Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Expectativas de IFRS

admin - 13 enero, 2011

C.P.C. Alejandro Morán Sámano
Socio de Servicios de Asesoría en Información Financiera
Ernst & Young
alejandro.moran@mx.ey.com

Hace más de cinco años desde que la Unión Europea seleccionó a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) como el lenguaje financiero común para las compañías listadas en los mercados europeos. El pasado 11 de noviembre se cumplieron dos años desde que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció su intención de modificar las reglas correspondientes al requerimiento de preparación de información financiera para las compañías públicas (diferentes a aquéllas pertenecientes al sistema financiero), para efectos de que la preparación de dicha información se haga conforme a las IFRS. No cabe duda, también, de que estos eventos cambiaron el rumbo que llevaba la preparación de la información financiera de las compañías mexicanas

Ya casi al inicio del año 2011, tal vez sea conveniente hacer una reflexión sobre lo que nos depara la introducción de las IFRS en el ambiente financiero y económico mexicano. Tal vez, también, podríamos hacer esta reflexión desde dos perspectivas: la primera, considerar el curso que tome la aplicación de las IFRS en el contexto nacional e internacional; la segunda, considerar las modificaciones que el International Accounting Standards Board (IASB, organismo emisor de las IFRS) propone efectuar a las IFRS para entrar en vigencia en el corto plazo, lo cual, de aprobarse, podría tener efectos importantes en las compañías que reportan información financiera bajo IFRS.

Reflexiones sobre la adopción de IFRS en los próximos años
Comencemos con la reflexión sobre qué pasará en los años siguientes, en relación con la adopción de las IFRS en el contexto nacional e internacional:
A nivel internacional, todo parece indicar que la tendencia seguirá en ascenso durante los próximos años. La gráfica 1 muestra cómo las compañías consideradas por la revista Fortune como las 500 más grandes del mundo, han ido migrando a IFRS como lenguaje financiero. Esta gráfica nos muestra la tendencia que guarda la utilización de las normas contables desde el año 2005, año en que se comenzaron a utilizar las IFRS en Europa, por lo que evidentemente, si la gráfica mostrara años anteriores a 2005, se vería un cambio importante a partir de ese año en la utilización de las IFRS debido a la migración a las IFRS de países europeos.
Como se ha anunciado en los últimos años, muchos países latinoamericanos que aportan nombres de empresas a esta lista, migrarán a IFRS durante los próximos cinco años. Entre estos países encontramos a Argentina (2011), Brasil (2010), Canadá (2011) y México (2012). Esto provocará que la gráfica 1 muestre, en los años que vienen, un crecimiento continuo de las IFRS.
Con respecto a los Estados Unidos, aún existe mucha controversia en ese país sobre si el mercado norteamericano debe migrar o no a las IFRS. El convencimiento sobre esta migración no se ha logrado en todos los ámbitos de ese país, debido a que no se deciden a dejan sin uso sus normas contables, ya que por décadas han sido las más amplias, completas e influyentes en el mundo; además, hay factores de tipo político que influyen en esa decisión. Por ahora, la Securities and Exchange Comission (SEC) no ha quitado el dedo del renglón y ha dado cabida a la posibilidad de migración a las IFRS por parte de las compañías americanas. El Staff de la SEC ha anunciado en varios foros que sigue en pie el plan de la migración; desde luego, previo análisis en 2011 sobre la conveniencia de tomar la decisión final.

La SEC hizo una actualización de su Roadmap propuesto (plan de convergencia y adopción de las IFRS), en el cual se plantea la posible migración obligatoria de esas compañías a partir de 2015. La figura 1 muestra el estado en que se encuentra actualmente el plan de migración a IFRS en los Estados Unidos. Como se podrá apreciar en esta gráfica, a partir de 2009 existía la posibilidad de que las compañías que reunieran ciertos criterios, incluida la obtención por parte de la SEC de una “Carta de no objeción”, presentaran al mercado información financiera elaborada bajo IFRS. Actualmente; sin embargo, no hay compañías que hayan decidido adoptar las IFRS en los Estados Unidos. Aún después de muchas discusiones, existe un gran número de personas que apoyan la migración a las IFRS en ese país; de tal forma que, más que si se van a adoptar o no, la pregunta es: ¿Cuándo se adoptarán las IFRS en los Estados Unidos?
Ahora centremos nuestra atención en lo que se podría vislumbrar en el futuro con respecto a la adopción de las IFRS en nuestro país.
En México, la inmensa mayoría de las compañías que emiten información financiera, al menos hasta ahora, han utilizado las Normas de Información Financiera mexicanas como base de preparación. Como se ha manifestado en diversos foros, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) que es el órgano emisor de las normas contables mexicanas, tiene la firme intención y compromiso de lograr una convergencia con las normas internacionales y para el efecto, ha emitido varias normas contables nuevas durante el transcurso de los últimos cinco años en camino a dicha convergencia.
El CINIF estima que no habrá diferencias importantes entre las normas mexicanas y las internacionales para el año 2012 (originalmente, el compromiso había sido para 2011). Por otro lado, es bien sabido que las normas internacionales conocidas con el nombre de IFRS como tal, tienen como objetivo principal normar la información financiera de las compañías públicas. El enfoque de las IFRS es, en realidad, un enfoque de información útil para inversionistas, analistas, público en general en el mercado, etcétera, en lugar de un enfoque para la utilización de dueños o administradores únicos en la toma de decisiones operativas del día con día. Este enfoque ha provocado que la complejidad de las normas contables vaya en aumento.
En el universo de compañías que requieren preparar y reportar información financiera en México. Este universo podría clasificarse en los siguientes cinco grupos, clasificación que en mi opinión, será el factor primordial para que cada compañía determine cómo será en el futuro su proceso de información financiera:

El primer grupo está conformado por las compañías públicas mexicanas, diferentes a aquéllas que forman parte del sector financiero. Este primer grupo no tendrá otra alternativa que migrar a IFRS, debido a los requerimientos antes mencionados por parte de la CNBV. La gran mayoría de las compañías en este primer grupo ya están trabajando para estar listas para la primera adopción de IFRS, que, de acuerdo con la complejidad y tamaño de cada una de ellas, puede llevar más o menos tiempo.
El segundo grupo es el de las compañías reguladas que forman parte del sistema financiero mexicano. Estas compañías preparan su información financiera siguiendo las reglas que para el efecto la Comisión Bancaria y la Comisión reguladora de aseguradoras y emisores de fianzas han establecido. Estas reglas han sido sujetas a diversos cambios en los últimos años, muchos de ellos tendientes a la convergencia con las normas del CINIF, aunque las autoridades correspondientes han manifestado que en el futuro el objetivo será converger o adoptar las IFRS. El futuro de la información financiera de estas empresas entonces, estará sujeto a los cambios que los reguladores efectúen a los requerimientos correspondientes.
El tercer grupo comprende las compañías subsidiarias de matrices en países europeos. Estas compañías generalmente han venido reportando información financiera dual, es decir, han venido preparando información financiera bajo IFRS para efectos de consolidación con sus matrices en Europa (recordando que en Europa se ocupan las IFRS desde 2005) e información financiera bajo normas mexicanas para efectos locales, principalmente para efectos de dictamen fiscal. De forma similar, un cuarto grupo de compañías conformadas por subsidiarias de compañías matrices localizadas en países donde no se reporta IFRS (por ejemplo, compañías matrices americanas), han venido informando a sus matrices utilizando las normas contables del país donde se encuentra la matriz y en forma adicional han venido reportando principalmente para efectos del dictamen fiscal información financiera preparada bajo normas contables mexicanas.
En recientes fechas, debido al fuerte movimiento de conversión a las IFRS por parte de las compañías públicas, las autoridades fiscales han manifestado en diversos foros que no objetarán que los contribuyentes reporten información financiera preparada bajo IFRS en sus dictámenes fiscales; desde luego, en el entendido de que existirá de cualquier forma una conciliación contable-fiscal que permita determinar la base de pago de impuestos conforme lo estipula la ley.
Lo anterior, debido a que la legislación mexicana no requiere que la información contable se prepare de acuerdo son los principios contables de un país en particular, sino que se refiere, en general, a “principios contables generalmente aceptados” que bien pueden ser las IFRS.
Estos mensajes, por parte de las autoridades fiscales, han abierto una puerta para que las compañías pertenecientes al tercer y cuarto grupo referidas con anterioridad eviten una duplicidad de procesos contables al estar en posibilidad de preparar información financiera para efectos locales y de consolidación utilizando solamente una normatividad, la utilizada para reporte a sus respectivas compañías matrices en el extranjero. Se vislumbra, en consecuencia, que estas compañías podrían llegar a evitar el incurrir en costos y esfuerzos relacionados con la duplicidad de procesos contables y para el cuarto grupo, el futuro de su reporte financiero también estará sujeto a la posibilidad de que las compañías matrices adopten IFRS en sus respectivos países.
El quinto grupo, conformado por las compañías que no pueden clasificarse en ninguno de los cuatro grupos anteriores y que, por lo general, representan compañías cien por ciento mexicanas no reguladas, la gran mayoría pertenecientes a grupos familiares y que, además, no tienen planes para cotizar en algún mercado en el futuro. Tomando como referencia el universo de dictámenes fiscales que año con año se presentan ante las autoridades fiscales, tenemos que existe un universo de alrededor de noventa mil entidades legales que reportan estados financieros. De éstas, alrededor de trescientas compañías están listadas en la Bolsa Mexicana de Valores y algunas, también, son compañías reguladas por los bancos y aseguradoras. Un gran número del universo restante lo conforman entidades legales que migrarán a las IFRS, debido a que sus compañías matrices, ya sea en el extranjero o por ser públicas en México lo requerirán de esa forma.
¿Cuántas entidades legales seguirán reportando bajo normas mexicanas? Tal vez, aún una gran mayoría del universo inicial. Quizá conviene hacer una reflexión sobre el futuro del reporte financiero de estas miles de compañías pertenecientes al mismo quinto grupo que, de no aclararse lo contrario, tendrán que preparar estados financieros preparados bajo normas mexicanas. Como ingredientes de esta reflexión, tenemos las siguientes premisas:

  • La gran mayoría de estas compañías son pequeñas, medianas o familiares, sin planes de listarse.
  • El CINIF tiene el compromiso de que las normas mexicanas lleguen a un punto de convergencia con las IFRS.
  • Como ya se mencionó, las IFRS son emitidas para satisfacer las necesidades del público inversionista, así como de analistas en un contexto de mercados nacionales e internacionales; por lo tanto, estas normas han ido evolucionando para tornarse cada vez más complejas en su entendimiento y aplicación.
  • El IASB ha emitido un conjunto de normas aplicables a las pequeñas y medianas empresas, que no son tan complejas y extensas como las IFRS para compañías públicas.
  • La reflexión ante estas premisas parece evidente:
  • ¿Es necesario que estas pequeñas y medianas empresas familiares continúen incurriendo en costos y esfuerzos para cumplir con unas normas mexicanas hechas a la semejanza de aquellas normas internacionales utilizadas por corporativos y empresas públicas multinacionales?
  • ¿Debería el CINIF corregir el rumbo y comenzar a emitir normas de contabilidad más simples, menos complejas y que de verdad les sean útiles al único universo de compañías que terminará aplicando las normas mexicanas?
  • ¿Deberán las autoridades fiscales considerar si también las normas para pequeñas y medianas empresas emitidas por el IASB serían aceptables para este universo restante de empresas?

Reflexiones sobre los efectos que traerán las normas contables propuestas en los próximos años
Ya habíamos mencionado que las IFRS pretenden cubrir las necesidades de un público inversionista y de los analistas de información financiera. Debido a lo anterior, el punto en el cual las nuevas normas internacionales (al igual que las normas americanas) se vienen enfocando es en la mejorar las vías para la determinación del valor de una empresa a una fecha dada de reporte; es decir, se ha dado más peso al balance general y menos importancia al “antiguo” concepto de enfrentamiento de ingresos y costos que venimos hasta la fecha aplicando todavía por medio de normas no actualizadas.

Como se puede apreciar, el enfoque en el balance general de las nuevas normas, ha originado la creciente utilización del “valor razonable” en la valuación de los elementos del balance general, así como al mayor énfasis en las guías contables sobre lo que cumple con la definición de un activo así como lo que cumple con la definición de un pasivo para efectos de su inclusión en dicho balance general.
Hoy existen varias normas contables internacionales en auscultación, entre las cuales se encuentran las normas correspondientes a ingresos, arrendamientos y obligaciones laborales. En las tres normas propuestas se hace evidente el enfoque de balance general y las compañías que se encuentren reportando o en vías de reportar bajo las normas internacionales o americanas de información financiera, deberán poner mucha atención y monitorear el desenlace de estas propuestas debido a que podría tener efectos significativos en su posición financiera.
Los cambios que se prevén con la entrada de estas tres normas son las siguientes:

  • Propuestas para el reconocimiento de ingresos:
    • Como ya se mencionó, el concepto del enfrentamiento entre ingresos y gastos se está abandonando. En su lugar, el enfoque del balance general está dando lugar a una transformación de las reglas contables internacionales. La norma en auscultación propone que para efectos del reconocimiento de ingresos, primero se determine cuantos “productos” o “servicios” se están en substancia vendiendo al cliente en una transacción o contrato. Una vez que se determinó cuáles son esos productos o servicios, la entidad deberá determinar a la fecha de cada reporte, qué producto o servicio de los antes identificados no ha sido entregado o transferido al cliente y deberá determinar el valor de los mismos. Una vez hecho esto, la entidad deberá reconocer un pasivo que corresponderá al valor de los servicios o productos no entregados a la fecha del balance general, de esta forma, reflejando la obligación de hacer o de dar aún no satisfecha.
  • Propuestas para el reconocimiento de arrendamientos:
    • La propuesta de la norma en auscultación referente al reconocimiento de los arrendamientos es abandonar los conceptos de arrendamiento financiero y arrendamiento operativo y registrar invariablemente en el balance general el activo del cual se esté haciendo uso. Evidentemente los términos del contrato de arrendamiento darán las pautas para determinar el valor del activo y del correspondiente pasivo que se reconocerán en el balance general. Uno de los principales argumentos para modificar las reglas de reconocimiento de arrendamientos es que en las reglas actuales, un arrendamiento que resulte ser operativo puede no estar registrado en el balance, aun cuando sea muy similar a un arrendamiento que haya calificado como financiero. El concepto de control sobre el activo merece un peso específico de acuerdo con esta propuesta para efectos del reconocimiento del activo y pasivo correspondiente.

Propuestas para el reconocimiento de obligaciones laborales
Durante muchos años, las normas contables relativas al reconocimiento de obligaciones laborales permitieron la utilización de métodos que procuraban un impacto “suave” en los resultados de cada ejercicio ante las variaciones anuales en el valor de la obligación laboral. Tal es el caso de las reglas para reconocer pasivos de transición, pérdidas/ganancias actuariales por amortizar, servicios anteriores, etcétera. Con el nuevo enfoque de balance general, el IASB ha cuestionado la existencia de las partidas antes mencionadas en el balance, ya que dichas partidas en realidad no cumplen con la definición de activos o pasivos. Debido a lo anterior, la propuesta es erradicar la práctica de amortización de estas partidas dando lugar al reconocimiento inmediato en el resultado integral del periodo.
No cabe duda de que las compañías que reporten o vayan a reportar bajo IFRS o principios americanos de contabilidad tendrán una ardua tarea en los años que vienen para efectuar un análisis profundo sobre los impactos que estas nuevas propuestas contables traigan a su información financiera.

 0
Share Now
Previous Post Construcción PyME. El nuevo enfoque empresarial
Next Post XBRL. Más allá de los datos financieros

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP