Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Los jóvenes y la ética dentro de los elementos fundamentales de su profesión

admin - 7 marzo, 2011

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser
— Hesiodo

C.P. y Mtro. Ricardo González
Director de la Escuela Bancaria y Comercial, campus Reforma
r.gonzalez@ebc.edu.mx

Desde la Antigua Grecia hasta nuestros días, la educación ha sido un tema de gran importancia. En este sentido, el siguiente escrito tiene como finalidad presentar algunas reflexiones en torno a la labor educativa, el cual estará basado en la experiencia de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), como una institución que a lo largo de su historia ha formado profesionistas en el área de los negocios

Este planteamiento cobra importancia porque hablar de cómo la juventud puede concebir su profesión de manera significativa a nivel personal y social, se presenta como un reto para solventar la realidad actual en constante transformación a nivel tecnológico, político, social y económico dentro de un marco de conciencia ética.
Para desarrollar lo anterior, es importante presentar algunas consideraciones sobre los conceptos fundamentales de educación y ética. Por un lado, el término ética proviene del griego ethos que puede ser traducido como: “modo de ser, carácter o costumbre”. En este sentido, la ética puede entenderse como un modo de ser que se va adquiriendo con el tiempo, lo cual resulta importante, ya que la ética debe entenderse como una actitud ante y para la vida.
Una muestra de la manera en la que los jóvenes conciben a la ética como una forma de ser y como una actitud hacia su profesión es lo que han respondido cuando se les preguntó, qué entienden por ética:1 Ética es el aspecto por el cual todos debemos de luchar, ya que este integra el comportamiento que debe tener todo Contador; o Ética son los principios que se te inculcan en tu formación como profesionista. Estas respuestas ejemplifican que la ética es entendida y proyectada en los jóvenes no solo como un discurso teórico, sino como una actitud ante el quehacer profesional.
Por otro lado, el término que usaban los griegos para referirse a la educación era el de paideia. Este, etimológicamente, significa: “educación o formación”. Así, la educación es un proceso de formación que integra en los jóvenes, las herramientas necesarias para que logren ser lo que quieren ser.
Por ejemplo, si el proceso de educación se desarrolla de forma adecuada, un alumno puede llegar a considerar que la educación: “(…) es un aspecto muy importante dentro del ámbito nacional…” Además, puede tomar conciencia de que la educación es un elemento fundamental para el desarrollo personal como lo exponen los siguientes testimonios: El aprender las cosas suficientes para el correcto desarrollo personal; o bien, es la forma de cómo nos comportamos en todos los aspectos de nuestro entorno social y cultural.
Si se retoman los significados originarios de los términos ethos y paideia, se podría hablar de una paideia para un ethos. Hoy en día, el sentido de la educación resultaría más significativo si volviéramos a concebir a la educación como un medio por el cual el ser humano puede convertirse en lo que quiere ser, y lograr lo que es capaz de ser, como se mencionaba al principio con el pensamiento de Hesiodo.

«El sentido de la educación resultaría más significativo si volviéramos a concebir a la educación
como un medio por el cual el ser humano puede convertirse en lo que quiere ser, y lograr lo que es capaz de ser…

Desde este contexto, la labor de la EBC es propiciar una educación ética, para que los jóvenes lleguen a formarse como profesionistas íntegros, es decir, seres humanos con una ética profesional.
Prueba de lo que se ha expuesto, son los testimonios de algunos de los alumnos que se encuentran cursando el sexto semestre de la carrera de Contaduría Pública a quienes se les preguntó qué entendían por ética profesional, uno de ellos respondió: Respeto que se tiene a la profesión, a actuar con honestidad y rectitud, rechazando todo aquello que lo pueda mermar; otro mencionó: Es el desarrollo óptimo de los valores y razones por las que se desenvuelve una persona y le da una óptima razón a su profesión.
Pero, incluso la conciencia del ejercicio de la profesión va más allá: Ser una persona ética y socialmente responsable y comprometida con crear una nueva sociedad y un México mejor; o bien: Ser un buen profesionista significa el ser una persona justa, honrada y sincera en el ambiente laboral, personal y familiar; amar tu profesión, mantener una ética profesional, compartir tus conocimientos y siempre dar lo mejor de ti.
Ante este panorama, se puede deducir que mediante la generación de una educación ética, los seres humanos son capaces de tomar conciencia de la responsabilidad que implica su quehacer profesional, y, como resultado de esta conciencia, los individuos son capaces de lograr el éxito.
Por lo anterior, la Escuela Bancaria y Comercial procura tener las estrategias adecuadas para generar, más que instrucción, una paideia; es decir, una educación formativa, al cuidar que los jóvenes que se encuentran en formación adquieran una ética y se formen un carácter para la vida, una actitud como profesionistas, y así logren el éxito.
Al respecto, los estudiantes consideran que una persona con éxito en la vida es: aquella que alcanzó las metas que se fijó en todos los aspectos de su vida y se considera feliz.
Sin embargo, tener éxito es: cumplir y rebasar sus propias expectativas, estar siempre vigente, compartir con los demás su éxito, nunca ser altanero ni creerse más que otra persona. Y por el contrario, ayudarlo a ser mejor para que él también llegue a ser una persona exitosa.
Aunado a lo señalado, cabe resaltar el comentario de un joven en formación en el área de la Contaduría Pública, quien considera que: Tener éxito en la vida es hacer con amor y paciencia lo que realmente quieres de la vida, es decir, que estés haciendo lo que realmente quieres hacer.
Se puede concluir que propiciar una educación ética logra consolidar en los jóvenes una conciencia sobre su educación y su responsabilidad como profesionistas; dicho de otro modo, los jóvenes, por medio de una educación ética, entendida como la formación de un carácter, consolidan una conciencia sobre el respeto, la integridad, honestidad y responsabilidad que requiere el ejercicio de su profesión.

1    Cuestionarios realizados a Josué Torres Soto, Ricardo Arreola Maldonado, Marco Medina Necoechea, Juan Francisco Castro Girón, Orlando Chaveznava Mendoza, Estela Villegas Ángeles, Ricardo de León Portilla y Luis Ernesto Pacheco, el 17 de noviembre de 2010, en las instalaciones de la EBC.

 0
Share Now
Previous Post Ética de los Contadores Públicos al servicio del gobierno
Next Post Visión ética de los Contadores Públicos del sur del país ante los problemas nacionales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP