Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

XBRL. Más allá de los datos financieros

admin - 17 enero, 2011

Dr. Luis Eugenio De Gárate Pérez
Profesor Investigador de Contabilidad y Finanzas Corporativas
ITESM Campus Monterrey
Coordinador de XBRL para México
luis.de.garate@itesm.mx

La globalización en la que las economías del mundo están inmersas ha generado nuevos procesos de integración que llevan a una convergencia en la regulación financiera internacional. Dentro de los procesos que define la propia convergencia regulatoria existen aquéllos que nos conducen a promover la transparencia en las operaciones comerciales y la rendición eficiente de cuentas a las partes involucradas dentro y fuera de las organizaciones

Una de las grandes tendencias de nuestro tiempo es el uso intensivo de la tecnología para registrar, almacenar, reportar y auditar las operaciones comerciales llevadas a cabo por las empresas. Como evidencia de lo anterior, hemos observado el incremento en el uso de plataformas electrónicas por parte de las organizaciones. Estas plataformas electrónicas son conocidas como Enterprise Resource Planning (ERP). Estos sistemas contienen la información de planeación y control de las diversas operaciones estratégicas de la empresa tales como: manufactura, ventas, finanzas, etcétera.
A pesar de lo anterior, la supervisión y rendición de cuentas continúa llevándose a cabo con metodologías que pocas veces toman en consideración la conectividad de los sistemas ERP ni el costo que implica para las organizaciones el tener que continuar presentando información por escrito o con formatos electrónicos que además generan problemas para los agentes reguladores.
El presente artículo tiene como objetivo presentar y explicar el estándar tecnológico internacional que ayudará a la transparencia y a la rendición de cuentas por parte de las empresas de nuestro país disminuyendo los costos que esto representa tanto para las empresas como para los agentes reguladores y las partes involucradas (stakeholders).

XML y XBRL. Conceptos básicos

XML como un lenguaje universal

XML, acrónimo de eXtensible Markup Language (Lenguaje de Marcado Extendido), es un lenguaje de marcado universal y estándar, definido por el World Wide Web Consortium, W3C, para el formateo de información etiquetada.

El formato de etiquetas XML proporciona un significado adicional a la información ordinaria a intercambiar, de forma que las aplicaciones informáticas que consumen la información sean capaces de “entender” dicho significado, son los llamados metadatos de las etiquetas.

Como podemos observar en el cuadro 1 una aplicación informática capaz de interpretar los metadatos de las etiquetas podría “entender” el nombre de la persona “Luis Eugenio De Gárate” y distinguirlo, separadamente, de su dirección postal y, de esta forma, automatizar el procesamiento de estos datos.
XML se creó en 1998 y desde entonces, ha servido como base a otros lenguajes, los cuales son utilizados con diversos fines. Algunos de estos lenguajes se muestran en el siguiente cuadro:

Necesidad de tener un estándar de comunicación e intercambio deinformación de negocios
Para tener un estándar de intercambio de información de negocios se requiere de un lenguaje que tenga las siguientes características:

  • Basado en un formato universal y abierto: eXtensible Markup Language (XML).
  • Que las definiciones de los metadatos a intercambiar sean definiciones estándar, es decir, que un término, por ejemplo, “caja y depósito en bancos centrales” significará siempre lo mismo, independientemente de las aplicaciones que usarán el término: este es el pilar en el que se sustentan las taxonomías, diccionarios comunes de datos expresados en lenguaje XBRL.
  • Que estas taxonomías sean fácilmente extensibles, de forma que diversas industrias, compañías y analistas fueran capaces de publicar definiciones a medida (siempre independientemente de las aplicaciones informáticas).
  • Al no estar implementados en las aplicaciones informáticas dichos diccionarios de conceptos, la forma de las colecciones de datos pueden variar, consiguiendo un lenguaje con el que expresar datos de calidad guiados por Reglas de Negocio, que puedan ser usados por distintas aplicaciones.

De esta forma, y tras varias revisiones desde 1998 hasta la fecha, se construye XBRL (eXtensible Business Reporting Language) como un lenguaje cuya sintaxis ha sido diseñada para el intercambio de informes empresariales, basado en XML y otros estándares del W3C complementando a XML, como son la especificación de espacios de nombres (namespaces), la definición de esquemas de datos en XML (XMLSchema) y la definición de recursos enlazados mediante XML (XLink).

XBRL. Un lenguaje etiquetado que expresa reglas
Para conseguir la extensibilidad y garantizar la unificación en la definición de los conceptos y criterios, el etiquetado de información XML no es suficiente. Hace falta poder añadir reglas a esa información.
Para entender la motivación de dotar al lenguaje etiquetado con reglas podemos referirnos al siguiente ejemplo:
Si quisiéramos utilizar solamente XML para revisar una operación de solicitud de inventarios (mercancía) entonces tendríamos lo siguiente:

  • Identificadores
  • Pedido
  • Impuestos
  • Términos de entrega

En cambio, si utilizamos XBRL podemos extender la información de acuerdo con las reglas financieras que existan en el país (ver tabla de la siguiente columna).
Todas estas extensiones son desarrolladas de acuerdo con las Normas de Información Financiera o de negocios vigentes en el país donde opera la empresa.
Es importante señalar que aunque XBRL trabaja con las reglas o normatividad financiera (IFRS), el lenguaje puede trabajar con otro tipo de reglas tales como:
Reglas prudenciales o de operación (SHCP, CNBV, CNSyF, CONSAR, Banxico, etcétera).
Normas de Información Financiera para entidades gubernamentales (IPSAS).
Normas de Información Financiera aplicables a empresas privadas (IFRS-SME).
Normas industriales (NOM).
Normas ambientales.
Normas de control (Gobierno Corporativo).

¿Qué es una taxonomía?
Según la teoría de la comunicación, para que se pueda intercambiar un mensaje entre un emisor y un receptor, debe existir un código que sea conocido por los participantes. Este es el papel de las taxonomías XBRL.


La figura nos muestra una representación gráfica sobre cómo la comunicación entre el agente regulador y la empresa regulada utiliza taxonomías electrónicas para hacer más eficiente la vigilancia y transparencia de los datos que se proporcionan.

Clasificación de taxonomías
La construcción de una taxonomía en el lenguaje XBRL se compone de una serie de elementos que tienen una función determinada.
Estas funciones se pueden clasificar en cinco grandes grupos:

  • Etiquetas

Proporcionan los textos que aparecen en la parte izquierda de los datos. Los humanos interpretamos fácilmente que el dato corresponde al concepto que aparece en la misma fila. Si en un informe aparece por ejemplo:
Caja y Bancos     $1,000.00
Una persona identificará el concepto mediante el texto de la izquierda, y el valor en la columna de la derecha.
El texto “Caja y Bancos” aparecerá en XBRL en la taxonomía de etiquetas, de esta forma podremos tener textos en múltiples idiomas y textos distintos para adaptarnos a los dispositivos en los que se tenga que formatear la información.

Las etiquetas tienen un rol asociado. Es posible definir roles propios de una taxonomía y luego definir las etiquetas que un concepto tendrá de acuerdo con los distintos roles. Un ejemplo de utilización de roles puede ser el texto asociado al concepto “Resultado de Operación”. Si es positivo será “Utilidad Operativa” si es negativo será “Pérdida Operativa”.

  • Referencias

Una de las linkbases más importantes en la definición de una taxonomía de uso público es la de referencias.
Esta taxonomía proporciona información respecto de los textos legales en los que podemos encontrar información adicional sobre el concepto. Esta linkbase será de mucha utilidad a la hora de localizar los conceptos que deben usarse para elaborar informes XBRL que utilicen la taxonomía del IFRS, por ejemplo.
El procedimiento más sencillo para elegir un concepto de la taxonomía sería el siguiente:

Paso 1: Partiendo del concepto que aparece en el documento contable localizaremos las referencias en el IFRS mediante la documentación proporcionada por los auditores de la empresa o el libro de cuentas corporativo. Esta información será, por ejemplo, IAS-20, lo cual significa que el concepto utilizado en el informe se encuentra documentado en el libro de normativa internacional de contabilidad IAS, párrafo 20.
Paso 2: Sería buscar qué conceptos están referenciados en la linkbase de referencias, usando IAS-20. Este procedimiento sencillo permitirá crear un mapa entre los conceptos contables utilizados en una empresa y la normativa internacional de contabilidad.

  • Presentación

Esta linkbase tiene un doble propósito: por un lado, sirve para que las herramientas de creación o visualización de taxonomías nos muestren el contenido de la misma de forma más amigable que una simple lista de conceptos. Por otro lado, sirven de base para que las aplicaciones que formatean los informes de forma automática tengan un punto de partida por el que empezar a construir las plantillas que mostrarán los datos.
La linkbase de presentación tiene una estructura jerárquica. Se construye relacionando los elementos “hijos” con los elementos “padre”, usando XLink.
Existe un atributo opcional llamado preferredLabel que aplica al arco XLink que une dos elementos en una linkbase de presentación. Este atributo puede contener el valor del rol que el elemento juega en ese momento específico. Es muy habitual que a la hora de modelar algunos apartados de la memoria nos encontremos con:
Movimientos en las reservas:
Reservas al inicio del ejercicio $10,000.00
Incrementos o disminuciones de
las reservas $2,500.00
Reservas al final del ejercicio $12,500.00
En XBRL esto se debe modelar de la siguiente manera:
Existen tres conceptos en la taxonomía. Uno denominado “Reservas”, otro denominado “Incrementos o disminuciones de las reservas” y un concepto abstracto denominado “Movimientos en las Reservas”.
El concepto Reservas tiene tres etiquetas:
“Reservas” para el rol “etiqueta normal” (se utilizará en el balance por ejemplo).
“Reservas al inicio del ejercicio” para el rol “inicio del ejercicio”.
“Reservas al final del ejercicio” para el rol “final del ejercicio”.
El concepto “reservas” será de tipo instant. El concepto “incrementos o disminuciones de las reservas” será de tipo duration. El concepto “movimientos en las reservas” es de tipo abstracto, por lo que no es significativo que sea instant o duration. En la linkbase de presentación, dentro de algún apartado de la memoria figurará que el concepto “reservas” es el primer “hijo” del elemento abstracto “movimientos en las reservas”, y que el preferredLabel es “inicio del ejercicio”.
En la misma linkbase de presentación, aparecerá el elemento “incrementos o disminuciones de las reservas” como segundo “hijo” del elemento abstracto “movimientos en las reservas”. Por último, aparecerá otra vez el elemento “reservas” como tercer “hijo” del elemento abstracto Movimientos en las reservas, pero en esta ocasión la preferred Label será “final del ejercicio”.

  • Cálculo

Esta linkbase permite crear relaciones entre elementos similares a los de la linkbase de presentación. En esta ocasión, los elementos padre serán el resultado de las operaciones aritméticas que se deban realizar con los elementos “hijos”.
Estas operaciones sólo podrán ser sumas o restas de los elementos “hijos”.
Los documentos XBRL se pueden validar con respecto a estas redes de cálculo. Los documentos XBRL que presenten errores en los cálculos no serán válidos desde el punto de vista de XBRL. Las aplicaciones informáticas podrán tener en cuenta estos errores de cálculo para admitir o rechazar automáticamente los documentos entrantes.

  • Definición

El contenido de esta linkbase es establecer relaciones entre los elementos de una taxonomía que permitan explicar o documentar relaciones, así como añadir ciertas reglas que pueden ser importantes a la hora de validar documentos XBRL.
Las relaciones entre elementos definidas en la especificación son cuatro:

  • general-special. Define relaciones de lo general a lo específico. El ejemplo que aparece en la especificación es que zipCode es una especialización de postalCode.
  • essence-alias. Se suele utilizar a la hora de relacionar conceptos de diferentes taxonomías o dos conceptos en la misma taxonomía para indicar que ambos son esencialmente el mismo.
  • similar-tuples. Se utiliza de forma similar al “essence-alias” pero para las tuplas. Existen diferencias con respecto al arco “essence-alias” que vienen documentadas en la especificación.
  • requires-element. Este arco obliga a que haya un elemento en un informe en el caso de que exista otro elemento.

Las linkbases son también extensibles. Nada en la especificación impide que se desarrollen linkbases propietarias para relacionar modelos de datos internos con elementos de taxonomías esas linkbases deberán ser privadas, dado que no existe una especificación aprobada en el consorcio para que todos los procesadores XBRL las entiendan.

Organización y legislación aplicable a XBRL a nivel internacional

Legislación y derechos intelectuales de XBRL
Como ya se explicó, el XBRL se compone de un conjunto de taxonomías electrónicas aplicadas a normas y reglas de negocios. Son de uso público y cualquiera que se encuentre interesado en utilizar dichos estándares lo puede hacer sin ninguna restricción.
El uso de las taxonomías no se encuentra regulado; sin embargo, sí existe normativa internacional aplicada al proceso por medio del cual una práctica de negocios o una legislación se convierten en taxonomía electrónica XBRL.
Para entender esta regulación debemos conocer, primero, las partes involucradas en el proceso. La figura siguiente nos indica las partes involucradas en el proceso de reconocimiento de taxonomías internacionales.

XBRL Internacional
XBRL International Inc. (XII) (www.xbrl.org) es un organismo multilateral sin fines de lucro el cual se compone de jurisdicciones locales, las mismas que representan países, regiones o cuerpos internacionales que se enfocan en el progreso del XBRL en sus zonas. XII se encarga de la regulación de las taxonomías a nivel internacional de tal manera que, cuando una jurisdicción desarrolla las taxonomías para el área bajo su responsabilidad, XII revisa dicho desarrollo y en todo caso avala los estándares.

Jurisdicciones XBRL
Las jurisdicciones promueven el XBRL y organizan o patrocinan la creación de taxonomías, en particular para los estándares contables más importantes para los reportes de negocios en sus áreas. Ellas juegan un importante rol al proveer educación y promoción sobre los beneficios del XBRL a organizaciones privadas y gubernamentales; así como brindar apoyo en la implementación del XBRL.
Las organizaciones que buscan información o ayuda sobre el uso del XBRL deben voltear en primera instancia, a su jurisdicción local (http://www.xbrl.org/RoleOfJurisdictions/).
Existen dos tipos de jurisdicciones: provisional y establecida. Las jurisdicciones provisionales son similares a las organizaciones que apenas arrancan, con un pequeño grupo de trabajo enfocado en incrementar el interés dentro de su región y desarrollar una taxonomía inicial para estándares contables locales. Las jurisdicciones provisionales tienen hasta dos años para volverse jurisdicciones establecidas.
Las jurisdicciones establecidas tienen una masa crítica de miembros, varios grupos de trabajo y han hecho progresos significativos en el desarrollo de la taxonomía y la promoción del XBRL. Las jurisdicciones establecidas votan para conformar el Comité de Directivo, y todos los miembros pueden contribuir plenamente en los grupos de trabajo y otras actividades de XBRL (http://www.xbrl.org/RoleOfJurisdictions/).
En el cuadro 2 se muestra el listado de las jurisdicciones por países reconocidas por XII, así como las jurisdicciones provisionales.

Experiencia internacional en la implementación de XBRL
Argentina
Hoy, equipos de trabajo constituidos por miembros del Banco Central de la República Argentina, la Comisión Nacional de Valores, la Bolsa de Comercio y la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas tienen como objetivo desarrollar el Proyecto Central de Balances. Este proyecto es coincidente con la adopción de las NIIF para los entes que hacen oferta pública. La aplicación del Proyecto Central de Balances persigue generar una central de estados contables, en formato digital, con formulación única y disponible, según las exigencias y permisos legales del emisor. Para esto, será necesario utilizar todo avance tecnológico posible, por ejemplo el XBRL. (Universidad de la Plata, www.facpce.org.ar/).

Brasil
Brasil ha definido la adopción en forma obligatoria de las NIIF/IFRS a partir de 2010, por medio de resoluciones del Banco Central de Brasil y la Comisión de Valores Mobiliarios de dicho país. Además, adoptará en forma oficial el lenguaje XBRL (Universidad Nacional de la Plata).

Colombia
En Colombia, el XBRL se empezó a introducir en el año 2003 con proyectos de investigación universitarios impulsados por el apoyo tecnológico que éste ofrecía al uso masivo de estándares internacionales de contabilidad. Para 2006 se retoma el tema con interés nacional por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y se gestaron proyectos piloto para esta institución en el ámbito presupuestal (Ministerio de Hacienda y Crédito Público Colombia, 2007).
En cuanto a la iniciativa de jurisdicción el XBRL Colombia se viene trabajando desde el año 2006, incluyendo el II Congreso Latinoamericano de XBRL en octubre de 2007, el evento “Colombia XBRL 2007” realizado en noviembre de 2007 y el Foro NIIF-XBRL 2009, este último con la participación de Charles Hoffman, creador del XBRL (Contaduría General de la Nación Colombia, 2008; Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia).
Las taxonomías en Colombia están en proceso de diseño y aprobación (Contaduría General de la Nación Colombia, 2008). Algunas de las taxonomías, para el sector público, se presentan en el cuadro 3.
Colombia planea crear un marco taxonómico de reportes financieros que incluya a los sectores: presupuestal, contable, fiscal, bancario, salud, minas y energía además de las aseguradoras y sistema de pensiones. También para usos de estadística y factura electrónica (Guarín, 2007).

Chile
El proyecto XBRL en Chile tiene sus bases en el año 2000, cuando comienza a operar el Proyecto de Reforma y Modernización del Estado (PRYME). Pero fue gracias al Decreto Supremo Nº 81 de la Secretaría General de la Presidencia en Chile -relativa a los documentos electrónicos que deberán utilizar los servicios públicos- que se establece a XML como herramienta fundamental para la buena interoperabilidad de estos documentos (Universidad de Santiago de Chile).
Pero, aun antes de la aprobación de este decreto, el Servicio de Impuestos Internos ya estaba trabajando con facturas electrónicas basadas en XML. Este sistema se probó en 25 empresas y se expandió debido al excelente resultado que se obtuvo en esta prueba, llegando a 1.002 los contribuyentes que utilizan este sistema en abril de 2006. (Universidad de Santiago de Chile).
A finales de 2006 se inicia un proceso para evaluar la implementación de XBRL en Chile ofrecida por XBRL España, la cual se encargaría de realizar todas las gestiones para instaurar la jurisdicción XBRL, siendo ésta dependiente de la jurisdicción XBRL España. En enero de 2007 se realiza un seminario de XBRL en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en la cual se plantea el ofrecimiento de XBRL España (Universidad de Santiago de Chile). La Superintendencia de Valores y Seguros de Chile subcontrató asesoría a la jurisdicción XBRL España (del 1 de enero al 31 de mayo del 2008) para diferentes etapas del proceso de implementación en ese país (www.svs.cl). De manera general, estos pasos consistieron en:

  • Diseño y desarrollo de una Taxonomía basada en la especificación XBRL 2.1 y de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad en 2009.
  • Asistencia en el proceso de reconocimiento de la Taxonomía por la Jurisdicción XBRL ESPAÑA.
  • Capacitación de cuatro expertos del organismo supervisor en el estándar XBRL, proceso de desarrollo de taxonomías XBRL, diseño y arquitectura, aspectos de implantación y taxonomías existentes, arquitecturas y marcos de trabajo.

El 31 de marzo de 2009 la Superintendencia de Valores y Seguros de (SVS) Chile recibió los primeros reportes de XBRL generados usando la taxonomía CL-CI (liberada en noviembre de 2008). Los informes fueron recibidos de las empresas más grandes que cotizan en el Mercado de Valores que llenan sus estados financieros anuales en XBRL y de acuerdo con las NIIF. El proyecto es considerado un paso importante hacia la creación de la primera jurisdicción XBRL en Sudamérica (International Accounting Standards Committee Foundation, 2009). El SVS también emitió la taxonomía
CL-HB como una extensión de la taxonomía CL-CI a ser usada por el banco matriz. El 1 de diciembre de 2009 la SVS puso a disposición del público en su página web la taxonomía SVS CL-CI 2009-12-01, su estatus es de borrador (www.svs.cl).
A la fecha, el sector público de Chile se encuentra en capacitación para utilizar XML, de manera que los buenos resultados de este estándar, agregado a la aprobación del Decreto Supremo Nº 81 han demostrado que el estándar es el nuevo camino a seguir y que se debe utilizar en todos los servicios públicos. Si además agregamos que para 2009 empezarían a regir las IFRS para 127 empresas y en 2011 para todas las demás empresas de Chile, XBRL se muestra con un muy buen panorama para implementarse, ya que se cuenta con capacitación y normativa contable que se relaciona con el estándar.

Uruguay
El Banco Central del Uruguay y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), con el auspicio del BID y la colaboración del Banco de España junto a la Asociación XBRL España, desarrollaron en abril de 2008, el I Seminario XBRL–Uruguay en la ciudad de Montevideo (Universidad Nacional de la Plata).

República Dominicana
En julio de 2008 fue sede del I Simposio XBRL Centroamérica organizado por el Banco Central de República Dominicana (http://www.xbrl.es/XBRLRepDom2008/).

Beneficios de la implementación de XBRL
Todos los tipos de organizaciones pueden utilizar XBRL para ahorrar costos y mejorar su eficiencia en el manejo de negocios e información financiera. Debido a que XBRL es extensible y flexible, puede ser adaptado a una amplia variedad de requerimientos. Todos los participantes en la cadena de suministro de información financiera pueden beneficiarse, ya sean preparadores, emisores o usuarios de datos de negocios.

Para la recolección de datos y elaboración de reportes
Mediante el uso del XBRL los productores de datos financieros y reportes de negocio pueden automatizar el proceso de recolección de datos. Por ejemplo, los datos de diferentes divisiones de la empresa con diferentes sistemas contables pueden ser reunidos en forma rápida, económica y eficiente si los recursos de información han sido actualizados para usar el XBRL. Una vez que los datos son reunidos en XBRL, diferentes tipos de reportes que usen cualquier subconjunto de datos pueden ser producidos con el mínimo esfuerzo.
La división financiera de una empresa, por ejemplo, podría rápida y confiablemente generar reportes de administración interna, estados de resultados publicables, impuestos y otros archivos regulatorios, así como reportes de crédito para entidades crediticias. No sólo puede ser automatizado el manejo de datos, reduciendo el tiempo consumido, los procesos propensos a errores, sino que los datos pueden ser verificados con software para su exactitud. Los pequeños negocios pueden beneficiarse, junto con los grandes, de la estandarización y simplificación del acopio y llenado de información para las autoridades.

Para el consumo de datos y su análisis
Los usuarios de datos que se reciben por vía electrónica y en formato XBRL pueden automatizar su manejo, recortando tiempo, costo y el trabajo de recaptura de información. El software puede también validar de inmediato los datos, resaltando los errores y discrepancias los cuales pueden ser abordados inmediatamente. También puede ayudar en el análisis, selección y procesamiento de datos para su reutilización. El esfuerzo humano puede destinarse a aspectos más elevados y de mayor valor agregado en el análisis, revisión, preparación de reportes y toma de decisiones. En este sentido, los analistas de inversión pueden ahorrar esfuerzo, simplificar enormemente la selección y comparación de datos, y profundizar en el análisis de la empresa. Las entidades crediticias pueden ahorrar costos y acelerar su trato con los prestatarios. Los reguladores y departamentos gubernamentales pueden reunir, validar y revisar los datos de manera más eficiente y útil de lo que hasta ahora han sido capaces de hacer.
Según XBRL Internacional podríamos definir a los participantes en tres categorías:

  • Los que se benefician del XBRL (todos los que recolectan datos financieros): gobiernos, reguladores, agencias económicas, bolsas accionarias, compañías de información financiera, etcétera.
  • Los que producen y usan la información: los contadores, auditores, gerentes de empresas, analistas financieros, inversionistas y acreedores.
  • Los que toman ventaja de XBRL: vendedores de
  • software contable, la industria de servicios financieros, las compañías de relaciones con inversionistas y la industria de la tecnología de la información.

Beneficios para las instituciones
Es necesario que las entidades de gobierno propendan por la unificación de sus reportes de carácter financiero, presupuestal y de negocios, que aumente la transparencia de la información, la minimización de errores y el ahorro en tiempo y dinero de la emisión de informes (Bank systems & technology editors).
Los reguladores pueden ver ahorros inmediatos con el uso del XBRL, que resultan de una dependencia menor a la transcripción de datos -y de su transcripción de errores asociada- y un acceso a la información más oportuna. Los reguladores pueden pasar más tiempo analizando los datos y menos tiempo corrigiendo errores. Debido a restricciones en el tiempo, muchas empresas no son monitoreadas. El XBRL permitiría una cobertura más amplia de las empresas.
Por otro lado, los inversionistas individuales pueden analizar la empresa más eficiente e independientemente de lo que era posible en el pasado. Los acreedores pueden evaluar continuamente los préstamos vigentes contra violaciones a sus cláusulas y cambios en el riesgo crediticio. Los bancos que busquen administrar los riesgos y costos de la actividad de préstamos van a depender de la tecnología para hacerlo (Bank systems & technology editors).
Debido a que el XBRL se apoya en su X de “eXtensible” para personalizar taxonomías generales a las necesidades de la compañía, región o industria en específico, esta habilidad clave ayuda a un administrador de impuestos a compartir información con un regulador de valores.
A nivel mundial existen muchas historias de éxito. Una de las historias mejor conocidas es el Proyecto Taxonómico de los Países Bajos. La Oficina Tributaria Holandesa, trabajando con muchas agencias gubernamentales, colaboró para encontrar solicitudes traslapadas de información y simplificar las solicitudes de información de los contribuyentes. Este trabajo resultó en un increíble decremento de 180,000 datos a 4,000 resultando un decremento esperado de gastos indirectos, según la última cotización, de € 900 millones anuales
(http://www.xbrl-ntp.nl/english).

Beneficios para el país
México tiene varios acuerdos comerciales con diferentes países, uno de los más importantes es el TLC con Estados Unidos. En este sentido, las empresas del país requieren hacerse más competitivas y demostrar mediante sus estados financieros y contables su rentabilidad, la cual es comparable mediante el uso del XBRL.
Además, con el presidente Obama presionando a los bancos para aumentar el préstamo, en 2010 podría verse un mercado más activo después de cinco trimestres consecutivos de reducir el préstamo (Bank systems & technology editors, 2010).
De igual forma, a nivel internacional las diferentes jurisdicciones o asociaciones XBRL han permitido generar espacios de discusión entre profesionales de diferentes áreas de conocimiento, como contaduría, sistemas, economía, finanzas, etc.; en México, se pueden generar estos mismos espacios de discusión para proponer mejoras en la normatividad mexicana contable y financiera, que permita reducir trámites y así facilitar los procesos de reporte y consolidación de información.
A pesar de las grandes ventajas que se obtienen con la adopción del XBRL, una gran difusión de los beneficios de usar este tipo de tecnología se requerirá para inducir a los usuarios de los estados financieros a acceder a ella.

 0
Share Now
Previous Post Expectativas de IFRS
Next Post Contabilidad gubernamental. Cómo realizar una implementación exitosa

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP