Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Guías de conducta ¿para quién?

admin - 7 marzo, 2011

C.P.C. Salvador Ruiz de Chávez
Director de Capacitación Institucional
Auditoría Superior de la Federación
sruiz@asf.gob.mx

C.P.C. Alejandro Frank Díaz
Socio Director del Despacho A. Frank y Asociados, S.C.
afd@daf.com.mx

En México, desde niños escuchamos el dicho: “El que no transa no avanza”, y se da por sentado que es parte de nuestra cultura. El sentido de transa que, a su vez, proviene de transacción, en este caso es el de convenir, transigir y engañar: Inducir a otro a creer y tener por cierto lo que no es

En general, los padres descargan en los profesores la responsabilidad de la formación integral de los niños y jóvenes, que incluye valores, actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos. En este artículo se presenta una guía de conducta en el aula para los alumnos y otra para los docentes, con el fin de que el lector identifique cómo se comparte esta responsabilidad entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje y el entorno familiar. A pesar de que se refiere al entorno de las escuelas de negocios, los autores consideran que se puede aplicar a unidades académicas de otras disciplinas.
En su libro Can Ethics Be Taught? (¿Se puede enseñar la ética?), Thomas R. Piper y sus colaboradores destacan la posibilidad y conveniencia de que los profesores trabajen en la formación de los valores en sus alumnos, ya sea por medio de un curso obligatorio u optativo, o mediante la inclusión de temas específicos a lo largo del plan de estudios, o una mezcla de ambos.
Para efectos de certificar la calidad de la educación superior en las escuelas de negocios, la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AASSB), organismo de cobertura mundial, recomienda que estas entidades académicas desarrollen “códigos institucionales de conducta” para precisar la importancia de que directivos, profesores y alumnos se comporten adecuadamente, no solo en las escuelas, sino en su vida personal.
Dentro de este esquema, desde hace más de una década, las instituciones mexicanas de educación superior, tanto públicas como particulares, han desarrollado nuevos modelos educativos que implican la formación integral de sus estudiantes.
La crisis mundial de la ética en los negocios alcanzó tanto a países desarrollados como a las naciones emergentes. Es evidente la importancia de la formación ética en las aulas y un esquema de medición y evaluación del desempeño de alumnos y docentes, que enseñe a ambos a aplicarlo en su vida profesional.
William Saucer (2005) hace un recuento de la ética en los negocios y refiere la necesidad de establecer en las organizaciones una sólida cultura al respecto, a partir de la adopción de un código de ética, seguido de las acciones de capacitación correspondiente; contratación y promoción de personal; sanciones a comportamientos fuera de ese código; adopción de estrategias proactivas; realización de una auditoría social; protección a los denunciantes y empoderamiento a todos los empleados para proteger la integridad de la organización.

Guía de conducta para alumnos
Los autores consideran que las instituciones educativas en México deben promover una cultura similar a la descrita por Saucer para contribuir a la formación ética de sus alumnos. Sandra Waddock (2005) resalta la necesidad de que las escuelas de negocios enseñen a sus alumnos las profundas conexiones entre las empresas, la sociedad, la naturaleza y el mundo para procurar que los líderes responsables, honestos y con sentido ético dirijan las organizaciones. Al efecto, la autora sugiere enseñar a los alumnos habilidades para desarrollar la honestidad y un pensamiento integral. Entre estas habilidades precisa la honestidad, responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia, tanto individual como institucional.
Curtis C. Verschoor y Pamela A. Smith (2005) narran una experiencia con un compromiso de honor y un código de conducta con alumnos de Contaduría del Colegio de Negocios de la Universidad del Norte de Illinois y destacan que:
“…estudios académicos han demostrado que los estudiantes universitarios que actúan con un compromiso ético y un efectivo código de honor exhiben durante su vida laboral un comportamiento ético más elevado que el de quienes no estuvieron expuestos a códigos de honor durante sus [estudios] de Contabilidad.” (p. 25).
En México, dentro del marco del VII Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas (2004) de la Asociación de Profesores de Contaduría y Administración de México, A.C. (APCAM) se realizó el taller denominado: “¿Códigos de ética en el aula?” coordinado por el primer autor del presente trabajo y que tuvo como objetivo: Desarrollar una propuesta de un código de ética en el aula.
Posteriormente, se repitió este ejercicio con otros 159 profesores de diversas disciplinas de cuatro universidades públicas en los estados de México, Campeche, Tamaulipas y Chiapas, en donde se observó que existe una enorme coincidencia en todos los grupos acerca de las 21 conductas observables de los estudiantes que los docentes consideran inconvenientes (ver cuadro 1) que constituyeron la base para la propuesta de una guía de conducta en el aula (ver cuadro 2), la cual puede ser un referente para padres de familia y docentes que procuran la formación integral de niños y jóvenes.
Esta guía constituye un acuerdo voluntario y racional entre el alumno y su institución de educación superior, con el fin de fomentar los valores de responsabilidad, respeto y honestidad.

Guía de conducta para profesores
La APCAM fundada en 2000 por un grupo de académicos representantes de más de cien instituciones de educación superior con la misión de “Promover la excelencia en la docencia e investigación en Contaduría y administración, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje” y “Promover la superación de los docentes e investigadores…” integrada por líderes comprometidos con los más altos valores éticos y morales, adoptaron desde 2003 el “Código de Ética Académica” (ver cuadro 3) adaptado del Código de la Asociación Internacional para la Educación e Investigación en Contaduría (IAEER, por sus siglas en inglés). Se presenta únicamente la sección correspondiente a docencia.

Conclusión
Es importante que las instituciones de educación superior contribuyan a la formación ética de sus estudiantes no sólo mediante diversos cursos ad hoc, temas específicos en diferentes asignaturas de manera transversal e, inclusive, nuevas materias en el plan de estudios, sino por medio de la promoción de una cultura organizacional que asuma valores como la responsabilidad, el respeto y la honestidad, con el fin de que todos sus miembros académicos, directivos y administrativos, la apliquen en la práctica diaria.
El reto es tener un sistema eficaz y eficiente para medir el desempeño de los alumnos y docentes ante ese marco normativo, cuyos resultados retroalimenten a ambos para modificar conductas y convencerlos de sus beneficios, y se conviertan en espejos hacia la familia y la sociedad y se recuperen esos valores.
Mientras tanto, el uso de guías de conducta en el aula apoyarán a los padres de familia y profesores en la formación de valores en los estudiantes y contribuirá para asegurarnos de que: “quien transe no avance.”

 0
Share Now
Previous Post Transparencia
Next Post Desde las neurociencias

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP