Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Twitter: Hechos y conversación en tiempo real

admin - 6 julio, 2010

Para hacer contactos, crear marca personal, aprender, ganar audiencia y visibilidad.

El pasado 14 y 15 de abril celebrado en el Twitter Developer Conference, el CEO de Twitter, Evan Williams dio a conocer sus avances y proyectos para los próximos meses: usuarios: 105 millones; visitas al mes: 180 millones; tráfico: 75% generado en otras páginas Web; usuarios que alimentan sus perfiles mediante sus teléfonos celulares: 35%. Además, explicó que hay cuatro prioridades para la empresa: la infraestructura (calidad de servicio, escalabilidad y desarrollo); Friction Free (que Twitter sea entendible y más fácil de usar); relevancia (mejores búsquedas, geolocalización) y utilidades.

¿Qué tiene de interesante?
A decir verdad, no aporta ningún gran descubrimiento tecnológico, es más una forma nueva de utilizar la tecnología de la comunicación. Dicho de forma sencilla consiste en un sistema de envío de mensajes de no más de 140 caracteres, así de simple y así de potente.
En términos generales podría decirse que es el servicio de mensajes de móviles llevado a Internet, aunque la diferencia está precisamente en eso, en Internet. La potencia de Twitter está en la capacidad multimedia e interactiva del medio, además de su nulo coste para el usuario. Las posibilidades como podremos ver más adelante son aún insondables, y lo mejor está por desarrollarse e inventarse.

¿Cómo ha alcanzado esta masiva aceptación?
Lo que en 2006 comenzó como un proyecto de investigación en una pequeña empresa de San Francisco, tuvo su primer estirón de crecimiento en 2008, y para 2009 ya se había convertido en una de las redes sociales de mayor crecimiento y expansión en el mundo.

En México, ¿cuál es la fotografía de uso?
En enero de 2010 hubo 146 mil cuentas registradas en Twitter relacionadas con México, de las cuales 67 mil han escrito algo en los últimos 60 días. Es decir, tan sólo en agosto de 2009 había 32 mil cuentas de las que 8 mil 500 estaban activas, el crecimiento es realmente exponencial. Además, se sabe que de los usuarios 56% son hombres y el resto mujeres, aunque ellas son más activas, publicando 2.5 más que ellos.
A diferencia de la estadística mundial, 88% de los usuarios utilizan un ordenador para acceder (52% Windows y 36% Macintosh); 11% lo hace desde dispositivos móviles (5% desde iPhone y 6% desde BlackBerry); mientras que 1% restante accede desde otros dispositivos no identificados.
En cuanto a ciudades, el crecimiento mayor se ha detectado en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, con 61, 24 y 12%, respectivamente.
Con respecto al nivel de actividad no es muy alto, ya que 5% de los usuarios representan 95% de la actividad que se origina en México, publicando seis o más tweets (mensajes de 140 caracteres) al día.
Además, Twitter es una red en la que el seguimiento entre las personas es asíncrono; es decir, puedes seguir a alguien (leer lo que publique) aunque esa persona no te siga, a diferencia de otras redes como Facebook.
En este sentido, en México, los usuarios siguen a 20% más de las personas que los siguen a ellos. Esto es normal y suele ocurrir al comienzo de uso de esta red, pero en cuanto el uso se extienda en número de usuarios y en frecuencia de publicación, esta balanzacambiará justo al contrario, como ya ocurre en otros países como Estados Unidos o España.
Para esto, tal vez no hay que esperar mucho, ya que siguiendo la pauta de crecimiento que ha tenido hasta ahora en México, para este verano hay predicciones que indican que podría llegar hasta 350 mil usuarios registrados, en lo personal creo que serán más.

Entonces, ¿cómo funciona?
El funcionamiento es sencillo una vez que se han aprendido algunas abreviaturas y lo que representan. Lo primero que debe conocerse es que un tweet es lo que publicas con un tamaño máximo de 140 caracteres, y que cualquiera de las personas que te siguen (seguidores o followers) pueden leer.
Ahora bien, lo que alguien ha publicado puede reenviarse, ReTweete o RT en abreviatura, de esta forma puedes leer algo que ha escrito la persona a quien sigues y puedes republicarlo, de tal manera que los que te siguen, puedan leerlo. La facilidad de hacer RT está donde radica su gran capacidad viral (difundir rápida y extensivamente una información).
Lo que vas publicando y/o las personas a las que sigues (con las que has hecho follow), se llama TimeLine o TL que es, básicamente, una columna donde se van publicando los mensajes (tweets) uno debajo de otro. También están los DM o Direct Message, que son mensajes (también de 140 caracteres) entre usuarios de Twitter.
Con estos breves conocimientos podría decirse que ya conoces 80% de lo necesario para manejarte, y 20% para comenzar a utilizarlo. Su uso es muy sencillo y su potencia está en tu capacidad de diálogo y relación con personas.
Ahora bien, hay muchos usos que una empresa le puede dar, por ejemplo, conocer a profesionistas de diversas áreas, publicar ofertas, comunicación con empleados, búsqueda de candidatos, generar imagen de marca, conocer clientes potenciales, marketing viral, relaciones públicas, informar de problemas o incidencias entre otros.

Lo que vas publicando y las personas con quienes has hecho follow, se llama TimeLine o TL , es decir la columna donde se publican los tweets»

En Twitter configuras a qué profesionales, personajes interesantes y/o empresas deseas seguir. Lo idóneo es vincular tu página en Twitter con un blog o una página Web actualizada cada día. Las aportaciones que realices y sean de interés para tus followers, pueden generar conversación y así obtener más seguidores.

¿Qué hay de las marcas personales?
De cara a la imagen de marca de una persona, Twitter es una herramienta como hay pocas, pues permite que interactúes directamente con quienes pueden ser tu “público objetivo” y te conozcan de forma que en otros medios no sería posible.
Recuerda que en todo entorno y relación entre personas hay reglas no escritas, y Twitter no es la excepción. Cuando te relaciones siempre lo mejor que puedes hacer es leer 80% del tiempo y escribir 20%, recuerda
que Napoleon Hill decía: “los sabios son los que piensan dos veces antes de hablar una”.

¿Cómo empiezo?
En primer lugar debes ir a la página: www.twitter.com y darte de alta siguiendo los pasos que se indican, es muy sencillo. Otra opción es mediante los programas que ofrecen más funciones para utilizarlo e incluso te permiten interactuar con otras redes sociales como Linkedin o Facebook. Existen muchos programas de este tipo, entre los más utilizados están: TweetDeck, HootSuite, ÜberTwitter, Seesmic, Echofon, o el nuevo Twitter específico para BlackBerry.
Una vez que estás dentro, la primera pregunta que surge es ¿a quién sigo? Además de seguir a alguien que conozcas te recomiendo que vayas a las Webs que indican quiénes son las personas más relevantes por uno u otro motivo en el Twitter de tu país; luego comiences siguiéndolas —en cualquier momento podrás dejar de seguirlas o bien seguir a otras—, sólo es un comienzo para observar cómo lo utilizan las personas con más experiencia.
En este sentido hay dos Webs que puedes consultar, la primera es la de #FollowFriday (http://bit.ly/5YzNTV) una Web en la que los viernes, quienes están en la red social recomiendan seguir a otras personas que les resultan interesantes por algún motivo propio o sugerencia. La otra es la de Twitoaster para México (http://bit.ly/bIUQ8z) que hace un ranking de las personas con más influencia. El tercer paso es observar y participar.

¿Qué otras aplicaciones existen?
Como mencionábamos, hay muchas aplicaciones que se han ido desarrollando alrededor de esta red social, en muchos casos, por ejemplo: ofrecer estadísticas del uso, estar al tanto de noticias, obtener estudios de mercado, acceder a información de nuestro interés, búsquedas avanzadas dentro de la red, encontrar nuevos usuarios interesantes a quien dar follow, unificar tu blog y tu Twitter, tener tu cuenta más organizada, lograr vínculos de relaciones entre contactos, gestión de los tweets, gestión de seguidores,
herramientas para compartir imágenes, vídeos y ficheros, para mejorar la productividad y muchas otras. Aquí, hay cien aplicaciones clasificadas por categorías: http://bit.ly/aE8t1G.


Algunos casos
.
El Banco Sabadell es una entidad financiera de las muchas que a nivel local o internacional ya están sacando provecho de esta red social. En este caso el
uso se hace desde dos perspectivas distintas: una, publicar noticias y novedades de la entidad mediante su cuenta Twitter: @BSpress y otra, servir como canal de comunicación para la atención al cliente Twitter: @BancoSabadell. La primera es más impersonal y sólo hay una comunicación del banco hacia sus seguidores, pero no hay una conversación.
En cambio, la segunda se utiliza para atender a los clientes, donde lógicamente sí hay conversación, y además para no tener equívocos con el concepto de que si estás en Internet el servicio es siempre 24×7, se matiza claramente que se atiende en días hábiles de 8:00 a 17:00 h, así como que quien atiende tus consultas es “Jordi Fernández”, de forma que el trato es mucho más humano y la sensación de estar hablando con un ordenador se mitiga enormemente, incluso antes de comenzar la conversación.
El astronauta japonés Soichi Noguchi (Twitter:@Astro_Soichi), quien trabaja en la Estación Espacial Internacional, cuelga diariamente fotos realizadas desde allí. En ocasiones indica de qué parte de la Tierra son, y en otras deja que sean sus más de 220,500 seguidores quienes lo averigüen. Su biografía gcita: Staying on the International Space Station. Tweeting live from space! Y su ubicación cita: International Space Station. Como se puede ver, Twitter es una revolución que acaba de comenzar, ¿cuál será el paso siguiente?

Ing. en Informática de Sistemas Fernando Álvarez González
Director General Coach de Emprendedores
OpenLand.es
@LaTrinchera
www.desdelatrinchera.net
www.openland.es/
http://book

 0
Share Now
Previous Post Contadores Web 2.0
Next Post Generar redes

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP