respuesta a las necesidades del cambio, en elevar la calidad y pertinencia de los programas y en mejorar la vinculación de la capacitación con las transformaciones de la estructura productiva.

Dra. Gabriela María Farías Martínez
Departamento Académico de Contabilidad
Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
gabriela.farias@itesm.mx

Formación académica y profesional en contaduría

La globalización ha impuesto el reto de tener un solo grupo de Normas de Información Financiera y de auditoría, aplicables en todo el mundo, que permitan una mayor eficiencia en los mercados de capitales e inversiones globales, al facilitar la comparabilidad de la información financiera. El capital irá a los países con mayor estabilidad económica y transparencia contable. La contabilidad como sistema de información en todos los sectores del país es la clave para mantener y construir la confianza.

Por otra parte, el 17 de abril de 2008, se firmó la renovación del Acuerdo de Reconocimiento Profesional Mutuo entre Estados Unidos, Canadá y México, el cual ratifica la equivalencia entre los procesos de formación profesional y certificación contable entre los tres países. Ahora bien, fortalecer la calidad de la profesión, es el primer objetivo estratégico del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. El fortalecimiento de la calidad trae consigo un mejor desempeñode los Contadores Públicos en los diferentes ámbitos de
la sociedad donde prestan sus servicios.

Como segundo objetivo estratégico se encuentra fortalecer el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional, pues de esta manera se asegura la eficiencia y la transparencia en los trabajos que desempeña la profesión contable.

Además de la normatividad internacional sobre información financiera y auditoría la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) ha emitido las Normas Internacionales de Educación en Contabilidad (International Federation of Accountants), acerca de las habilidades profesionales y de la educación general que debe poseer el egresado de un programa de contabilidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso nacional de indagación con profesores, alumnos y autoridades administrativas, realizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), “Diagnóstico del Modelo Pedagógico de las Escuelas de Negocios”, se detectó la necesidad de incorporar objetivos de aprendizaje relacionados con la tecnología, así como de incluir objetivos que permitan identificar si el alumno aprende en un entorno constructivo. También, se señala la necesidad de establecer objetivos de aprendizaje y actividades que permitan la autonomía de los estudiantes en la construcción del conocimiento.

Por otro lado, los resultados obtenidos en el cuarto Foro Nacional de la ANFECA, en marzo de 2009, en el que participaron académicos certificados de todo el país, en la mesa de “Mejores Prácticas Educativas” (Farías, 2009), se obtuvo el consenso por parte de los profesores participantes para construir una práctica educativa efectiva, orientada a reconocer que la sociedad demanda de la educación superior una persona formada no solo disciplinariamente capaz, sino una persona integral que tenga una serie de saberes y posibilidades que vean mas allá de una preparación técnica, hablando de conocimientos, actitudes, habilidades, valores y virtudes. Esta visión, en común, requiere que las prácticas educativas sean compartidas y colegiadas entre todas las instituciones de educación superior.

Knowledge Hub como medio para compartir y construir conocimiento

Para responder a las necesidades educativas en México y Latinoamérica, así como a nivel mundial, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado el Knowledge Hub (KHub), importante instrumento de catalogación y acceso a recursos educativos disponibles de manera abierta en la red del Internet, para que la persona interesada, en particular docentes y estudiantes de nivel bachillerato y profesional, pueda utilizarlos con fines educativos y de enseñanza-aprendizaje (Mortera, 2008).

Para la formación de competencias se propone un modelo educativo centrado en el estudiante, que le permita autonomía y dirección en su propio aprendizaje»

Los Recursos Educativos Abiertos (OER, por sus siglas en inglés) son un elemento central dentro del portal del KHub y se inscriben dentro de la tendencia mundial del Open Access (acceso abierto). En la actualidad, los Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources) son importantes en el mundo porque están ayudando e influyendo en los diferentes ámbitos y niveles educativos existentes (vía Internet), en particular a la educación superior, en sus diversas modalidades de educación a distancia y de educación presencial (Fountain y Mortera, 2007).

El Knowledge Hub es un buscador académico (Academic Search Engine), que está especializado en localizar y proporcionar material educativo que dé apoyo y asistencia con recursos didácticos sobre diferentes temas a diversos tipos de cursos, tanto de educación superior como de bachillerato. Este buscador está en lengua inglesa en un primer momento, para que pueda ser visitado por personas de diversas partes del mundo, siendo el inglés la lengua de comunicación más usada en Internet, y permitiendo así, el acceso a un mayor número de usuarios (Mortera, 2008). Sin embargo, se prevé la necesidad de documentar recursos en español para impactar a México y Latinoamérica.

La idea central del KHub es tener una base de datos de OER y objetos de aprendizaje disponibles en la red (presentaciones en PPT, podcast, videos-en-demanda, weblogs, blogs, software, ligas, etc.), para asistir en el proceso instruccional y de aprendizaje a nivel internacional. El KHub es una iniciativa concebida para ayudar a resolver, de alguna manera, la necesidad que tienen los docentes en la búsqueda de materiales educativos útiles y de manera rápida, con la certeza de que los recursos encontrados respeten la propiedad intelectual y los derechos legales de los autores originales de estos recursos (Burgos, 2008).

La iniciativa del KHub fue propuesta por primera vez en el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) de Davos, Suiza, en enero de 2007. En este foro uno de los puntos principales discutidos fue el problema de la cobertura educativa a nivel mundial, destacando la desigualdad en el acceso a la educación y que no llega a todos de la misma manera en muchas partes del planeta. Durante la sesión de trabajo “Globalización de la universidad: colaboración para promover el desarrollo de los profesores y el uso de la tecnología”, el rector del Tecnológico de Monterrey, el Dr. Rafael Rangel Sostmann, propuso crear un consorcio de universidades para impartir educación virtual global, apoyada en una plataforma tecnológica digital (Burgos, 2008). Iniciativa

Knowledge Hub IES-Contaduría

En este contexto y considerando las necesidades particulares de la profesión contable en México y de las IES que imparten estudios de Licenciatura en Contaduría, se ha propuesto el proyecto de KHub IES-Contaduría, donde exista un portal especializado de recursos educativos abiertos para el nivel de educación en contabilidad, de acuerdo con las disposiciones internacionales, mediante una propuesta que vincule el uso de tecnologías, innovación e investigación. Esta iniciativa está dirigida para trabajar con docentes de la disciplina contable e investigadores y como producto de este esfuerzo, se cataloguen y se cree un acervo clasificado y de calidad de Recursos Educativos Abiertos (REA) existentes en la red que faciliten la búsqueda de recursos y materiales instruccionales de apoyo a las diversas materias y temas de la disciplina contable.

El proyecto KHUB IES-Contaduría, tiene por objetivo contribuir a la formación de profesores de educación superior mediante la construcción de un acervo clasificado e indexado de recursos educativos abiertos»

El proyecto de KHUB IES-Contaduría, tiene por objetivo contribuir a la formación de profesores de educación superior mediante la construcción colaborativa de un acervo clasificado e indexado de recursos educativos abiertos, de acuerdo con el modelo de competencias profesionales propuesto por la Norma Internacional de Educación en Contabilidad emitida por el IFAC, para todo el mundo, dentro del campo de la innovación educativa, y por medio de un trabajo con profesores e investigadores, con el fin de apoyar la implementación de la mejora de los procesos educativos presenciales y a distancia, de desarrollo profesional de la docencia, de contribuir en la reducción de la brecha digital, y del acceso más igualitario de recursos educativos.

Como iniciativa en la construcción de una red de docentes enfocada en la innovación educativa en contaduría, las instituciones participantes en este proyecto hasta el momento son: el Tecnológico de Monterrey, mediante la cátedra de Innovación en Tecnología y Educación; la Universidad Autónoma de Tamaulipas; la Universidad Regiomontana y la Universidad de Cantabria, España. El Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León se incorpora a esta propuesta como organismo de difusión y vinculación con la profesión contable en la región noreste de México. Se espera que mediante la difusión académica en el Consorcio de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI), la ANFECA y el IMCP, más instituciones se incorporen a esta red de docentes para documentar recursos educativos en contaduría.

Para México, las oportunidades de negocios con los Estados Unidos y la Unión Europea, requieren recursos humanos formados de acuerdo con los estándares internacionales. Elevar el nivel de la profesión contable en nuestro país favorece la competitividad de las empresas y hace atractiva la inversión, al mejorar los procesos de información financiera que faciliten el acceso a créditos e inversionistas.

Por lo anterior, es necesario formar profesionales en la disciplina contable orientados a la innovación y a la actualización, capaces de elevar su nivel de formación, de acuerdo con los estándares internacionales.

 0
Share Now
Previous Post Transformaciones Contables Para Superar la Crisis
Next Post Valores En la Enseñanza de las Disciplinas Financiero-Administrativas-+***+-

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP