Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Poder positivo de los negocios. Aplicado a la responsabilidad social

admin - 1 noviembre, 2010

MBA Jesús Esparza Díaz de León
Presidente Ejecutivo
SIFE México
jesparza@sife.org

Corría el año de 1975 cuando en una universidad del medio este de Estados Unidos, un grupo de académicos y empresarios de la región reflexionaba sobre la creciente popularidad del comunismo en diferentes partes del mundo y la concepción del capitalismo como la fuente de los problemas económicos de la sociedad. Este grupo de personas consideraba que los negocios no eran malos por naturaleza, sino que incluso poseían un poder positivo generador de riqueza para personas y comunidades en necesidad. Es así como en ese mismo año nace Students in Free Enterprise (SIFE)

Desde el inicio y hasta nuestros días, la mecánica de operación permanece. Se trata de involucrar a jóvenes universitarios en la tarea de aplicar conceptos de negocios para crear proyectos productivos sustentables. Además, este mecanismo ha resultado una extraordinaria escuela práctica mediante la cual los estudiantes enfrentan el reto de transformar los conocimientos teóricos en soluciones reales.
Pero, ¿cómo transformar todas esas gráficas, estadísticas, historias de mega fusiones, participaciones de mercado, etc. en herramientas tangibles que contribuyan de forma efectiva y eficiente al desarrollo de comunidades y personas con tantas y diversas necesidades?
Las Instituciones de Educación Superior (CIES) cada vez realizan más y mejores esfuerzos para hacer eficiente la transferencia del conocimiento a la práctica. Sin embargo, el reto sigue vigente, pues cada día hay nuevos conceptos que aplicar y uno de ellos (fundamental y estratégico) es la responsabilidad social. Para un universitario que se une al equipo de trabajo en alguna empresa grande existen una serie de retos, pero también hay un camino andado, ya que en México la responsabilidad social corporativa ha evolucionado y se tiene una idea más clara del compromiso de las organizaciones para con su entorno, sus clientes, sus trabajadores y el medio ambiente. Pero… ¿Y las micro y pequeñas empresas?

Los fundadores  de SIFE consideraban que los negocios poseían un poder positivo generador de riqueza para personas y comunidades en necesidad»

Las grandes multinacionales tienen la capacidad de hacer contribuciones muy valiosas. Muchas construyen y sostienen escuelas en las comunidades donde están sus plantas, cuidan y reciclan el agua, o utilizan materiales biodegradables; pero es fundamental resaltar el potencial que representa la suma de las pequeñas empresas y la importancia de incorporarlas a las actividades socialmente responsables.
¿Cuántos universitarios se integran al mercado laboral por medio de los grandes corporativos? ¿Cuántos jóvenes comenzarán a trabajar en micro empresas, pequeños despachos o negocios familiares? ¿Cuántos en zonas urbanas o en poblaciones con un sistema de recolección de basura biodegradable?
SIFE trabaja en 40 países con jóvenes de más de 1,600 universidades e instituciones de educación superior para desarrollar proyectos productivos sustentables que incrementen la calidad de vida de personas y comunidades en necesidad. No se trata de jóvenes recabando ayuda para llevarla a gente necesitada, sino de la generación de oportunidades de desarrollo por medio de la aplicación de conceptos de negocio que facultan a la población en desventaja, para que pueda incrementar su estándar de vida.
SIFE también es un foro de intercambio de mejores prácticas a nivel mundial que permite conocer las soluciones adoptadas en diferentes partes del mundo. A continuación expondremos algunas de estas soluciones adoptadas en distintos países.

India
El equipo SIFE del Alpha Arts and Science College en la ciudad de Chennai Tamil Nadu, en India, trabajó en Akkalmadam, una pequeña población pesquera donde las familias promedian un ingreso equivalente a 1,300 pesos al mes. El proyecto comenzó con un análisis de las condiciones de la localidad del cual resultó la idea de aprovechar la proximidad del mar y un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biología Marina propuso el cultivo de algas marinas. Otro grupo de estudiantes de carreras administrativas se encargó de formar cuatro cooperativas y capacitar a la gente con conceptos de administración y contabilidad. Un grupo más se encargó de iniciar la comercialización y estableció alianzas comerciales como la realizada con PepsiCo, que utiliza las algas como colorante. El resultado del proyecto es que 500 familias tuvieron un incremento de hasta 550% en sus ingresos.

China
Jiaju, un bello pueblo tibetano en China que prospera en el turismo, en determinado momento enfrentó la disyuntiva de mantener su cultura o lograr el progreso económico. Muchos aldeanos parecían atrapados en la pobreza sin ningún escape, y modernizar su comunidad abriría nuevas puertas de oportunidades. Sin embargo, el pueblo no quiso sacrificar su historia tibetana y su cultura. El equipo SIFE de la Universidad de Sichuan aborda estas cuestiones con las iniciativas de ecoturismo que mejoran la economía de la ciudad al tiempo que conservan su belleza natural y patrimonio.
El equipo SIFE comenzó a trabajar con albergues en el pueblo, les enseñó conceptos de ecoturismo y sugirió una lista de actualización de sus instalaciones para mejorar el atractivo a los visitantes al mismo tiempo que respetaban su cultura. Se mejoraron los servicios de recepción y limpieza general, aumentaron el uso de estufas y calentadores de agua solares, así como el establecimiento de un programa de reciclaje. Paralelamente, los estudiantes SIFE implementaron nuevas empresas como bordados y artesanías, cocina tibetana, paseos a caballo y visitas guiadas a sitios de folklore tibetano.

El proceso de SIFE se convierte en una herramienta de formación de habilidades
en los universitarios, que los transforma en un recurso humano valioso para las corporaciones»

Después de la implementación de los servicios de ecoturismo, Jiaju comenzó a vivir una realidad diferente. Más turistas visitaron la población, permanecieron más tiempo y gastaron más dinero.
Cincuenta y dos familias trabajaron con el equipo SIFE de la Universidad de Sichuan en el desarrollo de este proyecto de turismo y se han unido bajo el nombre de Ecojiaju, una marca registrada con un sitio Web que permite a los visitantes hacer una reservación y leer acerca de actividades para realizar durante su estancia.
Este modelo de desarrollo sustentable actualmente es utilizado como un programa modelo para otras 20 aldeas en el Oeste de China estableciendo la primera escuela de ecoturismo en esa región y desarrollando diferentes proyectos de energía solar. Todo ello respetando fielmente las raíces tibetanas.

Sudáfrica
La granja Weiler al sur de Johannesburgo, Sudáfrica, es un pueblo de inmigrantes en condiciones de pobreza que viven en casas construidas con material de desecho. Mientras luchan por satisfacer sus necesidades diarias, estas personas tienen un acceso limitado a oportunidades de empleo y educación. El equipo SIFE de la Universidad de Johannesburgo comenzó a trabajar para proporcionarles las herramientas necesarias para combatir esta situación. Trabajando con un grupo de 38 mujeres y 10 jóvenes, el equipo SIFE comenzó una serie de talleres de bordado, pintura de tejido, panificación y serigrafía. De igual forma, los estudiantes SIFE comenzaron sesiones de trabajo para enseñarles conceptos básicos de producción, comercialización, control de calidad y ventas. La mercancía acabada es de tan alta calidad que el equipo SIFE ha negociado varios contratos para la fabricación de elementos personalizados para clientes corporativos, garantizando un flujo constante de ingresos para los trabajadores de hasta 800 dólares al mes.
Estos proyectos han sido realizados en países que podrían ser catalogados como naciones en desarrollo. A continuación exponemos algunos proyectos realizados en países conocidos como de “primer mundo”.

Alemania
El equipo SIFE en la Universidad técnica de Dresde, Alemania, decidió colaborar con Lebenshilfe e.V. (Life Assistance), una asociación civil de promoción de la salud mental de gran prestigio en Alemania. De esa alianza surgió una empresa para la comercialización de bicicletas con el objetivo de emplear a individuos mentalmente discapacitados, creando una propuesta única de comprar un producto de calidad y apoyar una causa valiosa.
Se creó una estrategia de posicionamiento de la tienda entre jóvenes universitarios que incluyera un sitio de Internet adecuado con manejo de inventarios en tiempo real y el diseño de la imagen corporativa. Estos esfuerzos dieron como resultado ventas 400% arriba de la proyección anual. Este proyecto ha impactado la vida de más de cuarenta discapacitados mentales que eran vistos como una carga familiar y que actualmente, colaboran de manera activa en la generación de ingresos familiares.

Estados Unidos
Mientras que la mayoría de los 700,000 hogares en el condado de Riverside, California disfruta de una economía próspera, más de 100,000 familias luchan por obtener ingresos que los alejen de la pobreza. Para enfrentar este problema el equipo SIFE de la Universidad La Sierra identificó una oportunidad de mercado, pues se trataba del tercer condado con mayor crecimiento en la demanda de servicios de cuidado infantil por lo cual comenzó a desarrollar con la Family Service Association of Occidental Riverside County una serie de talleres para preparar a las mujeres de bajos ingresos como niñeras en estancias infantiles. Pero no sólo eso, sino que de forma adicional se crearon talleres de administración con el objetivo de que las mujeres pudieran crear sus propias guarderías. Se les capacitó en conceptos de administración, contabilidad y servicio al cliente. Todos los talleres se ofrecen en inglés y en español.
Junto con el California First Five se financia el proyecto y se permite a las mujeres obtener un crédito para el inicio de las guarderías. Desde su lanzamiento, más de 850 mujeres han completado el curso, 35% de las cuales han abierto una estancia infantil ofreciendo servicio a más de 1,000 familias y generando ingresos promedio de 3,000 dólares al mes. El impacto financiero total de este proyecto durante la última década alcanza los 14 millones de dólares.
En 1997 SIFE llega a México, donde actualmente trabaja con 22 instituciones de educación superior en nueve estados del país. A continuación, compartimos el proyecto realizado, por el Instituto Tecnológico de Sonora, que represento a nuestro país en la Competencia Mundial de Emprendedores SIFE, realizada en Singapur en octubre de 2008.

México
Con menos de un tercio de sus habitantes con un trabajo remunerado, la comunidad de Álamos, Sonora, representa una de las regiones más rezagadas en México. Para empeorar las cosas, la mayor parte de la población económicamente activa gana menos de cuatro dólares al día; y a causa de la migración, la población disminuyó hasta llegar a los 25,000 habitantes. A la luz de estos factores económicos graves, el equipo SIFE del Instituto Tecnológico de Sonora comenzó a trabajar con 16 mujeres que tenían el deseo de mejorar su situación. Con la identificación del potencial que representaba el cultivo de nopal en la región.
Se formó una cooperativa, se impartieron talleres de administración, contabilidad, producción y comercialización, y se realizó el registro de la marca “Nopal Colonial”. Estas acciones se tradujeron en un incremento mayor a 300% en los ingresos de las mujeres fundadoras.
En la generación de estos proyectos, los estudiantes cuentan con el apoyo de un consejero académico por parte de su universidad y de un consejero de negocios, quien es una persona de la iniciativa privada que los orienta respecto a la viabilidad comercial de los proyectos. Con este modelo de operación, SIFE genera más de 4,000 proyectos cada año en los que participan más de 50,000 estudiantes de forma directa en las comunidades.
Uno de los factores más valiosos de la organización es que todo este proceso se convierte en una herramienta de formación de habilidades en los universitarios, que los transforma en un recurso humano valioso para las corporaciones. Tan sólo en Estados Unidos, durante 2009 cerca de 50% del reclutamiento anual realizado por Walmart USA fueron estudiantes SIFE. Al día de hoy, más de 500 empresas en el mundo trabajan con SIFE no sólo como una organización orientada a la responsabilidad social, sino también como una fuente valiosa de talento.
En octubre de 2011, en Kuala Lumpur (Malasia) se llevará a cabo la SIFE World Cup, donde se expondrán los proyectos más representativos de cada uno de los 40 países en los que la organización tiene presencia, y donde podremos observar cómo las universidades, las empresas y los estudiantes unen su esfuerzo de forma creativa a favor de quienes más lo necesitan.

 0
Share Now
Previous Post Asignaturas empresariales. Estrategia para el desarrollo
Next Post Bioética. Parte integral de la responsabilidad social empresarial

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP