Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Manuel Sánchez y Madrid

admin - 1 abril, 2011

Por
Jaime Sánchez-Mejorada Fernández
Agustín Aguilar Laurents y
Manuel Sañudo Bolaños

Es un honor conversar con este destacado miembro de nuestra profesión: Expresidente del IMCP, ostenta el cargo de Presidente del Panel Asesor de Cumplimento de la International Federation of Accountants (IFAC). La IFAC agrupa a 164 asociaciones de Contadores en 125 países, cuya misión es servir al interés público, con el fin de contribuir al desarrollo de economías internacionales fuertes al establecer normas profesionales de alta calidad, fomentar su cumplimiento, favorecer la convergencia normativa mundial y manifestar su opinión sobre temas públicos para los cuales la experiencia de la profesión es relevante

¿Cómo está conformado este panel?
Ante todo, quiero agradecer la oportunidad que se me da para dirigirme a los lectores de Contaduría Pública y de comentar con ustedes un tema de gran relevancia para el ejercicio profesional como es el control de calidad.
El Panel Asesor de Cumplimiento de IFAC (Compliance Advisory Panel) nació en 2004 para vigilar y asesorar la implementación y operación del Programa de Cumplimiento que IFAC estableció como parte de una serie de importantes reformas llevadas a cabo en 2003, en respuesta a las demandas de la sociedad que, ante las sucesivas crisis económicas y financieras, pedía mayor transparencia, independencia y compromiso de la profesión contable.
Una de las críticas más severas que recibió IFAC fue que preparaba y emitía normas internacionales de muy buena calidad, tanto de auditoría como de formación profesional, un código de ética y demás normatividad, pero no vigilaba su adecuada adopción en la normatividad local de sus miembros y menos su implementación. Entonces, de qué servía contar con esa normatividad si no se aplicaba, decían sus críticos.
Una de esas reformas, que estableció el Programa de Cumplimiento, busca que la membrecía y los organismos contables, alineen sus objetivos y estrategias con los del organismo que los agrupa, con IFAC, especialmente en lo relativo a la adopción e implementación de la normatividad internacional, y a contar con un sistema que garantice la calidad de los trabajos, así como uno que vigile y sancione las desviaciones a esa normatividad. En pocas palabras, el programa busca, mediante una auto-evaluación de cada organismo, la mejora del mismo y a través de ella, de los individuos que conformamos la profesión contable de cada país a fin de seguir siendo una profesión útil para el desarrollo de nuestras economías.

EL PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO Y LA ACTIVIDAD DEL PANEL ASESOR DE CUMPLIMIENTO SON VIGILADOS
POR EL PUBLIC INTEREST OVERSIGHT BOARD, A FIN DE QUE SU OBJETIVO PRIMARIO SEA SERVIR AL INTERÉS PÚBLICO…

Tanto el programa como la actividad del panel son vigilados, a su vez, por otro organismo que también se creó como parte de las reformas de 2003, el Public Interest Oversight Board (PIOB, por sus siglas en inglés) con lo cual se garantiza que estas actividades tengan como objetivo primario servir al interés público.
El Panel Asesor de Cumplimiento está conformado por seis personas provenientes de cada una de las seis regiones del mundo, teniendo México, mediante un servidor, la importante encomienda de presidirlo. Los demás miembros del panel son colegas de Australia, Kenia, Estados Unidos, Italia y Corea del Sur, dos mujeres y cuatro hombres. Sin embargo, para una mejor comprensión del Programa de Cumplimiento y del Panel Asesor, les invito a leer el artículo “Programa de Cumplimiento de IFAC, repercusiones en México”, publicado en febrero de 2011 en esta revista.

¿Cuáles son las obligaciones que deben cumplir los miembros de IFAC?
Antes del Programa de Cumplimiento se tenía una serie de definiciones amplias y vagas, respecto a lo que cada organismo profesional, cada instituto, debería hacer para adoptar la normatividad internacional, ya que solo se les pedía que una vez al año hicieran una manifestación en la que dijeran “sí estoy haciendo mi mejor esfuerzo para adoptar la normatividad internacional”, así de amplio, así de vago, sin mayor definición.
Pero, cuando nace el Programa de Cumplimiento se define la necesidad de clarificar con mayor precisión cuáles son esas obligaciones que los miembros de IFAC, deben cumplir para llevar adelante el desarrollo de la profesión y darle mayor fortaleza a nivel mundial. Así se elabora un documento formado por siete partes distintas que se le conoce como las Declaraciones de Obligaciones de los Miembros (DOM). Estas áreas cubiertas en el documento son las siguientes:

  • La primera está relacionada con el tema del aseguramiento de la calidad, el cual comentaré más adelante.
  • La segunda tiene que ver con las Normas Internacionales de Formación y otras guías relacionadas.
  • La tercera es relativa a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), declaraciones prácticas relacionadas y otros documentos relativos.
  • La cuarta, la Declaración de Obligaciones de los Miembros, tiene que ver con el Código de Ética para Contadores Profesionales.
  • La quinta está en relación con las Normas Contables Internacionales para el Sector Público (Gobierno) y otras guías.
  • La sexta es respecto a la existencia de un sistema de investigación y disciplina.
  • La séptima se refiere a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que, aunque no son elaboradas por IFAC, esta tomó el compromiso de promover su adopción e implementación; por tal motivo, las tiene como parte de estas siete obligaciones que todos los miembros de IFAC deben cumplir.

Este documento sirvió de base para que cada organismo profesional, entre ellos nuestro Instituto Mexicano de Contadores Públicos, analizara el grado de avance que tenía respecto a cada una de esas áreas, alineara sus estrategias y, mediante un Plan de Acción elaborado y aprobado por sus órganos directivos, se comprometiera a continuar con el avance de la profesión contable en sus jurisdicciones.

Como comentaste, una de las siete áreas hace referencia a que los miembros establezcan sistemas de control de calidad y programas para su vigilancia ¿Por qué es tan importante para IFAC este tema y qué solicita al respecto?
Sin duda, el tema de la calidad siempre ha estado presente y ha sido una preocupación de la profesión a nivel mundial, en cuanto a los servicios que proporciona, pero la reciente crisis financiera vino a darle un nuevo impacto, un nuevo empuje a la preocupación de contar con elementos de calidad demostrables en los servicios que proporcionamos, y si bien es cierto que se habla mucho de la necesidad de contar con información financiera de alta calidad, también es un hecho que tener una auditoría de alta calidad es una parte muy importante de ese proceso de generar información confiable y con calidad. La auditoría externa viene entonces a proporcionar un soporte a la cadena de preparación de información y a la calidad de esa información financiera. De ahí la importancia de este tema de la calidad en la agenda de IFAC.
La DOM 1, señala que cada uno de los miembros de IFAC debe establecer y publicar estándares de aseguramiento de la calidad que requieran que las firmas que proporcionan servicios de auditoría cuenten con un sistema de control de calidad y que esté en sincronía con la norma emitida por IFAC, el cual se conoce como ISQC1, International Standard of Quality Control 1, (Norma Internacional de Control de Calidad 1).
La DOM establece la necesidad de contar con un sistema de control de calidad y con las normas y guías locales para su implementación. El propio documento establece una serie de guías y recomendaciones para establecer a nivel país, a nivel institutos, la normatividad relativa al sistema de control de calidad al cual debe apegarse su membrecía, después de haber emitido la normatividad.
Se contemplan tres niveles del sistema de aseguramiento de la calidad: uno a nivel de los trabajos de auditoría, otro a nivel de las firmas de auditoría y un tercero en relación con lo que cada uno de los institutos miembros de IFAC, debe tener como parte de este sistema de control de calidad.

De acuerdo con la experiencia que han tenido en el panel ¿Cómo va el avance del tema en Latinoamérica y en el mundo?
Como ya mencioné, el tema del control de calidad está muy ligado con el del desarrollo económico y con el de los mercados de capital. Mientras más desarrollados están esos mercados de capital y, en consecuencia, la economía de un país, más importancia se le ha dado al tema del control de calidad. Por ello, en aquellos países emergentes en donde se está en un proceso de crecimiento, es relevante y tiene mayor presencia porque es la propia sociedad, los mercados de capital y el interés público que existe alrededor del tema de la información financiera y de la auditoría de esa información financiera, lo que hace que requiriera mayor fuerza.
En Latinoamérica ha avanzado, inclusive, algunos países lo han puesto en su legislación, lo cual no necesariamente significa que ya esté funcionando, pero por lo menos está en la ley y se está trabajando para implementarlo. Sin duda, se trata de una cuestión en donde hay avances, pero también hay pasos importantes que habrán de darse en el futuro cercano.
Otro aspecto importante de lo que está sucediendo en el mundo sobre el tema de calidad y sobre los sistemas de vigilancia de la función de auditoría, está en el hecho de que se tiende a que esta función sea independiente, es decir, que ya no sea una actividad donde la profesión tenga la responsabilidad de llevarla adelante, sino que sea un órgano independiente el que realice esta vigilancia.
Desde mi punto de vista, ese sería un siguiente paso. Primero tendríamos que ver que la profesión desarrolle e implemente estos sistemas y estas guías de control de calidad, para dar otro paso todavía más delicado, que sea un organismo independiente de la profesión el que realice la supervisión y vigilancia de la función de auditoría, como sucede en otros países con economías más desarrolladas.
Existe un organismo internacional que agrupa a esos órganos independientes, el IFIAR (International Forum of Independent Audit Regulators). Se creó en septiembre de 2006, cuenta con 37 miembros y busca que en las áreas donde no existe este tipo de organismo independiente se establezca. En Latinoamérica, solo Brasil tiene un organismo independiente que ya es miembro de IFIAR; respecto a México, los directivos de IFIAR se cuestionan por qué no se tiene un organismo independiente, a lo que apunto que, por lo pronto, vamos caminando con el tema de la propia profesión al regular este aspecto del control de calidad.

¿Cómo ve el panel los avances que tiene México en la materia, considerando que recientemente se han aprobado algunas normas referentes al tema y ya se tiene un programa de cumplimiento establecido?
En enero pasado el Panel Asesor de Cumplimiento de IFAC sesionó en la Cd. de México. En esa reunión asistieron los directivos del IMCP e hicieron una serie de comentarios acerca de los avances del Instituto en las diversas obligaciones que tiene ante IFAC, entre ellos, el tema del sistema de control de calidad y de la normatividad que se ha implementado en México.
En definitiva se han dado pasos muy importantes. La imagen que dejó México ante el panel, fue la de un país que está trabajando en forma seria y profesional en cuanto al control de calidad y a la implementación de las medidas necesarias para garantizar que la profesión nacional y que las firmas de auditoría, cuenten con un programa y con un sistema efectivo de control de calidad.
Sé que estamos en un momento crítico, en este 2011, están por iniciarse las revisiones de los sistemas de aseguramiento de la calidad en las firmas de Contadores Públicos, de acuerdo con el reglamento de nuestro boletín normativo, y el próximo año se iniciará un proceso de revisión de trabajos específicos, no solo el sistema que se tenga implementado, sino la revisión de algunos trabajos de auditoría. Estas revisiones serán las primeras experiencias que como Instituto se tendrán a nivel mexicano y que realizará la profesión.
Estoy confiado de que hay un marco de referencia debidamente aprobado que siguió todos los procesos normativos que los estatutos establecen y considero que ese marco —que va en línea con lo que establece la normatividad internacional— nos dará los elementos necesarios para llevar adelante esta importante labor del control de calidad.
No quiero dejar de mencionar, porque es muy importante, la existencia de una guía de control de calidad para despachos con prácticas pequeñas y medianas. Este es un documento que elaboró IFAC hace años y que el IMCP tradujo al español, no solo para que lo pudiera aplicar la profesión mexicana, sino para ponerlo a disposición de toda la profesión de habla hispana. Esta guía de control de calidad es un elemento básico muy importante para implementar un sistema efectivo de control de calidad que está enfocado en las firmas medianas y pequeñas, por ser las que tendrían una mayor problemática para realizar estos sistemas y cumplir con nuestra normatividad. Esta guía da una serie de elementos que ayudan al cumplimiento de esta obligación.
Puedo decirles que el IMCP, mediante su Vicepresidencia de la Calidad de la Práctica Profesional (control de calidad) y la comisión respectiva, está cumpliendo con el compromiso de hacer que nuestra profesión avance en este tema y con la demanda que los mercados de capital y la sociedad hacen a la profesión a nivel mundial.

El trabajo realizado internamente por la profesión contable tiene un avance importante; sin embargo, la creación de un organismo independiente en el país aún está muy retrasado ¿Cuál es tu opinión al respecto?
No cabe duda que nuestra profesión ha estado sometida desde hace tiempo a una presión, en el sentido de que la normatividad que rige a la profesión deje de ser emitida por la propia profesión. Es decir, se han buscado organismos independientes de la profesión que sean los que emitan esa normatividad y un ejemplo muy claro es la parte de Normas de Información Financiera (NIF) que dejaron de ser emitidas por un organismo de la profesión, ahora las emite un organismo independiente a nivel mundial, tendencia que están siguiendo muchos países.

México es una economía emergente, pero también de las llamadas importantes, por eso formamos parte del G-20…

En el tema de la auditoría sucede lo mismo, también existe una presión muy fuerte para que sea un organismo independiente el que emita la normatividad y vigile su cumplimiento, esta es una demanda que se presenta, principalmente, en los mercados de capital más desarrollados. Las experiencias negativas de años recientes han llevado a hacer esa separación y a señalar esta necesidad de cómo operarán los Contadores al proporcionar un servicio de auditoría.
México no podrá escapar a esta tendencia y no es porque queramos estar al nivel de otras economías, sino porque es una demanda de la propia sociedad, de los propios inversionistas, tanto extranjeros como locales, que quieren mayor seguridad, transparencia y efectividad en la vigilancia de esa información financiera que se prepara y se audita por profesionales contables. Como lo comenté al principio, ese organismo es el IFIAR integrado por 37 miembros, el cual está trabajando con las autoridades reguladoras de los mercados de capital para establecer organismos locales independientes en los países donde todavía no se tienen.
México es una economía calificada como emergente, pero, a la vez, de las llamadas importantes, por eso formamos parte del G-20. Hace unos días se publicó que, en 2010, ocupó el lugar número 13 en la recepción de inversión extranjera directa y obviamente tenemos potencial para recibir más todavía. Estos conceptos hacen que tengamos el compromiso de demostrar que nuestra profesión tiene el nivel y la calidad suficiente para proporcionar los servicios que requiere el mercado en forma general y el internacional percibido en forma más amplia.
Debemos ver esto no sólo desde la importancia que tiene para el extranjero que compra empresas o invierte en el mercado de capital, sino desde el punto de vista del mercado local, de quienes proporcionamos servicios a los inversionistas mexicanos en nuestro país. Además, es indispensable contar con estos elementos de calidad que garanticen que el trabajo desarrollado es de alto nivel y proporciona la confianza que está buscando.
La normatividad establecida por el IMCP va en ese camino, en la dirección correcta, por lo que reiteró que seguimos auto-regulándonos en el tema del aseguramiento de la calidad, lo cual permitirá estar preparados para cuando las demandas del mercado nos obliguen a migrar a un sistema independiente de la profesión contable.

UNO DE LOS BENEFICIOS DE HABER ESTABLECIDO LA NORMATIVIDAD INTERNA ES QUE,
MIENTRAS NO SE ESTABLEZCA UN ÓRGANO INDEPENDIENTE, COMO IMCP SEGUIMOS CONSERVANDO LA CAPACIDAD DE AUTO-REGULARNOS…

De no haber establecido estas normas de calidad (incluyendo la de vigilancia), ¿cuáles serían las consecuencias y los beneficios de tenerlas?
Por el hecho de contar con esta normatividad de control de calidad en nuestro país y una vez que se inicie su aplicación integral, definitivamente, le dará mayor credibilidad al trabajo de auditoría. Si ya de por sí, la auditoría es un trabajo que agrega credibilidad y confianza a la información financiera, dar mayor credibilidad a ese trabajo beneficia a los usuarios de nuestros servicios. También fortalece a la actividad profesional al demostrar que estamos a la altura de los mejores del mundo y que los servicios que proporcionamos son servicios de calidad con estándares que se utilizan a nivel internacional.
Otro de los beneficios derivado de haber establecido la normatividad relativa al aseguramiento de la calidad es que, mientras no se llegue al establecimiento de un órgano independiente, seguimos conservando la capacidad de auto-regularnos; es decir, si no hubiéramos establecido esa normatividad de control de calidad interna como IMCP, no dudo que alguien más nos hubiera impuesto esas reglas y hubiéramos perdido la oportunidad de auto-regularnos.
Considero que contar con estas normas fortalece a nuestro mercado mexicano de capitales, pues es un elemento adicional al momento de buscar que México reciba mayor inversión, lo cual ayude al desarrollo del país, al demostrar a esos inversionistas, locales y extranjeros, la calidad con la que se dan nuestros servicios, así como el marco de referencia normativa que se tiene, lo que nos coloca en un muy buen nivel para competir por esa inversión, es decir, que la mexicana se quede en el país y la extranjera complemente a la local.
De no haber dado estos pasos en relación con el control de calidad, la profesión mexicana se hubiera quedado rezagada no solo como profesión, sino que estaríamos rezagando al país en su desarrollo, ya que son temas que exige el mundo contable en otros lugares y México no podía quedarse al margen.
Creo que han sido decisiones muy atinadas por parte de las directivas del IMCP y que a nosotros, como Contadores Públicos, nos toca apoyar, llevar adelante y convencernos de los beneficios que trae a nuestra práctica y desarrollo profesional, contar y cumplir con estos requerimientos. Es parte de un proceso evolutivo que nos permite ser mejores cada día, así como en su momento nos impusimos la normatividad referente a la Educación Profesional Continua y después a la Certificación, ahora nos toca impulsar la del Aseguramiento de la Calidad.

 0
Share Now
Previous Post Niño o niña (segunda parte)
Next Post Normatividad sobre control de calidad

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP