Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

FINANZAS: Ciencia, arte y medios electrónicos.

admin - 6 julio, 2010

Twitter es un lugar para aprender y colaborar mediante una comunidad de desconocidos que se convierte en algo más que tu equipo de trabajo.

Es difícil pensar hoy en un mundo sin Internet. En menos de dos décadas nos volvimos dependientes de la información instantánea. ¿Cómo sería hoy una mañana de oficina sin un café mientras se leen, responden y descartan docenas de correos electrónicos? ¿Imagina usted solicitar cierta información y esperar la respuesta vía correo… del de antes?

De acuerdo con sus creadores, la red de redes fue concebida como una forma de compartir conocimiento y, bajo el valor de la generosidad, hacerlo accesible a cualquiera. Hoy somos parte de una nueva revolución. Ya sea con fines de trabajo, conocimiento u ocio tenemos acceso a alguna o varias de las muchas redes sociales creadas para interactuar en forma electrónica con otras personas.
¿Es posible combinar el tema de las finanzas con las redes sociales? ¿En qué forma pueden mezclarse y quién o quiénes pueden beneficiarse de esta alianza?
Podemos afirmar que, en el día a día, las finanzas no son otra cosa sino la ciencia y el arte de pasar el dinero de una mano a otra. Ciencia porque se ayuda de información razonada y estructurada. Arte porque es realizado por y para humanos y que expresa, en términos monetarios, nuestra visión del mundo.
Conocimientos y personas, ambos presentes en las redes sociales. Por otro lado, las finanzas nos ayudan a moldear, por medio de la obtención y asignación de recursos un estado de bienestar financiero. Gracias al análisis de ingresos y egresos, empresas y personas pueden evaluar su situación económica actual y llevar a cabo un proceso de planeación a futuro.
Entre las personas y las empresas existe la generalizada creencia de que el buen manejo del dinero sólo puede ser llevado a cabo por Lakshmi Mittal, Ingvar Kamprad, Warren Buffet, Bill Gates, Amancio Ortega, entre otros gurús del mundo financiero. Sin importar si los ingresos son escasos o abundantes, la cantidad y calidad de la información que se utilice para tomar decisiones sobre éstos influye, ya sea en términos positivos o negativos. La Internet y las redes sociales ponen a nuestra disposición información de primera mano (tipos de cambio, alza o baja de índices bursátiles, IPC, tasas de interés [interbancario, fijo, variable, real], portafolios de inversión, instrumentos financieros, promoción de nuevos productos bancarios, etcétera), en forma oportuna que puede transformarse en conocimiento para el eficiente manejo del dinero.
Así es, conocimiento, un poco de técnica y un mucho de sentido común son capaces de conducir a personas y empresas hacia el bienestar financiero. Las finanzas son para todos aquéllos que realizan transacciones con dinero.
Los descalabros financieros marcados por la crisis hipotecaria y quiebra de renombradas instituciones financieras que marcaron el inicio del siglo XXI despiertan la conciencia individual y colectiva hacia la racionalización y uso inteligente de los recursos y obligaciones financieros, despertando la necesidad de mejorar en el dominio del tema financiero y una nueva responsabilidad por la autogestión. De esta forma las redes sociales se convierten en el medio idóneo para tener acceso al mundo de las finanzas, recibiendo información sobre sociedades de inversión, MEXDER, bancos, mercados financieros e impuestos.
En una red donde no existe restricción para colaborar o preguntar, donde el usuario puede optar por mantenerse en el anonimato o construir su propia marca personal, cualquiera puede tener acceso a la información más reciente sobre el comportamiento de las bolsas de valores en cualquier lugar del mundo o las comisiones cobradas por un banco, aderezadas por la visión de expertos deseosos de compartir sus observaciones y puntos de vista sobre el tema (en Twitter habrá que dar follow a:
• @imcpnet
• @banxico
• @tradermxnews
• @SecEconomia
• @gobfed
• @quierodinero
• @impuestum
• @satmx
• @inversionistamx
• @bancomundialmx

En el caso específico de Twitter, quienes aportan, se ven obligados a hacerlo mediante la reflexión clara y concisa que exigen sus 140 caracteres. Gracias a su capacidad de síntesis los usuarios son premiados o castigados por sus seguidores (followers), quienes pueden seguirlos o dejar de hacerlo gracias a la magia de un clic (unfollow).
De la misma forma, una aportación interesante o valiosa puede llegar en un instante de vuelta a miles de usuarios (retweet) y no sólo eso, surge la aportación colaborativa que hace que otros usuarios aporten y mejoren la idea.
El conocimiento y las ideas no son obligados a recluirse en los, más de las veces limitantes 140 caracteres, pues quienes alimentan a la red con información pueden dirigir el tráfico de Twitter a sus propios espacios, ya sean páginas Web empresariales o personales y las más de las veces el fenómeno de los blogs, bitácoras o diarios con enfoque mono o multitemático en donde reside la mayoría de la información que hoy encontramos al hacer uso de buscadores como Google.
Es en estos espacios donde reside la oportunidad para hacer del dominio público los temas relevantes para la toma de decisiones financieras. En los Estados Unidos surgió la tendencia hace un par de años por crear sitios dedicados al manejo de las finanzas, primero en forma general y hoy tan especializados en diferentes segmentos de la población tales como jóvenes, amas de casa, pequeñas empresas, jubilados, matrimonios sin hijos, etc. En México surge también esta tendencia y se observa cada vez a más personas escribiendo y dando consejos financieros por medio de la red. Como en toda la información que se obtiene por este medio, siempre es necesario verificar tanto la veracidad como la validez de la fuente.
¿Qué beneficios económicos hay para una empresa que tiene presencia en una red social? La inmediatez de la retroalimentación acerca de su marca o productos acelera la toma de decisiones y el impacto en las ventas. Clientes escuchados se convierten en clientes leales que también impactan las cifras de venta. Publicidad de muy bajo costo que hoy hace temblar a los medios tradicionales, también es una razón para estar ahí.
¿Y para una persona? Las posibilidades y beneficios pueden ser infinitos, no sólo crear una nueva red de contactos y colaboradores que más tarde pueden convertirse en oportunidades de trabajo sino de comprobar la propia capacidad de comunicarse y transmitir ideas. A nivel de finanzas personales, debe comprobarse la cantidad de información disponible y convencerse de que las finanzas y el manejo del dinero, es algo para todos.

Ing. en Computación Karla Bayly, MEDE
Coach en Finanzas
@KarlaBayly
http://www.karlabayly.com

 0
Share Now
Previous Post Generar redes
Next Post INTERNET: Seguridad

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP